Esta es un versión antigua publicada el 2023-07-19. Consulte la versión más reciente.

ESTRATEGIAS AMBIENTALES Y DE ECOMARKETING PARA PROMOCIONAR EL AGROTURISMO COMUNITARIO EN EL POSACUERDO, FLORENCIA CAQUETÁ (COLOMBIA)

Autores/as

  • Diana Alí García Capdevilla Universidad de la Amazonia
  • John Alexander Penagos Guzmán Universidad de la Amazonia
  • Claudia Yolanda Reyes Universidad de la Amazonia

DOI:

https://doi.org/10.24054/face.v21i3.1143

Palabras clave:

Marketing verde, agroturismo comunitario, deforestación, territorio, comunidad

Resumen

El objetivo del trabajo fue determinar la viabilidad del agroturismo comunitario desde el eco marketing como opción
para mitigar el flagelo de la deforestación en Florencia Caquetá. La metodología fue descriptiva, mixta y método estudio
de caso. La población estuvo conformada por líderes de la comunidad de Florencia en su Corregimiento el Caraño,
directivos y turistas extranjeros, nacionales y locales. Se aplicaron encuestas, grupo focal y entrevistas a profundidad.
Se analizaron datos con el software Atlas ti, SPSS y se desarrolló triangulación. Los resultados obtenidos demostraron
que el agroturismo comunitario con el eco marketing y la ejecución de prácticas amigables con el ambiente son
opciones para la conservación y cuidado de los bosques. Por esa razón, se concluye que el eco marketing minimiza
efectos negativos en el ambiente y potencializa la oferta de servicios de este tipo de turismo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ángulo, N. (2010). Pobreza, medio ambiente y

desarrollo sostenible. Nómadas. Critical

Journal of Social and Juridical Sciences,

(2), 142–158.

Aparicio, M. S. (2013). El reto del turismo en los

espacios naturales protegidos españoles: la

integración entre conservación, calidad y

satisfacción [tesis de doctorado, Universidad

Complutense de Madrid]. Repositorio

institucional.

https://eprints.ucm.es/id/eprint/20836/

Arguello, C., Fiallos, L., Chinchuela, M., Díaz, P.,

Verdugo, C., Jara, C. y Quesada, M. (2017).

Rentabilidad y sostenibilidad económica,

ambiental y social en áreas protegidas

aseguradas a través del modelo de gestión.

Estudio de caso: Refugios Carrel YWhymper

Reserva Chimborazo. European Journal of

Scientific Research, 13(3), 77-99.

Bonilla, N. J. y Gutiérrez, L. E. (2017). Evaluación del

potencial para el aviturismo del municipio de

Santa María (Boyacá) [tesis de

especialización, Universidad Distrital

Francisco José de Caldas]. Repositorio

institucional.

https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/h

andle/11349/6705/Bonilla%2C%20N.%20%2

%20Guti%C3%A9rrez%2C%20G.%20%28

%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Burton, C., Betts, R., Cardoso, M., Feldpausch, T.,

Harper, A., Jones, C., Kelley, D., Robertson,

E. & Wiltshire, A. (2019). Representation of

fire, land-use change and vegetation

dynamics in the Joint UK Land Environment

Simulator vn4.9 (JULES). Geoscientific Model

Development, 12(1), 179–193.

https://doi.org/10.5194/gmd-12-179-2019

Collado-Ruano, J. (2017). Educación y desarrollo

sostenible: la creatividad de la naturaleza

para innovar en la formación humana.

Educación y Educadores, 20(2), 229-248.

5294/edu.2017.20.2.4

Córdova, V. H. (2012). Marketing ecológico y turismo

sostenible en la provincia del Tungurahua -

Ecuador, desde una perspectiva estratégica

[tesis de doctorado, Universidad Rey Juan

Carlos]. Repositorio institucional.

https://burjcdigital.urjc.es/bitstream/handle/10

/11526/Tesis%20Doctoral%20VHCA.pdf

?sequence=1&isAllowed=y

Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la

Amazonia-Corpoamazonia. (2017).

