Esta es un versión antigua publicada el 2023-03-22. Consulte la versión más reciente.

CONOCIMIENTO SOBRE LOS OBJETIVOS DE SOSTENIBILIDAD 2030 Y PROBLEMÁTICAS QUE PERCIBEN LOS MICROEMPRESARIOS EN MATEHUALA SAN LUIS POTOSÍ, MÉXICO

Autores/as

  • Urania Hypatia Araujo Palomo Universidad Autónoma de San Luis de Potosí
  • Marco Francisco Martínez Aguilar Universidad Autónoma de San Luis de Potosí
  • Luciana Elizabeth Diez de León Universidad Autónoma de San Luis de Potosí

DOI:

https://doi.org/10.24054/face.v21i3.1132

Resumen

Se detecta a través de un estudio descriptivo y transversal el conocimiento que tienen los microempresarios
Matehualenses sobre los objetivos de desarrollo sostenible y sus beneficios. Además de analizar las practicas
sustentables que se aplican en las empresas o negocios, si es que se aplican. Otro aspecto para evaluar fueron las
problemáticas que ellos logran percibir en la comunidad. Para lograrlo se encuestaron 120 empresas con un
instrumento elaborado y validado previo al estudio. Los resultados obtenidos fueron: Solo el 4% de las empresas
conoce al menos un objetivo o ha escuchado sobre el tema, el 96% restante no tenía algún conocimiento. Las
problemáticas sociales que más afectan a la comunidad son delincuencia y falta de empleo. Los datos fueron
capturados y analizados con base en una orientación de estadística descriptiva. Se dan a conocer los resultados de la
situación actual y al final se dan sugerencias para poder difundir mejor los 17 objetivos sostenibles.

Descargas

Citas

Calvente A.(2007) El concepto moderno de

sustentabilidad. Universidad Abierta

Interamericana. Disponible en:

http://www.sustentabilidad.uai.edu.ar/pdf/sde

/uais-sds-100-002%20-

%20sustentabilidad.pdf

Cortes, Peña. (2015). De la sostenibilidad a la

sustentabilidad. Modelo de desarrollo

sustentable para su implementación en

políticas y proyectos.Disponible en:

https://journal.universidadean.edu.co/index.p

hp/Revista/article/view/1189

Díaz S. (2010). La microempresa en el desarrollo.

Disponible en:

https://www.redalyc.org/pdf/4259/425942454

pdf

Godoy, J. A. R. (2018). Desempeño financiero de las

grandes empresas del sector cuero, calzado

y marroquinería en colombia. FACE: Revista

de la Facultad de Ciencias Económicas y

Empresariales, 17(2), 164-175. Recuperado

de:

http://revistas.unipamplona.edu.co/ojs_vicein

ves/index.php/FACE/article/view/2892

Gomes A. (2016). Los retos de las empresas frente a

los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Disponible en:

https://ideas.llorenteycuenca.com/wpcontent/uploads/sites/5/2016/04/160425_DI_i

nforme_retos_desarrollo_sostenible_colombi

a_ESP.pdf

https://www.eltiempo.com/archivo/documento

/CMS-15512963

Hernández. Fernández. Baptista. (2010). Metodología

de la investigación. McGrawHill.

Instituto de investigaciones legislativas del

senado de la república. (2002). micro,

pequeñas y medianas empresas en México.

Evolución, funcionamiento y problemática

Disponible en:

http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/bitstrea

m/handle/

/1718/MPYMEM.pdf?sequence=1

&isAllowed=y

Ismail M. (2018). Objetivos de desarrollo sostenible

en las empresas españolas. Universidad de

Valladolid Disponible en:

http://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/

/TFG-E620.pdf;jsessionid=BF854B34C650A02F2B8

CA182B06B6A2?sequence=1

Otero, M. E. P., Celis, D. M. L., & Aguilar, M. F. M.

(2020). Las actitudes medioambientales de

los consumidores: análisis comparativo en las

ciudades de san Luis de potosí, México y

Medellín Colombia. FACE: Revista de la

Facultad de Ciencias Económicas y

Empresariales, 20(1), 85-96. Recuperado de:

http://revistas.unipamplona.edu.co/ojs_vicein

ves/index.php/FACE/article/view/4218

ONU. (2015). La agenda 2030 y los objetivos de

desarrollo sostenible una oportunidad para

América latina y el Caribe.Disponible en:

https://media.iese.edu/upload/ST0438.pdf?fb

clid=IwAR2Y704da4gK0skU8k8mGgBad6oD

-kVhM_Hau1t8kZL6L_Ko2l2QZ15fCjg

Project Syndicate. (2015). El porqué de los Objetivos

de Desarrollo Sostenible. Disponible en:

Red Española del Pacto Mundial de

Naciones Unidas, Madrid, Disponible en:

https://www.pactomundial.org/wpcontent/uploads/2016/09/Guia_ODS_online.p

df

Reyes, E. C., Zarate, V. J., & Esparza, G. S. (2018).

La innovación como estrategia de

sostenibilidad y su efecto en el rendimiento

de la Industria Azucarera en México. FACE:

Revista de la Facultad de Ciencias

Económicas y Empresariales, 18(1), 33-43.

Recuperado de:

http://revistas.unipamplona.edu.co/ojs_vicein

ves/index.php/FACE/article/view/3174

Remacha M. (2017). Empresa y objetivos de

desarrollo sostenible. Cátedra CaixaBank de

Responsabilidad Social Corporativa.

Disponible en:

https://media.iese.edu/upload/ST0438.pdf?fb

clid=IwAR2Y704da4gK0skU8k8mGgBad6oD

-kVhM_Hau1t8kZL6L_Ko2l2QZ15fCjg

Descargas

Publicado

2022-01-31 — Actualizado el 2023-03-22

Versiones

Cómo citar

Araujo Palomo, U. H., Martínez Aguilar, M. F., & Diez de León, L. E. . (2023). CONOCIMIENTO SOBRE LOS OBJETIVOS DE SOSTENIBILIDAD 2030 Y PROBLEMÁTICAS QUE PERCIBEN LOS MICROEMPRESARIOS EN MATEHUALA SAN LUIS POTOSÍ, MÉXICO. FACE: Revista De La Facultad De Ciencias Económicas Y Empresariales, 21(3), 19–33. https://doi.org/10.24054/face.v21i3.1132 (Original work published 31 de enero de 2022)

Número

Sección

Artículos