Relación del acceso y consumo de alimentos con el estado nutricional de personas mayores en el departamento del Atlántico

Autores/as

  • Marta Ospina H. Universidad del Atlantico
  • Kissy Macías B. Universidad del Atlantico
  • Carmiña Vargas Z. Universidad del Atlantico

DOI:

https://doi.org/10.24054/limentech.v18i2.3201

Palabras clave:

Acceso, Consumo, Estado nutricional, Obesidad abdominal, persona mayor

Resumen

La Organización de la Naciones Unidas, en el 2012manifestó quela población mayor de 60 años en países desarrollados, ha crecido el 1% anual. En la vejezexisten cambios físicos que requieren aportes nutricionalesdebido a que elcuerpo sufre deterioro que altera el funcionamiento de diferentes órganos y sistemas. Lainvestigación permitió determinar la relación del acceso y consumo de alimentos con el estado nutricional de personas mayores del programa “Colombia Mayor”.Estudio descriptivo, correlacional, de corte transversal, con una muestra de 603 personas entre 55y 100 años, en el departamento del Atlántico, estudiándose variables demográficas, socioeconómicas, antropométricas y de consumo de alimentos, a través de encuesta de Consumo de Alimentos utilizada en la ENSIN 2015 y tamizaje nutricional. Se analizaron medidas de frecuencias, de tendencia central y dispersión, y de significancia estadística. Se evidenciaron altos índices de malnutrición (60,53%), principalmente por déficit (31,18%). La alimentación fuela primera opción en el gasto del subsidio económico (45,03%), encontrándose con malnutrición (57,77%); sin embargo, esta cifra aumentaba a medida que se escogía como segunda o tercera opción (65,46% y 75%, respectivamente). Las personas que consumían diariamente frutas y verduras (37,1%) tuvieron una proporción menor de malnutrición que aquellos que lasconsumían 2 –3 veces por semana (54,74% y 63,08%, respectivamente); los que consumían cereales diariamente (98,8%), el 56,73% presentó malnutrición.Los hallazgos encontrados identificaron una relación entre las variables de acceso y consumo con el estado nutricional de la población.     

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agenda de Igualdad para Adultos Mayores. Ministerio de Inclusión Económica de Ecuador. (2012-2013).

Alvarado-García, A. M., & Salazar-Maya, Á. M. (2014). Análisis del concepto de envejecimiento. Gerokomos, 25(2), 57-62.

Arriaga, G., Reyes, H., Márquez, M., García, A., & Rivera, J. (2014). Inseguridad alimentaria y adecuación de la dieta. Instituto Nacional de Salud Pública de México. Revista Salud Pública, 56(supl 1), 79-85.

Bernal-Orozco, M. F., Vizmanos, B., & Celis-de la Rosa, A. J. (2008). La nutrición del anciano como un problema de salud pública. Antropo, 16, 43-55.

Cardona, D., Segura, A., & Espinosa, A. (2012). Mortalidad de adultos mayores por deficiencias nutricionales en los departamentos de Colombia. Revista Salud Pública, 14(4), 584-597.

CONPES 113. Ministerio de Protección Social. República de Colombia. (2008).

CONPES 70. Ministerio de Protección Social. República de Colombia. (2003).

Gutiérrez-Reyes, J. G., Serralde-Zúñiga, A., & Guevara-Cruz, M. (2007). Prevalencia de desnutrición del adulto mayor al ingreso hospitalario. Nutrición Hospitalaria, 22(6), 702-709.

Ley 715, Artículo 8. República de Colombia. (2001).

Manual operativo Programa de Protección Social al Adulto Mayor. Ministerio del Trabajo. Dirección de Pensiones y otras Prestaciones. República de Colombia. (2015).

Manual operativo Programa Nacional de Alimentación para el Adulto Mayor. Juan Luis Londoño De La Cuesta. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. República de Colombia. (2011).

Ministerio de Salud y Protección Social. (2013). Envejecimiento demográfico. Colombia 1951-2020. Dinámica demográfica y estructuras poblacionales. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/Envejecimiento-demografico-Colombia-1951-2020.pdf. Consultado: 2 de julio de 2017.

Montejano, R., Ferrer, D., Marín, C., & Martínez, A. (2013). Estudio del riesgo nutricional en adultos mayores autónomos no institucionalizados. Nutrición Hospitalaria, 28(5), 1438-1446.

Moreno-González, M. I. (2010). Circunferencia de cintura: una medición importante y útil del riesgo cardiometabólico. Revista Chilena de Cardiología, 29(1), 85-87.

OPS/OMS. Instituto Nacional de Envejecimiento. (1997). Envejecimiento en Las Américas: Proyecciones del Siglo XXI. Recuperado de https://ccp.ucr.ac.cr/bvp/pdf/vejez/ageams.pdf. Consultado: 23 de junio de 2017.

Resolución 8430, Artículo 1. Ministerio de Salud. República de Colombia. (1993).

Restrepo, S. L., Morales, R. M., Ramírez, M. C., López, M. V., & Varela, L. E. (2006). Los hábitos alimentarios en el adulto mayor y su relación con los procesos protectores y deteriorantes en salud. Revista Chilena de Nutrición, 33(3), 500-510.

Sánchez-Ruiz, F., De la Cruz-Mendoza, F., Cereceda-Bujaico, M., & Espinoza-Bernardo, S. (2014). Asociación de hábitos alimentarios y estado nutricional con el nivel socioeconómico en adultos mayores que asisten a un Programa Municipal. Anales Facultad de Medicina, 75(2), 107-111.

Servin, M. (2010). Nutrición en las diferentes etapas de la vida. Nutrición Clínica, 193.

United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division. (2013). World Population Ageing. ST/ESA/SER.A/348. Recuperado de https://www.un.org/en/development/desa/population/publications/pdf/ageing/WorldPopulationAgeing2013.pdf. Consultado: 15 de junio de 2017.

Wanden-Berghe, C. (2012). Valoración nutricional en el anciano: recomendaciones prácticas de los expertos en geriatría y nutrición. España: Galénitas-Nigra Trea.

Descargas

Publicado

2020-12-10 — Actualizado el 2020-12-10

Versiones

Cómo citar

Ospina H. , M., Macías B., K., & Vargas Z. , C. (2020). Relación del acceso y consumo de alimentos con el estado nutricional de personas mayores en el departamento del Atlántico. @limentech, Ciencia Y Tecnología Alimentaria, 18(2), 52–66. https://doi.org/10.24054/limentech.v18i2.3201

Número

Sección

Artículos