Actualización Plan de Ordenación y Manejo

de la Cuenca Hidrográfica POMCA del Río

Hacha Informe final fase de aprestamiento.

http://www.corpoamazonia.gov.co/images/20

/consultas/hacha/APRESTAMIENTO.pdf.

Corral, Y. (2010). Diseño de cuestionarios para

recolección de datos. Revista Ciencias de la

Educación, 20(36). Obtenido de

http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista

/n36/art08.pdf

Cuéllar, Y., Fajardo, M. Y. y Beltrán, J. J. (2020).

Caracterización del turismo rural sustentable

como alternativa para el desarrollo local. I+D

Revista de Investigaciones, 15(2), 84-97.

https://doi.org/10.33304/revinv.v15n2-

Chávarro, D., Vélez, I., Tovar, G., Montenegro, I.,

Hernández, A., y Olaya, A. (2017). Los

objetivos de desarrollo sostenible en

Colombia y el aporte de la ciencia, la

tecnología y la innovación.

https://www.colciencias.gov.co/sites/default/fi

les/objetivos_de_desarrollo_sostenible_y_ap

orte_a_la_cti_v_3.5.pdf

Chiu, H., Chan, C. & Marafa, L. (2016). Local

perception and preferences in nature tourism

in Hong Kong. Tourism Management

Perspectives, 20, 87–97.

https://doi.org/10.1016/j.tmp.2016.07.007

Deville, A., Wearing, S. & McDonald, M. (2016).

Tourism and Willing Workers on Organic

Farms: A collision of two spaces in

sustainable agriculture. Journal of Cleaner

Production, 111, 421–429.

https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2014.12.071

España, H. y Olaya, N. (2016). Potencialidades del

Municipio de Florencia, Departamento del

Caquetá para la Formación de un Clúster

Turístico [tesis de maestría, Universidad de la

Amazonia].

Fuller, D. & Butler, D. (2015). Eco-Marketing: A Waste

Management Perspective. En: Wilson E.,

Black W., Proceedings of the 1994 Academy

of Marketing Science (AMS) Annual

Conference, 1ª. ed., Cham, Switzerland,

Springer International Publishing AG.

https://doi.org/10.1007/978-3-319-13162-

_89

Gauna, C. (2017). Percepción de la problemática

asociada al turismo y el interés por participar

de la población: caso Puerto Vallarta. El

Periplo Sustentable, 33, 251-290.

http://www.scielo.org.mx/pdf/eps/n33/1870-

-eps-33-251.pdf

Galvão, V. y Stevaux, J. C. (2010). Impactos

ambientales de la actividad turística en los

sistemas fluviales. Una propuesta

metodológica para el Alto Curso del Río

Paraná - Porto Rico (Brasil). Estudios y

Perspectivas en Turismo, 19(6), 994-1010.

Gambarota, D. M. y Lorda, M. A. (2017). El turismo

como estrategia de desarrollo local. Revista

Geográfica Venezolana, 58(2), 346-359.

https://www.redalyc.org/jatsRepo/3477/3477

/html/index.html

García, D. A., Vargas, H. F. y Restrepo, J. J. (2020). El

turismo de naturaleza: educación ambiental y

beneficios tributarios para el desarrollo de

Caquetá. Aglala, 11(1), 107-132.

http://revistas.curnvirtual.edu.co/index.php/a

glala/article/view/1568

García, D. A., López, L. y Millán, E. E. (2021). Contexto

y condiciones del eco marketing para

promocionar el turismo de naturaleza. Revista

EIA, 18(35), 1-20.

https://doi.org/10.24050/reia.v18i35.1419

Global Forest Watch (2020). Perdimos el equivalente a

un campo de futbol de selva tropical primaria

cada 6 segundos en 2019.

https://www.globalforestwatch.org/blog/es/da

ta-and-research/datos-globales-de-perdidade-cobertura-arborea-2019/

Grogan, K., Pflugmacher, D., Hostert, P., Mertz, O. &

Fensholt, R. (2019). Unravelling the link

between global rubber price and tropical

deforestation in Cambodia. Nature Plants, 5,

-53. 10.1038 / s41477-018-0325-4.

