Factores críticos de éxito que inciden en la competitividad de cadenas comerciales de comida de Manta - Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.24054/face.v25i1.3580Palabras clave:
Factores críticos de éxito, Competitividad, Gestión administrativa, Gestión operativa, Gestión estratégicaResumen
La tendencia de consumo de alimentos en establecimientos de comida va en crecimiento, esto ha hecho de la ciudad de Manta – Ecuador, un lugar atractivo para invertir en este tipo de negocios, sobre todo marcas potenciales nacionales e internacionales. El presente estudio propone como objetivo identificar los factores críticos de éxito y como estos inciden en la competitividad de las cadenas comerciales de comida de Manta – Ecuador. El diseño de la investigación es no experimental de tipo correlacional y de campo, tiene un enfoque cuali-cuantitativo, aplicando el método inductivo. La recolección de datos se realizó por fuentes primarias procesados en el software estadístico SPSS/27, confirmando la confiabilidad del instrumento con un Alfa de Cronbach de 0.931 y la comprobación de la hipótesis general con una significación bilateral de 0.00 lo que establece un coeficiente de Rho de Spearman <0.05, y un coeficiente de 0,666 interpretado como “buen nivel de correlación”.
Descargas
Citas
Aguirre, L., Arenas, E., Portal, J., & Villanueva, F. (2006). Factores de éxito en las franquicias: un estudio exploratorio. Perú: Pontificia Univercidad Católica del Perú.
Arteaga Loor, V. d., & Moncayo Carreño, O. F. (Enero - Junio de 2022). Gestión operativa; clima laboral de los usuarios internos. Revista de Ciencias Sociales y Económica, 6(1), 35-43. doi: https://doi.org/10.18779/csye.v6i1.551
Barney, J. (1991). Firm resources and sustained competitive advantage. Journal of Management, 17(1), 99-120.
Benambur Porras, E. (2013). Modelo de análisis financiero comparativo entre establecimiento de farmacias bajo el concepto de franquicias versus puntos de ventas propios, para la expansión del negocio en una distribuidora farmacéutica. 4.
Carro Paz, R., & González Gómez, D. (2013). Productividad y competitividad. Alfa & Omega, 1, 40.
Chiavenato, I., & Sapiro, A. (2017). Planeación estratégica. Fundamentos y aplicación. (3era ed.). México D.F., México: MCGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C.V.
Cillero, M. (2016). manuel.cillero.es. Obtenido de https://manuel.cillero.es/doc/metodologia/metrica-3/tecnicas/factores-criticos-de-exito/
Coronel, I. R. (2018). Modelo de gestión estratégica para PYME con cuadro de mando integral. (1era ed.). Cuenca, Ecuador: Universidad del Azuay. Obtenido de https://publicaciones.uazuay.edu.ec/flip/books/libro/uazuay-libro-221.pdf
Ferraz, J., Kupfer, D., & Haguenauer, L. (1996). Desafíos competitivos para la industria. Río de Janeiro, Brazil: Campus.
Gallardo Medina, W. (2021). Gestión Estratégica, factor clave para el éxito organizacional. SUMMA. Revista disciplinaria en ciencias económicas y sociales., 3(2), 1-24. doi: https://doi.org/10.47666/summa.3.2.40
García Leonard, Y., & Sorhegui Rodríguez, R. A. (2019). La teoría de los recursos y capacidades como fundamento metodológico para el estudio de la gestión de la innovación empresarial. Revista científica Ecociencia, 7, 1-15. doi: https://doi.org/10.21855/ecociencia.7.304
Gil Osorio, I. M., & Ibarra Lopesierra, S. (Julio - Diciembre de 2014). Incidencia del liderazgo en los factores críticos del éxito como estrategia competitiva empresarial. Revista Dimensión Empresarial, 12(2), 117-126.
Guerra Martín, L. Á., & Navas López, J. E. (2022). La dirección estratégica de la empresa. Teoría y aplicaciones. (6ta ed.). Cizur Menor: Thomson-Reuters Civitas. Obtenido de https://www.guerrasynavas.com/deta6_presentacion.htm
Heredia Sánchez, A., & Souto Anido, L. (Mayo-Octubre de 2020). Una aproximación teórica y metodológica a lienzo CANVAS y las herramientas para su evaluación. Revista Cubana de Economía Internacional., 7(2), 108-126. Obtenido de http://www.rcei.uh.cu/
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. d. (2014). Metodología de la Investigación. (6ta ed.). México D.F., México: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
Izquierdo Espinoza, J. R., Jiménez Chinga, R., Castro Ijiri, G., & Ramos Farroñán, E. V. (abril - junio de 2023). Competitividad empresarial de las pequeñas empresas en los años 2020 - 2022: una revisión sistemática. Revista Avances, 25(2), 271-291.
Kotler, P., & Armstrong, G. (2003). Marketing. Madrid, España: Pearson.
Leidecker, J., & Bruno, A. (02 de 1984). Identificar y utilizar factores críticos de éxito. Long Range Planning, 17(1), 23-32. doi: https://doi.org/10.1016/0024-6301(84)90163-8
Lizano Flores, E., & Villegas Huamani, A. R. (2019). La satisfacción del cliente como indicador de calidad. Obtenido de http://hdl.handle.net/10757/628122
Márquez Ortiz, L. E., Cuétara Sánchez, L. M., Cartay Angulo, R. C., & Labarca Ferrer, N. J. (Enero - Marzo de 2020). Desarrollo y crecimiento económico: Análisis teórico desde un enfoque cuantitativo. Revista de Ciencias Sociales, 26(1), 233-253. doi: https://doi.org/10.31876/rcs.v26i1.31322
Medeiros, V., Gonçalves Godoi, L., & Camargos Teixeira, E. (Diciembre de 2019). La competitividad y sus factores determinantes: un análisis sistémico para países en desarrollo. Revista de la CEPAL, 129, 7-27.
Ministerio de Turismo del Ecuador. (2024). turismo.gob.ec. Obtenido de https://servicios.turismo.gob.ec/catastro-turistico/
Perdices, L. (2006). Escuelas de pensamiento económico. Madrid, España: Editorial del Economista.
Pérez Rosales, M. (1990). Diccionario de Administración (4ta ed.). Lima, Perú: San Marcos.
Ramírez Casco, A. d., Ramírez Garrido, R. G., & Calderón Moran, E. V. (Enero - Marzo de 2017). La gestión administrativa en el desarrollo empresarial. Revista Contribuciones a la Economía, 15(1), 8. Obtenido de http://eumed.net/ce/2017/1/gestion.html
Rockart, J. F. (Marzo de 1979). Los directores ejecutivos definen sus propias necesidades de datos. Harvard Business Review, 57(2), 81-92.
Ronald, D. R. (1961). Crisis de información gerencial. Harvard Business Review, 39, 111-121.
Titusunta López, D. O. (2014). Propuesta de expansión para Piko Fino S.A. en la ciudad de Quito.
Vilcarromero Ruíz, R. (2013). La Gestión en la Producción (1era ed.). Fundación Universitaria Andaluza Inca Garcilaso. Obtenido de http://www.eumed.net/libros-gratis/2013a/1321/index.htm
Zárraga Cano, L., Molina Morejón, V. M., & Corona Sandoval, E. (Enero - Abril de 2018). La satisfacción del cliente basada en la calidad del servicio a través de la eficiencia del personal y eficiencia del servicio: un estudio empírico de la industria restaurantera. Revista de Estudios en Contaduría, Administración e Informática., 7(18), 46-65. Obtenido de https://recai.uaemex.mx/article/view/9268/8377
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 FACE: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.