Extracción de colorante en polvo a partir de la semilla de aguacate en variedades HASS y fuerte
DOI:
https://doi.org/10.24054/limentech.v17i1.336Palabras clave:
esteroles, metabolitos, oxidación, polifenolesResumen
Colombia actualmente es un gran productor de aguacate, el cual tiene varias formas de uso, de las que se obtienen residuos como la cascara y la semilla, pero se desea destacar esta última, ya que posee propiedades farmacológicas debido a la presencia de ácidos grasos, compuestos polifenólicos y esteroles, y ha sido utilizada contra padecimientos de dolores musculares. Entre los usos no medicinales se puede señalar el empleo de la semilla en forma de jugo para marcar la ropa en vista de la oxidación
que sufre este producto por la acción del aire. Por tal razón el objetivo de esta investigación es elaborar un colorante en
polvo aprovechando un residuo agroindustrial como lo es la semilla del aguacate, la cual es una alternativa ante
colorantes artificiales que son contaminantes. Para la obtención del colorante fue necesario llevar a cabo la
siguiente metodología: obtención de la semilla, troceado y secado, molienda, extracción del pigmento, evaporación,
liofilización y una prueba de FTIR. A partir de la anterior metodología se obtuvieron tonalidades distintas para las
variedades Hass y Fuerte y con la prueba FTIR se logró conocer los metabolitos presentes en las muestras de
colorantes y en la semilla molida de forma nativa. Los grupos funcionales predominantes según las sugerencias dadas por
las tablas de acuerdo con las longitudes de onda son el carboxilo (C-O), hidroxilo (O-H) y alquilo (C-H). Por sus
propiedades el colorante puede ser usado en la industria alimentaria, textil y en la industria farmacéutica, según la
tonalidad.
Descargas
Citas
Barrientos A., and López L. 'Historia y genetica del Aguacate'. 2007.http://www.avocadosource.com/Journals/CICTAMEX/CICTAMEX_1998-2001/CICTAMEX_1998-2001_PG_100-121.pdf. Accessed 09-Mayo-2018.
Blaya S., Acebal P., and Carretero L. Estudio de cromóforos orgánicos con propiedades ópticas no lineales'. 2004. Boletin de la sociedad española de cerámica y vidrio, 43: 467-69.
Castorena J., Rojas M., Delgado R., and Robles R. 'Análisis de pulpa y aceite de aguacate con espectroscopia infrarroja'. 2011. Conciencia Tecnologíca, 42: 5-10.
Clemente E. 'la semilla del aguacate, nueva fuente de colorante alimentario naranja'. 2012. https://www.directoalpaladar.com/otros/lasemilla-de-aguacate-nueva-fuente-decolorante-alimentario-naranja. Accessed09,Mayo-2018.
Dabas D., Elias R., Lambert J., and Ziegler G. 'A colored avocado seed extract as a potential natural colorant'. 2011. Journal of
Food Science, 76: 1335-41.
Devia J., and Saldarriaga D. 'Proceso para obtener colorante a partir de la semilla del aguacate'. 2005. Universidad EAFIT, 41:36-43.
Garcia J., Ramos M., Mora j. (2014).'estructura de la semilla de aguacate y cuantificacion de la grasa extraida por diferentes tecnicas': 6.
García B., Yulieth P., Caballero P. Luz A. y Maldonado O. Yohanna. (2016). Evaluación del color en el tostado de Haba (Vicia faba). Revista @limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria. ISSN 1692-7125. Volumen 14, N° 2, p. 53 -66.
Kumar B., and Cumbal L. (2016). 'UV-Vis, FTIR and antioxidant study of Persea Americana (Avocado) leaf and fruit: a comparison'.. Revista Facultad de Ciencias Químicas, 14: 13-20.
Parra H. Ricardo A. (2015). Características fisicoquímicas y microbiológicas de yogur a partir de colorante de remolacha (Beta Vulgaris L) encapsulado. Revista @limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria. ISSN 1692-7125. Volumen 13, N° 1, pp: 20 -27.
Prospectiva, Oficina de Planeación y. 'Producción de aguacate por departamentos'. 2018. http://www.agronet.gov.co/estadistica/Paginas/default.aspx. Accessed 09, Mayo-2018.
Pua, R. Amparo L. y Barreto, G. R., Ariza, C. S. (2015). Extracción y caracterización de la pectina obtenida a partir de la cáscara de limón Tahití (citrus x latifolia) en dos estados de maduración. Revista @limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria. ISSN 1692-7125. Volumen
, N° 2, p. 180 -194.
Ramirez M., González A., and Correa L. (2007). 'Actividad antimicrobiana, conservante y obtención de un colorante natural a partir de plantas de la region de Boyaca'.. Scientia et Technica, 33: 415-17.
Rincón E. Jessica P., Torres B. Darwin F., Rodríguez Q. Sandra P. (2017). Extracción y caracterización de glucano obtenido de la vaina de la moringa (moringa oleifera). Revista @limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria. ISSN 1692-7125. Volumen 15N° 1. Pp: 28 – 41.
Suarez D., Marín O., Dueñas N., Ortiz J., Puentes A., Mejía A., Suárez M., Sierra M., y Zuluaga C. (2016). Evaluación de las condiciones de extracción de un colorante natural de semilla de aguacate'. Agronomia Colombiana, 34:241-43.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 @limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.