RIESGO Y VOLATILIDAD DEL TIPO DE CAMBIO EN COLOMBIA EVALUACIÓN Y PRONÓSTICO 2000 - 2006
DOI:
https://doi.org/10.24054/face.v2i2.1786Palabras clave:
Tipo de cambio, volatilidad, riesgo, devaluación, reevaluación, dólar, pesoResumen
Además de realizar una sucinta evaluación del comportamiento de la tasa de cambio en Colombia, durante el
período 2000-2006 y de su impacto sobre las principales variables macroeconómicas; el presente trabajo
aborda la inestabilidad inherente al tipo de cambio como factor de distorsión en el comercio internacional de
bienes y de turbulencia en los mercados financieros, de tal manera que cada vez más se hace más necesaria
la formulación de vaticinios sobre la situación cambiaria para predecir su evolución y tendencias como insumo
para el proceso de toma de decisiones de los actores económicos. Consecuentemente, el artículo formula un
pronóstico utilizando la Metodología ARIMA con información real referida a la tasa representativa del
mercado (TRM), obtenida de la serie histórica de la Superintendencia Financiera,
En función al objetivo y partiendo de una breve exposición sobre los antecedentes y el contexto del problema
abordado, y de una corta revisión de la teoría pertinente, se hace la correspondiente estimación con análisis
de los principales resultados que finalmente sustentan las conclusiones.
Descargas
Citas
Allen, H. y Taylor, M. (1990) “Charts, noise and Fundamentals in foreign Exchange Markets”, Economic
Journal, Vol.100. pp.49 – 59
Andrade, L.F. “El desafío macroeconómico”. Pág. 72. Revista DINERO. No. 236. 2005
Buiter, W. y Miller, M. (1981) “Real exchange rate overshooting and the output cost of bringing down inflation”,
European Economic Review, Vol. 18. pp. 85 – 123.
Dornbush, R. (1976) “Expectations and Exchange Rate Dynamics “, Journal of Political Economy, vol. 84. pp.
– 1176
Dornbush, R., Fischer, I. (1980) “Exchange rates and current account”, American Economic Review, vol. 70.
pp. 960 – 971.
Engel, C. (1993) “Real Exchange Rates an Relative Prices: An Empirical Investigation”, Journal of Monetary
Economics, Vol. 32, pp. 33 – 50.
Fernández Riva. J. “Las sorpresas de 2005”. P. 74. Revista DINERO. No. 244. 2005.
Feyzioglu, T. (1997) “Estimating the Equilibrium Real Exchange Rate: An Application to Finland” IMF
WP/97/109
Krugman, P. (1991) “Target Zones and Exchange Rate Dynamics”, Quarterly Journal of Economics, vol. 106,
pp. 669 – 682
Meese, R., Rose, A. (1991) “An empirical assessment of non-linearities in models of exchange rate
determination”, Review of Economic Studies. Vol. 58pp. 603 – 619.
Mussa, M (1982) “A model of exchange rate dynamics”, Journal of Political Economics. Vol. 90. pp. 74 – 104
Oliveros, H., Huertas, C. (2003) “Desequilibrios nominales y reales del tipo de cambio en Colombia”. Ensayos
sobre política Económica. Revista 43 Junio.
Revista DINERO. No. 199. “El dólar puede caer más”. Pág. 24 -28. 2004
Revista DINERO. No. 221. “Consenso. Colombia, un año sin gloria”. Pág. 30 -31. 2005
Revista DINERO. No. 229. “¿Qué pasa con América Latina?” Pág. 24 -25. 2005
Revista DINERO. No. 237. “Colombia no es la excepción”. Pág. 24 -25. 2005
Revista DINERO. No. 241. “Colombia. Un crecimiento insuficiente”. Pág. 38, 40, 42. 2005
Rodriguez, C. (1980) “The role of trade flows in exchange rate determination: A rational expectations
Approach”, Journal of Political Economy, vol. 88. pp. 1148 – 1158.
Ulloa, S. “Fortaleza del dólar: un cierre inesperado”. Pág. 64. Revista DINERO. No. 243. 2005.