Análisis de los eventos de sequía meteorológica e hidrológica de la quebrada “La Lejía” en el municipio de Durania, Norte de Santander.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24054/limentech.v22i2.3614

Palabras clave:

meteorología, sequía, SPI, SPEI, vulnerabilidad, variabilidad climática

Resumen

Introducción: Las sequías suponen una de las problemáticas ambientales más preocupantes en los últimos años, ya que del recurso hídrico depende la calidad de vida de los seres humanos y el mantenimiento de los ecosistemas. La falta de agua puede generar impactos muy graves en diferentes ámbitos. En la última década, el municipio de Durania ha enfrentado varios eventos de sequía causados por las altas temperaturas y bajas precipitaciones que afectan a todo el departamento de Norte de Santander, producto del fenómeno de variabilidad climática “El Niño” y al calentamiento global. La ocurrencia de sequías puede provocar racionamiento de agua a la comunidad, así como pérdidas económicas en sectores como la agricultura y la ganadería, afectando directamente la economía del municipio y la disponibilidad de alimentos, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria de la zona. Además, puede generar impactos negativos a la flora y fauna de la zona. Analizar cómo afectan los fenómenos de sequía a la agricultura puede ayudar a que los agricultores planeen de mejor manera sus cultivos para evitar pérdidas grandes. Objetivo: Es analizar los eventos de sequía meteorológica e hidrológica en la quebrada “La Lejía” del municipio de Durania, Norte de Santander. Metodología: Primero, se obtuvo los parámetros físicos, de forma, relieve y drenaje de la cuenca utilizando el modelo digital de terreno obtenido en Global Mapper versión Trial y QGis versión libre y gratuita. Después, se calcularon los índices climáticos y las anomalías, en función de las variables de temperatura y precipitación, de la plataforma Google Earth Engine, con una serie histórica de 45 años. Además, se obtuvo la evapotranspiración mediante la ecuación de Thorntwaite. Luego, se obtuvieron los índices de sequía meteorológica como SPI, SPEI e hidrológica mediante el programa DrinC. Resultados: Se identificaron eventos históricos de sequía, con presencia en dos periodos del año, uno de estos desde junio hasta septiembre, y otro desde diciembre hasta febrero. También se realizó un análisis comparativo entre la ocurrencia de estos la incidencia de fenómenos de variabilidad climática, como “El Niño”.  Conclusiones: Se analizó un patrón de precipitación bimodal, con periodos de menor lluvia identificados entre junio y septiembre, y de diciembre a febrero. Además, el estudio señala los años 1980, 1983, 1984, 1996, 2001, 2002, 2014, 2015 y 2016 como los años con mayor escasez hídrica. La identificación de estos años permitió entender los eventos de sequía en la cuenca y relacionarlos con el fenómeno de “El Niño”.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alcalde Municipio de Durania. (2003). Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT).Oficina de Planeación Municipal. https://repositoriocdim.esap.edu.co/handle/20.500.14471/14240.

Anaya-Andrade, Jonathan Esmith, González-Pedraza, Ana F, Castellano-González, Leónides.(2020). Contaminación con elementos traza en suelos cultivados con hortalizas. Revista@limentech, Ciencia y Tecnología AlimentariaISSN 1692-712 ISSN Impreso 1692-7125./ ISSN Electrónico 2711-3035. Volumen 18 N° 2. Pp: 67-86.https://doi.org/10.24054/limentech.v18i2.3209

Ávila García, P. (2004). Agua y vulnerabilidad socioambiental. Carta Económica Regional, 90, 47-52.

Camino, M. A., Bó, M. J., Cionchi, J. L., López de Armentia, A., Del Río, J. L., & De Marco, S. G. (2018). Estudio morfométrico de las cuencas de drenaje de la vertiente sur del sudeste de la provincia de Buenos Aires(Argentina). Revista Universitaria de Geografía, 27(1), 73-97.