Gualy, L., Herrera, W. y Osorio, J. (2013). Turismo de

Naturaleza, oportunidad para las

comunidades de la región Amazónica.

Corporación Misión Verde Amazonia,

Gobernación de Caquetá, Instituto de Cultura,

Deporte y Turismo.

Hair, J., Bush, R. y Ortinau, D. (2010). Investigación de

mercados. McGrawHill.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014).

Metodología de la Investigación. McGrawHill.

Hernández, M., Farhad, S. y Gual, M. (2017). Vender

lo propio: Naturaleza, turismo y arroz en Isla

Mayor (Sevilla). Gazeta de Antropología,

(1), 1-17.

Hethcoat, M., Edwards, D., Carreiras, J., Bryant, R.,

Franca, F. & Quegan, S. (2019). A machine

learning approach to map tropical selective

logging. Remote Sensing of Environment,

, 569-582.

https://doi.org/10.1016/j.rse.2018.11.044

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios

Ambientales-IDEAM. (2019). Boletín de

Detección Temprana de Deforestación (17).

http://www.ideam.gov.co/documents/24277/8

/Detecciones+Tempranas+de+Defor

estaci%C3%B3n/96e81976-195e-4d0f-8aaf24c05c7312f8.

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios

Ambientales-IDEAM. (2020). Boletín de

Detección Temprana de Deforestación (21).

http://documentacion.ideam.gov.co/openbibli

o/bvirtual/023884/21-BOLETIN.pdf

Jafari, J. (2005). El turismo como disciplina científica.

Política y Sociedad, 42(1), 39-56.

Leff, E. (1998). Saber ambiental: sustentabilidad,

racionalidad, complejidad, poder. Siglo XXI

Editores S.A.

Madrid, J. H., Aguilar, M., Vélez, L. D. y Muriel, S. B.

(2017). Riesgo de pérdida de los sistemas de

producción agrícola tradicional por la

amenaza turística en Occidente Cercano

(Antioquia, Colombia). Cuadernos de

Geografía: Revista Colombiana de Geografía,

(2), 309-325.

http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.v26n2.59154

Martínez, V. (2017). El turismo de naturaleza: un

producto turístico sostenible. Arbor, 193

(785), a396. http://dx.doi.

org/10.3989/arbor.2017.785n3002

Medina, A. (2019). Turismo de naturaleza en áreas no

protegidas: sistema funcional, impactos y

aplicación de un modelo de gobernanza

enfocado en la sostenibilidad el caso del

destino Baños de Agua Santa, Ecuador [tesis

de doctorado, Universidad Politécnica de

Madrid]. Repositorio Institucional.

http://oa.upm.es/58187/1/ANDREA_ELIZAB

ETH_MEDINA_ENRIQUEZ_01.pdf

Méndez, A., García, A., Ibarra, V. y Serrano, M. (2016).

Determinantes sociales de la viabilidad del

turismo alternativo en Atlautla, una

comunidad rural del Centro de México.

Investigaciones Geográficas, (90), 119-134.

http://dx.doi.org/10.14350/rig.48297

Milne, S., Mahanty, S., To, P., Dressler, W., Kanowski,

P. & Thavat, M. (2019). Learning From

“Actually Existing” REDD+: A Synthesis of

Ethnographic Findings. Conservation &

Society, 17, 84-95.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo-MinCIT.

