Coeficiente de difusión y pérdida de humedad durante el proceso de pre-fritura de la arracacha (arracacia xanthorrhiza)

Authors

  • H Seijas Chacón
  • C. Pabon Mora

DOI:

https://doi.org/10.24054/limentech.v15i1.2171

Keywords:

Arracacha, Coeficiente de difusión, Prefritura, Ley de Fick

Abstract

Colombia es uno de los mayores productores en el mundo de arracacha, está compuesta principalmente de almidones y azúcar, posee también un alto contenido de micronutrientes (Vitamina B1, B3, hierro, calcio y fosforo), además su contenido de agua es elevado lo que la hace perecedera. Existen muy pocos estudios sobre esta raíz en procesos de transferencia de masa y calor, debido a que no tiene gran aprovechamiento industrial, pero con buen potencial por las características fisicoquímicas que posee. El objetivo de este trabajo fue determinar el coeficiente de difusión y la pérdida de humedad de la arracacha sometida a prefritura. Para lo  cual se sometió a fritura por inmersión en aceite de soya a 180°C por 30s, 45s, 65s, 90s, y 105s. Se pudo determinar que a mayor tiempo de exposición mayor pérdida de humedad, sin embargo la perdida de humedad es baja comparado con otros matrices como el ñame, maíz, arenca, debido a que la arracacha no permite fácilmente la liberación de agua, como se pudo observar en el coeficiente de difusión determinado por la segunda ley de Fick.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Alvis-Bermúdez, A., Romero-Barragan, P., & Arrazola-Paternina, G. (2016). Perdida de humedad y absorción de aceite durante fritura de tajadas de plátano (musa paradisiaca l.). Biotecnología En El Sector Agropecuario Y Agroindustrial, 14(2), 119–124.

Alvis, A., Cortés, L. E., & Páez, M. (2009). Transferencia de Calor y Materia durante la Fritura de Trozos de Ñame (Dioscórea alata) . Información Tecnológica . scielocl .

Amaya, J., & Julca, J. (2006). Arracacha, Arracacia xanthorrhiza Bancroft. Gerencia Regional de Recursos Naturales Y Conservación Del Medio Ambiente. Gobierno Regional La Libertad. Perú, 15

Association of Official Analytical Chemist. AOAC. (1990). Official methods of analysis. Volume I y II. 15th ed. AOAC, Arlington,V.A. USA. Arlington, VA: Association of Official Analytical Chemists/AOAC,

Ateba, P., & Mittal, G. S. (1994). Dynamics of crust formation and kinetics of quality changes during frying of meatballs. Journal of Food Science, 59(6), 1275–1278.

Barrios Barrios, L., Osorio Mora, O., & Cerón Cárdenas, A. F. (2016). Estudio de las cinéticas de pérdida de agua y absorción de aceite durante la fritura de arveja (Pisum sativum L.). Acta Agronómica, 65(3), 226–231.

Fellows, P., Trepat, S., & Javier, F. (1993). Tecnología del procesado de los alimentos: principios y prácticas. Acribia,.

Fillion, L., & Henry, C. J. K. (1998). Nutrient losses and gains during frying: a review. International Journal of Food Sciences and Nutrition, 49(2), 157–168.

Gavidia, A., Carbajal, R., Reyna, L., Hidalgo, C., Guevara, C., Cabellos, J., & Rojas, J. (2013). Efecto de la temperatura y la concentración del jarabe de inmersión en la difusividad efectiva y aceptación sensorial en cubos de yacón (Smallanthus sonchifolius) osmodeshidratado. Agroindustrial Science, 3(1), 65–70.

Jimenez, F. (2005). Características nutricionales de la arracacha (Arracacia xanthorrhiza) y sus perspectivas en la alimentación. Publicación Virtual Red Peruana de Alimentación Y Nutrición. Lima, Peru. Retrieved from http://www.rpan.org/monografias/monografia002.pdf

Kassama, L. S., & Ngadi, M. O. (2005). Pore development and moisture transfer in chicken meat during deep-fat frying. Drying Technology, 23(4), 907–923.

Knudsen, S. R., Hermann, M., Dos Santos, F., & Sorensen1, M. (2004). Inducción de floración en el cultivo de arracacha (Arracacia xanthorrhiza Bancroft). Raíces Andinas: Contribuciones Al Conocimiento Ya La Capacitación. Serie: Conservación Y Uso de La Biodiversidad de Raíces Y Tubérculos Andinos: Una Década de Investigación Para El Desarrollo (1993-2003) No, 6, 197–213.

Maldonado, S., Santapaola, J. E., Singh, J., Torrez, M., & Garay, A. (2008). Cinética de la transferencia de masa durante la deshidratación osmótica de yacón (Smallanthus sonchifolius), 28(101), 251–256.

Moreira, R., Castell-Perez, M. E., & Barrufet, M. A. (2004). Deep fat frying.

Osorio, O., Rodríguez, G., CasteNanos, F., & Chávez, A. (2016). Procesamiento de Arvejas (Pisum sativum L.). Parte 3: Cinética de Pérdida de Agua en Chips de Arveja en Condiciones de Fritura Convencional ya Vacío. Información Tecnológica, 27(4), 33–42.

Seminario, J. (2004). Conservación y uso de la biodiversidad de raíces y tubérculos andinos: Una década de investigación para el desarrollo (1993-2003).

Tirado-Armesto, D. F., Acevedo-Correa, D., & Montero-Castillo, P. (2016). Secado de arenca (triportheus magdalenae): influencia del salado en pila secay húmeda. Biotecnología En El Sector Agropecuario Y Agroindustrial, 14(2), 57–64.

Zárate, N. A. H., do Carmo Vieira, M., Graciano, J. D., Figueiredo, P. G., Blans, N. B., & Curioni, B. M. (2009). Produtividade de mandioquinha-salsa sob diferentes densidades de plantio e tamanho das mudas. Ciência E Agrotecnologia, 33, 139–citation_lastpage.

Published

2017-06-28

How to Cite

Seijas Chacón, H., & Pabon Mora, C. (2017). Coeficiente de difusión y pérdida de humedad durante el proceso de pre-fritura de la arracacha (arracacia xanthorrhiza). @limentech, Ciencia Y Tecnología Alimentaria, 15(1), 17–27. https://doi.org/10.24054/limentech.v15i1.2171

Issue

Section

Artículos