La contabilidad ambiental y su productividad científica a través de la bibliometría
DOI:
https://doi.org/10.24054/face.v20i1.462Palabras clave:
Análisis biliométrico, contabilidad ambiental, base de datos, producción científica, estadísticaResumen
La contabilidad ambiental propone información exacta y comprensible a los responsables de las empresas para una mejor toma de decisiones sobre los aspectos financieros y del medio ambiente. Por su parte, la bibliómetrica permite estudiar la producción y la productividad científica y técnica, su influencia y relevancia. El presente artículo tiene como fin el estudio bibliométrico y su relación con la contabilidad ambiental. El tipo de investigación que se utilizó fue el descriptivo cuantitativo, esto porque se caracterizaron indicadores bibliométricos más usuales en este tipo de proyectos. Las bases de datos tomadas en cuenta en el estudio fueron ProQuest, Scielo, Redib y Dialnet y que han publicado sobre la temática entre los años 2016-2017. Se concluye que no son muchas las publicaciones referencias al tema en las bases acotadas.
Descargas
Citas
Aguilar, M., López, W., Barreto, I., Bolena, Z., Rodríguez, C. y Vargas, E. (2007). Análisis bibliométrico de los trabajos de grado del área organizacional de la facultad de psicología de la Universidad Santo Tomás. Diversitas, 3 (2), 317-334. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/679/67930211.pdf
Agudelo, D. (2003). Análisis bibliométrico de las revistas relacionadas con psicología de la salud editadas en castellano. Universidad de Granada, 15 (4), 507-516
Arrieta Rodríguez, D. A., Lora Guzmán, H., & Sánchez González, J. (2018). Análisis de las empresas de Cartagena del sector logístico portuario basado en el modelo de configuración estratégica de Danny Miller. Aglala, 9(1), 62-90. Recuperado de http://revistas.curnvirtual.edu.co/index.php/aglala/article/view/1182
Albarracín Muñóz, M., García Arenas, L., & García, C. (2017). Riesgo financiero: una aproximación cualitativa al interior de las mipymes en Colombia. Aglala, 8(1), 139-160. https://doi.org/https://doi.org/10.22519/22157360.1029
Alzamora, E. (2018). El poder del conocimiento y de la información como generador de valor en las organizaciones. Conocimiento global 3(1), 14-29. Recuperado a partir de http://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/3
Alzamora Taborda, E. (2016). Impacto de las prácticas de auditoría en la disminución de fraude en las organizaciones. Enfoque Disciplinario, 1(1), 35-40. Recuperado a partir de http://enfoquedisciplinario.org/revista/index.php/enfoque/article/view/7
Amat, O. (2003). Comprender las Normas Internacionales de Contabilidad NIC. 2da. edición ampliada. Barcelona-España: Ediciones Gestión 2000.
Ariza, E. D. (2007) Luces y sombras en el Poder Constitutivo de la Contabilidad Ambiental. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 15(2), 45-60.
Barrientos, E. & Sarmiento, P. (2009).Normas Internacionales de Información Financiera NIIF-IFRS. Ejemplos ejercicios y casos prácticos comentados. Bogotá: Cargraphics.
Bernal, M. y Santos, E., (2018). Una mirada a la contabilidad ambiental. Postulados y retos. Contaduría Universidad de Antioquia, 73, 199-209.
Bernal Payares, O. (2018). Planeación estratégica y sostenibilidad corporativa. Conocimiento Global, 3(1), 50-55. Recuperado a partir de http://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/27
Berrio, B. J. D. Á., Pérez, H., & Brito, R. R. V. (2017). Gestión financiera y competitividad de las empresas prestadoras de servicios turísticos en la frontera colombo–Venezolana. FACE: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 16(2), 38-53. Recuperado de: http://revistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/FACE/article/view/2289
Beltran, J. P. B., & Feliciano, L. A. G. (2017). Tendencia de Investigación contable en Colombia: Teoría o Práctica, una mirada desde las revistas contables colombianas 2011 a 2015. FACE: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 17(2), 68-80. Recuperado de: http://revistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/FACE/article/view/2228
Blasco, A. y Moya, I. (2012). Apuntes de mercados financieros y valoración de empresas el Máster en Dirección Financiera y Fiscal. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.