(2012). Plan de Desarrollo Turístico

Departamento de Caquetá.

http://www.citur.gov.co/upload/publications/d

ocumentos/164.Plan_de_desarrollo_turistico

_de_Caqueta.pdf

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo-MinCIT.

(2018). Plan Sectorial de Turismo 2018-2022.

Turismo: El propósito que nos une. Colombia.

http://www.mincit.gov.co/CMSPages/GetFile.

aspx?guid=2ca4ebd7-1acd-44f9-9978-

c826bab5013

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo-MinCIT.

(2020). En 2019 el turismo en Colombia

rompió récords.

https://www.mincit.gov.co/prensa/noticias/turi

smo/en-2019-el-turismo-en-colombia-rompiorecords#:~:text=El%202019%20fue%20un%

a%C3%B1o,7%20%25%20con%20respec

to%20a%202018

Naess, A. (2005). Cultural Diversity and the Deep

Ecology Movement. The Selected Works of

Arne Naess, 2526–2537.

https://doi.org/10.1007/978-1-4020-4519-

_108

Nel, M., y Llanes, C. (2016). El Ecoturimo. Editorial

UOC.

Nolan, R., Drew, D., O’Grady, A., Pinkard, E., Paul, K.,

Roxburgh, S., Mitchell, P., Bruce, J., Bataglia,

M. & Ramp, D. (2018). Safeguarding

reforestation efforts against changes in

climate and disturbance regimes. Forest

Ecology and Management, 424(March), 458–

https://doi.org/10.1016/j.foreco.2018.05.025

Ñaupas, H., Mejía, E., Novoa, E. y Villagómez, A.

(2014). Metodología de la investigación.

Cuantitativa – cualitativa y redacción de tesis.

Ediciones de la U.

Oldekop, J. A., Sims, K. R. E., Whittingham, M. J. &

Agrawal, A. (2018). An upside to globalization:

International outmigration drives reforestation

in Nepal. Global Environmental Change, 52,

–74.

https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2018.06.0

Organización Mundial del Turismo-OMT (2017).

Turismo Sostenible para el Desarrollo.

Educación Para El Desarrollo Sostenible.

http://www.unesco.org/new/es/education/the

mes/leading-the-internationalagenda/education-for-sustainabledevelopment/education-for-sustainabledevelopment/

Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de

muestreo sobre una población a estudio.

International Journal of Morphology, 35(1),

–232.

https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/a

rt37.pdf

Presidencia de la República de Colombia (2016).

Acuerdo final para la terminación del conflicto

y la construcción de una paz estable y

duradera.

https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/fil

es/Fotos2016/12.11_1.2016nuevoacuerdofin

al.pdf

Presidencia de la República de Colombia. (2018). Plan

Nacional de Desarrollo 2018-2022: Pacto por

Colombia, pacto por la equidad.

https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-deDesarrollo/Paginas/Bases-del-Plan-Nacionalde-Desarrollo-2018-2022.aspx

Restrepo, J. J., Losada, N. A., Claros, P. A. y Castro,

A. (2019). Percepción del clúster hotelero de

Florencia Caquetá sobre la fiscalidad turística

como fuente de financiación del posconflicto

en Colombia. Aglala, 10(1), 37-66.

https://doi.org/10.22519/22157360.1337

Rivera, Y. L. (2019). Turismo de Naturaleza,

dinamizador del desarrollo local del municipio

de Florencia - Caquetá [tesis de maestría,

Universidad de Manizales].

https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle

/20.500.12746/4126

Rodrigues, S., Feder, V. y Fratucci, A. C. (2015).

Impactos percibidos del turismo. Un estudio

comparativo con residentes y trabajadores del

sector en Rio de Janeiro-Brasil. Estudios y

Perspectivas en Turismo, 24(1), 115-134.

