Public policies in education for the vulnerable population of Norte de Santander
DOI:
https://doi.org/10.24054/face.v17i2.532Keywords:
Map of knowledge, educational offer, public policy, support networks, vulnerabilityAbstract
The article presents the results of a qualitative research with a phenomenological approach. The purpose of the study was to identify the impact of public policies on education for the vulnerable population of Norte de Santander. The study population consisted of: illiterate youth and adults, ethnic communities, children with special educational needs, children affected by violence, children at social risk, border inhabitants and dispersed rural population. The results found allowed understanding that in order to improve the impact of public policies for the vulnerable population of Norte de Santander it is necessary that the population knows their rights and asserts them, that there is clear differentiation of the support required by the vulnerable population, that resources are adequately distributed and that there is an articulation between the support entities. In addition, the population's sensitivity to the problems of vulnerability must be strengthened.
Downloads
References
Beltrán, Y., Martínez, Y., & Vargas, A. (2015). El sistema educativo colombiano en el camino hacia la inclusión: avances y retos. Educ. Educ., 18(1), 62-75.
Borrell, C., & Artazcoz, L. (2008). Las políticas para disminuir las desigualdades en salud. Gaceta Sanitaria, 22(5), 465-473.
Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación. (2014). Diversidad sexual e identidad de género en la educación. Brasil: CLADE.
Departamento Nacional de Planeación de Colombia. (2012). Guía para la evaluación de políticas públicas. Recuperado de https://sinergia.dnp.gov.co/Sinergia/Archivos/c40a73d3-baf9-4a26-8aad-81e3baa23bf5/Gu%C3%ADas%20Tipos%20de%20Evaluaci%C3%B3n.pdf
Gobernación de Norte de Santander. (2012). Plan de desarrollo Norte de Santander 2012-2015: Un Norte Pa'lante. Gobernación de Norte de Santander, San José de Cúcuta. Recuperado de http://www.nortedesantander.gov.co/archivos/79documento_Plan%20de%20desarrollo%20un%20Norte%20Palante%202012-2015.pdf
Guerrero, O. (2004). La nueva gerencia pública. México: Ediciones Fontamara.
Gutiérrez, M., & Puentes, G. (2009). Aceleración del aprendizaje de la población vulnerable extraedad. Madrid: Fundación Iberoamericana para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Hernández, R., Collado, C., & Baptista, P. (2006). Fundamentos de metodología de la investigación (cuarta edición). México: McGraw Hill.
Instituto de Desarrollo Regional de Sevilla. (2000). Guía para la evaluación de políticas públicas. Recuperado de http://siare.clad.org/siare/innotend/evaluacion/manualeval.pdf
Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planeación Económica y Social. (2002). Introducción a la gestión del conocimiento aplicado al sector público. Chile: CEPAL.
Juárez Núñez, J. M., Comboni Salinas, S., & Garnique Castro, F. (2010). De la educación especial a la educación inclusiva. Argumentos (México, D.F.), 23(62), 41-83.
Lapuente, O. (2010). Políticas públicas para la reducción de la pobreza en Guatemala. II Seminario Internacional de Política Social: Transferencias Monetarias Condicionadas como estrategia para la reducción de la pobreza. Universidad Rafael Landívar. Primera edición. Guatemala: Serviprensa S.A.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2004). Poblaciones, cobertura y calidad para los más vulnerables. Al Tablero, 1(28), 1-24.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2010). Estadísticas del sector educativo. Recuperado de http://menweb.mineducacion.gov.co/seguimiento/estadisticas/
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2005). Lineamientos de política para la atención educativa a poblaciones vulnerables. Bogotá: Dirección de Poblaciones y Proyectos Intersectoriales, Lagos & Lagos.
Moreno, M. (2006). Integración e inclusión de las personas con discapacidad en la educación superior. Informe sobre la educación superior en América Latina y el Caribe 2000-2005: La metamorfosis de la educación superior. IESALC. Primera edición. Caracas: Metrópolis, C.A.
Peluffo, M., & Catalán, E. (2002). Introducción a la gestión del conocimiento y su aplicación al sector público. Recuperado de http://preval.org/files/00427.pdf
Peña, L. (2010). La representación del conocimiento a través de mapas de conocimiento en el IDICT. Ciencia en su PC, (2), 72-87. Centro de Información y Gestión Tecnológica, Cuba.
Secretaría de Educación Departamental. (2012). Mesa de acuerdo sectorial componente educativo. Gobernación de Norte de Santander, Cúcuta: Secretaría de Educación Departamental de Norte de Santander.
Vera, C., & González, Y. (2010). Metodología para la construcción del mapa de conocimientos de las políticas públicas en educación para la población vulnerable del Gran Santander. Hallazgos UNAD: Experiencias Institucionales, 2(1), 175-190.
Downloads
Published
Versions
- 2017-04-17 (2)
- 2021-01-22 (1)
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 FACE: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.