Blanco Rangel, I. (2016). Apuntes sobre Colombia a propósito de su internacionalización y otros desafíos. Aglala, 7(1), 209-224. Recuperado de http://revistas.curnvirtual.edu.co/index.php/aglala/article/view/905
Carvajal, F. (2017). Avances y desafíos de las cuentas económico-ambientales en América Latina y el Caribe. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43314/1/S1700990_es.pdf
Cardona, J. y Zapata, Á. (2004). Estándares Internacionales para la Formación del Contador Público. En: Revista Contaduría, 44, 152-163.
Cardona Arbelaez, D., Lamadrid Villarrreal, J., & Brito Carrillo, C. (2018). La gestión y dirección del talento humano desde el análisis sobre clima organizacional y sus dimensiones. Un estudio de caso. Aglala, 9(1), 154-176. Recuperado de http://revistas.curnvirtual.edu.co/index.php/aglala/article/view/1185
Castro Alfaro, A. F. (2018). Bienestar como fuente de actuación organizacional. Enfoque Disciplinario, 3(1), 1-18. Recuperado a partir de http://enfoquedisciplinario.org/revista/index.php/enfoque/article/view/10
Camps, D. (2007). Estudio bibliométrico general de colaboración y consumo de la información en artículos originales de la revista Universitas Médica, periodo 2002-2006. Universitas Médica, 48 (4), 358-365. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2310/231018670002.pdf
Consejo Técnico de la Contaduría Pública (2008). Ejercicio profesional de la revisoría fiscal. Disponible en: https://www.aesa.org.co
Caballer, V. (1998). Métodos de Valoración de Empresas. Pirámide. Madrid.
De Filippo, D.; Sanz-Casado, E.; Urbano, C.; Ardanuy, J., y Gómez, I. (2011). El papel de las bases de datos institucionales en el análisis de la actividad científica de las universidades. Revista Española de Documentación Científica, 34(2), 165-189.
Díaz Ortíz, A., & Bernal Payares, O. (2017). Caracterización del estado de responsabilidad social empresarial en los hoteles cinco estrellas de la ciudad de Cartagena - Caso hotel Holiday Inn Morros Cartagena. Conocimiento Global, 2(1), 56-63. Recuperado a partir de http://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/16
Duque, E., Cervera, A. y Rodríguez, C. (2006). Estudio bibliométrico de los modelos de medición del concepto de calidad percibida del servicio en internet. Revista Innovar, 16 (28), 223-243. Recuperado de https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis209.pdf
Espindola, O. (2002). Competencia y competitividad diseñada para organizaciones latinoamericanas. México: Mc Graw Hill.
Espinosa-Flórez, G. (2002). Transparencia y Comparabilidad: premisas fundamentales en los procesos internacionales de regulación contable. Revista Legis del Contador, 65-73.
Ensuncho, J. (1995). Contabilidad social. Medellín, Colombia: Centro Colombiano de Investigaciones Contables.
Enviromental Protection Agency (EPA) (2013). Financial Accounting Standards Board (FASB). Generally Accepted Accounting Principles (GAAP). Disponible en: http://www.epa.gov/espanol/.
Fernández, P. (2004). Valoración de empresas. 3ra. Ed. España: Gestión 2000.
García Guiliany, J., Paz Marcano, A., & Cantillo Campo, N. (2019). Estrategia y habilidades para la competitividad: caso de pymes del sector construcción en Barranquilla. Aglala, 10(1), 312-339. Disponible en http://revistas.curnvirtual.edu.co/index.php/aglala/article/view/1349
Gómez, M. (2009). Tensiones, posibilidades y riesgos de la contabilidad medioambiental empresarial. Contaduría Universidad de Antioquia, 54, 55-78.
Grisanti, Á. (2015). La Responsabilidad Social Empresarial. Ejemplo práctico de gestión ética en y para los negocios. Visión Contable, 13, 134-157.