Rodríguez, A. M. (2019). Turismo como estrategia de

desarrollo sostenible en contextos de

posconflicto. Departamento del MetaColombia [tesis de maestría, Universidad de

los Llanos]. Repositorio Institucional.

https://repositorio.unillanos.edu.co/bitstream/

/1584/1/TURISMO%20COMO%20ESTR

ATEGIA%20DE%20DESARROLLO%20SOS

TENIBLE%20EN%20CONTEXTOS%20DE%

POSCONFLICTO.%20DEPARTAMENTO

%20DEL%20META-COLOMBIA.pdf

Sahebalzamani, S. & Bertella, G. (2018). Business

models and sustainability in nature tourism: A

systematic review of the literature.

Sustainability, 10(9), 1–15.

https://doi.org/10.3390/su10093226

Solár, J., Janiga, M. & Markuljaková, K. (2016). The

socioeconomic and environmental effects of

sustainable development in the Eastern

Carpathians, and protecting its environment.

Polish Journal of Environmental Studies,

(1), 291–300.

https://doi.org/10.15244/pjoes/60177}

Stiglitz, J. E. (2010). El malestar en la globalización.

Taurus.

Tölkes, C. (2018). Sustainability communication in

tourism–A literature review. Tourism

Management Perspectives, 27, 10-21.

https://doi.org/10.1016/j.tmp.2018.04.002

Villadiego, J., Huffman, D., Cortecero, A. y Ramos, A.

(2013). Aspectos teóricos a considerar para la

generación de un modelo no formal y

participativo de educación ambiental

orientado a la protección y conservación de

los humedales Bañó y Los Negros. Colombia

Tecnología en Marcha, 26(4), 92-99.

Wallace, G. & Russell, A. (2004). Eco-cultural tourism

as a means for the sustainable development

of culturally marginal and environmentally

sensitive regions. Tourist Studies, 4(3), 235–

Wang, C., Zhang, J., Cao, J., Hu, H. & Yu, P. (2019).

The influence of environmental background

on tourists' environmentally responsible

behaviour. Journal of environmental

management, 231, 804-810.

https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2018.10.089

Willis, C. (2015). The contribution of cultural ecosystem

services to understanding the tourism-naturewellbeing nexus. Journal of Outdoor

Recreation and Tourism, 10, 38–43.

https://doi.org/10.1016/j.jort.2015.06.002

World Resources Institute (2019). Informe anual del

WRI 2018-2019.

http://www.wri.org/annualreport/2018-19

Xu, F. & Fox, D. (2014). Modelling attitudes to nature,

tourism and sustainable development in

national parks: A survey of visitors in China

and the UK. Tourism Management, 45, 142–

https://doi.org/10.1016/j.tourman.2014.03.005

Yirdaw, E., Tigabu, M., & Monge, A. (2017).

Rehabilitation of degraded dryland

ecosystems- Rewiew. Silva Fennica, 51(1), 1-

https://doi.org/10.14214/sf.1673

Zalles, J. I. (2018). Turismo basado en naturaleza y

conservación biológica: decisiones de uso de

suelo en Mindo. Letras Verdes, 23, 178-198.

Zárate, M. & Oviedo, N. (2008). Turismo accesible.

http://deste.umons.ac.be/galanet/dossier/fichi

ers/Rubrica%201%20-%20Galanet.pdf

Descargas

Publicado

2022-01-31 — Actualizado el 2023-07-19

Versiones

Cómo citar

García Capdevilla, D. A. ., Penagos Guzmán, J. A. ., & Reyes, C. Y. . (2023). ESTRATEGIAS AMBIENTALES Y DE ECOMARKETING PARA PROMOCIONAR EL AGROTURISMO COMUNITARIO EN EL POSACUERDO, FLORENCIA CAQUETÁ (COLOMBIA). FACE: Revista De La Facultad De Ciencias Económicas Y Empresariales, 21(3), 150–166. https://doi.org/10.24054/face.v21i3.1143 (Original work published 31 de enero de 2022)

Número

Sección

Artículos