Batista, P., & Dámaso, R. (2016). Algunas consideraciones sobre el comportamiento de la sequía agrícola en la agricultura de Cuba y el uso de imágenes por satélites en su evaluación. Cultivos Tropicales, 37(3), 22-41. https://doi.org/10.13140/RG.2.1.4591.3843

Camino, M. A., Bó, M. J., Cionchi, J. L., López de Armentia, A., Del Río,J. L., & De Marco, S. G. (2018). Estudio morfométrico de las cuencas de drenaje de la vertiente sur del sudeste dela provincia de Buenos Aires (Argentina). Revista Universitaria de Geografía, 27(1), 73-97.

Castillo, M., Ibáñez, L., Valdés, J., Arteaga, R., & Vázquez, M. (2017). Análisis de sequías meteorológicas en la cuenca del río Fuerte, México. Tecnología y Ciencias del Agua., 8(1), 35-52.

Corponor. (2015). En Norte de Santander se Monitorea el Clima. https://corponor.gov.co/web/index.php/2015/03/26/en-norte-de-santander-se-monitorea-el-clima/

Departamentode Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas. (2014). Decenio Internacional para la Acción «El agua, fuente de vida» 2005-2015. Áreas temáticas: Agua y seguridad alimentaria. https://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/food_security.shtml

Gonzáles López, N., Carvajal Escobar, Y., & Loaiza Cerón, W. (2016). Análisis de sequías meteorológicas para la cuencadel río Dagua, Valle del Cauca, Colombia. Revista Tecnura, 20(48), 101-113. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2016.2.a07

González_2020_TG.pdfGuerrero B, Angie.; FlórezF. Albéniz.(2018). Plan HACCP para el aseguramiento de la inocuidad del agua potable tratada y envasada en presentación de 360 ml. Revista @limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria. ISSN 1692-7125. Volumen 16 N° 2. Pp: 65 -85.https://doi.org/10.24054/limentech.v16i1.348

IDEAM. (2024). Condiciones Hidrometeorológicas Actuales.https://ideam.gov.co/sites/default/files/prensa/boletines/2024-07-

Paredes, F., Millano, J. L., & Guevara, E. (2008). Análisis espacial de las sequías meteorológicas en la región de Los Llanos de Venezuela durante el período 1961-1996. Revista de Climatología, 8, 15-27.

Pedroso, D. B. L., Rivera, D. C. F., García, Ms. I. T. G., Rouco, L. D. B., Cancino, Ms. V. C., Sosa, L. M. H., Altamirano, L.R. B., Vázquez, Ms. R. J., Solano, D. O. J., & Pedroso, D. C. G. (2015). El peligro integrado por sequía meteorológica y agrícola. Revista Cubana de Meteorología, 3-17.

Primo-Ordóñez Jorge F, Chávarry-Ysla Patricia Del Rocio.(2020).Análisis de políticas públicas medioambientales en el Perú. Revista @limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria. ISSN 1692-712 ISSN Impreso 1692-7125./ ISSN Electrónico 2711-3035. Volumen 18 N° 2. Pp: 87-103.https://doi.org/10.24054/limentech.v18i2.3212

Serrano Guerrero, S., & Arévalo Sanchez, W. (2020). Plan Departamental De Extensión Agropecuaria.

Unidad Nacional Para la Gestión del Riesgo de Desastres. (2023). Plan Nacional deGestión ante el Fenómeno del Niño. https://portal.gestiondelriesgo.gov.co/Documents/Plan-Nacional-De-Gestion-Ante-El-Fenomeno-El-Nino.pdf

Valiente, Ó. M. (2001). Sequía: Definiciones, tipologías y métodos de cuantificación. Investigaciones Geográficas, 26, Article 26. https://doi.org/10.14198/INGEO2001.26.06

Vega Viviescas, C. (2019). Análisis de sequías meteorológicas e hidrológicas en la Macrocuenca Magdalena –Cauca (McMC) para el período 1980-2010[Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/69784.

Descargas

Publicado

2024-12-28

Cómo citar

Granados , M., & Rivera , E. (2024). Análisis de los eventos de sequía meteorológica e hidrológica de la quebrada “La Lejía” en el municipio de Durania, Norte de Santander. @limentech, Ciencia Y Tecnología Alimentaria, 22(2), 114–135. https://doi.org/10.24054/limentech.v22i2.3614

Número

Sección

Artículos