Gómez, M., y Reyes Rodríguez, M. (2013). La Contabilidad Medio Ambiental y los impuestos Ambientales aplicados en las PYMES: caso empresas agrícolas del valle de Autlán Jalisco, México. Global Conference On Business & Finance Proceedings, 8(1), 1123-1134.
Hernández, E. (2000). Competitividad industrial en México. México: Plaza y Valdés Editores.
Koller, T., Goodhead, M. y Wessels, D. (2005): Valuation. Measuring and managing the Value of Companies. John Wiley. Nueva York.
Larrinaga, C. (1997). Consideraciones en torno a la relación entre la contabilidad y el medio ambiente. Revista Española de Financiación Revista Española de Financiación y Contabilidad, 26(93), 957-991.
Linares, M. y Suárez, Y. (2017). Los costos ambientales: un análisis de la producción ientífica en el periodo 1977-2016 y una revisión de herramientas y teorías subyacentes. Criterio Libre, 15(27), 89-114.
López, F. (2000). Valoración de empresas en la práctica. México: McGraw-Hill.
López, F. y De Luna, W. (2001). Valoración de empresas en la práctica. España: McGraw-Hill Interamericana.
Moncada, L. (2016). Cumplimiento de obligaciones tributarias en el libro de compras en Plumrose CA. Conocimiento Global, 1(1), 14-36. Recuperado a partir de http://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/21
Orellana, I. (2011). Articulo las normas internacionales de información financiera (N.I.I.F), impacto en el gobierno corporativo y en los impuestos, revista de la Universidad del Azuay, Cuenca Ecuador, edición No 56.
Quintero, A. y Ramírez, A. (2016). Por caminos contra-hegemónicos hacia una contabilidad ecológica. Contaduría Universidad de Antioquia, 68, 287-312.
Rivero, F., & Vivas, F. (2016). Análisis de los mecanismos de promoción de exportación de especies acuícolas: camarones (palaemon serratus) en la República Bolivariana de Venezuela durante el periodo 2005-2009. Conocimiento Global, 1(1), 55-77. Recuperado a partir de http://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/24
Rodríguez, D.F. y Valdés, P.C. (2018). Balance de las publicaciones que abordan el concepto de contabilidad ambiental en revistas contables colombianas Revista Visión Contable, 17, 26-79.
Rodríguez, P. y Ramón, A. (2007). Abordaje bibliométrico a los servicios blindados por el profesional de la información. Ciencias de la Información 38 (3), 39-50. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1814/181414861005.pdf
Rojo, A. y García, D. (2006). La valoración de empresas en España: un estudio empírico. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 35(132), 913-934.
Salas de Gómez, N. M. (2018). Desarrollo social de la nueva PDVSA: una mirada desde la perspectiva cualitativa - Primera Parte. Enfoque Disciplinario, 3(1), 18-47. Recuperado a partir de http://enfoquedisciplinario.org/revista/index.php/enfoque/article/view/11
Sabino, C. (2002). Cómo hacer una tesis. Caracas, Venezuela: Panapo.
Soto Lozada, J. (2016). Factor de competitividad financiera y contable de las organizaciones en Cartagena. Enfoque Disciplinario, 1(1), 1-13. Recuperado a partir de http://enfoquedisciplinario.org/revista/index.php/enfoque/article/view/4
Vergara, J. y De la Espriella, L. (2016). Aplicación de la contabilidad socio-ambiental en las pymes del sector industrial de Cartagena, retos y beneficios. Disponible en: http://revistas.curnvirtual.edu.co/index.php/aglala/article/view/793
Valencia, N. &otros. (2007). Fundamentos en la transición a los IFRS. Cali: Universidad libre Seccional Cali.
Villarreal, R. (2006). El modelo de competitividad sistémica de los agronegocios en la cadena global de valor. México: IOSD y CECID.
Villarreal, R. (2003). La competitividad sistémica: conceptos y condiciones en México. México: Facultad de Economía, UNAM.
Descargas
Publicado
Versiones
- 2020-06-27 (2)
- 2021-01-20 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 FACE: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.