Desarrollo de la hipertrofia en los músculos de miembros inferiores a través de un programa de musculación

Autores/as

  • Rafael Enrique Lozano Zapata Universidad de Pamplona
  • Brian Johan Bustos Viviescas Universidad de Pamplona
  • Andrés Alonso Acevedo Mindiola Universidad de Pamplona
  • Alexis Nel Sánchez Moncada Universidad de Pamplona

Palabras clave:

Fuerza muscular, hipertrofia muscular, miembros inferiores, Potencia muscular

Resumen

El presente estudio es cuantitativo de tipo correlacional el cual tuvo un diseño experimental puro y como objetivo el desarrollo de la hipertrofia en la masa muscular de miembros inferiores (MMMI) a través de un programa de musculación de 20 semanas, para el logro de este objetivo se realizó una intervención a 10 hombres sanos que se conformaron 2 grupos de 5 integrantes de manera aleatoria y se estimó la MMMI, posterior se empleó un test de laboratorio para conocer la potencia de miembros inferiores (PMI), el Grupo F1 (edad 17±1,52 años, talla(m) 1,73±0,05, MMMI (Kg) 11,19±1,39) aplicó un programa de entrenamiento con sobrecargas de frecuencia 1 mientras que el Grupo F2 (edad 18 ±2,86 años, talla(m) 1,71±0,07, MMMI (Kg) 10,7±1,04) efectuó un programa de entrenamiento de frecuencia 2, luego de finalizar las 20 semanas de entrenamiento se evaluó nuevamente la PMI y se estimó la MMMI. Después de analizar los resultados obtenidos se evidenciaron mejoras más significativas en el incremento de la MMMI en el Grupo F2 con respecto al Grupo F1, también se manifestó un mayor beneficio en el Grupo F2 en la mejora de la fuerza en los ejercicios efectuados, sin embargo ninguno de los grupos mejoró significativamente la PMI, por consiguiente se concluye que el entrenamiento con sobrecargas de frecuencia 2 permite obtener un incremento más significativo de la fuerza y MMMI comparado con el entrenamiento de frecuencia 1, no obstante no se encontraron mejoras significativas en la PMI con ninguno de los programas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arias, F. (2011). Metodología de la investigación en las ciencias aplicadas al deporte: un enfoque cuantitativo. EFDeportes, 16(157), 1. Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd157/investigacion-en-deporte-enfoque-cuantitativo.htm

Bompa, T., & Cornacchia, L. (2002). Musculación. Entrenamiento avanzado. Editorial Hispano Europea.

Bosco, C., Luhtanen, P., & Komi, P. V. (1983). A simple method for measurement of mechanical power in jumping. European Journal of Applied Physiology, 50(2), 273–282.

Campos, A. (2009). Métodos mixtos de investigación. Integración de la investigación cuantitativa y la investigación cualitativa (1.ª ed.). Cooperativa Editorial Magisterio.

Correa, J., & Corredor, D. (2009). Principios y métodos para el entrenamiento de la fuerza muscular. Universidad del Rosario.

Delavier, F., & Gundill, M. (2012). Musculación: El método Delavier. Editorial Hispano Europea.

Fabian Andrés Contreras Jauregui. (2015). Evaluación kinesiológica muscular y articular de los niños de la escuela de formación en fútbol de la Universidad de Pamplona. Revista Actividad Física y Desarrollo Humano, 7(1).

Galicia, A. (2014). Conceptos básicos sobre la fuerza muscular. EFDeportes. Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd190/conceptos-basicos-sobre-la-fuerza-muscular.htm

Marchante, D. (2015). Entrenamiento eficiente: Explota tus límites. Editorial Luhu.

Mariño, N., Díaz, K., & Jaimes, M. (2017). Efectos de las cargas progresivo excéntricas en los extensores de rodilla sobre la fuerza máxima y fuerza explosiva en estudiantes universitarios. Revista Actividad Física y Desarrollo Humano, 8.

Mogollón, L. (2008). San Cristóbal: De la metrópoli imaginada a la metrópoli real. Revista Científica UNET, 20(2), 125–132.

Pérez-Gómez, J., & Calbet, J. (2013). Training methods to improve vertical jump performance. The Journal of Sports Medicine and Physical Fitness, 53(4), 339–357.

Rodríguez, F. J., Almagià, A. A., & Berral, F. J. (2010a). Estimación de la masa muscular de los miembros apendiculares, a partir de densitometría fotónica dual (DEXA). International Journal of Morphology, 28(4), 1205–1210.

Rodríguez, F. J., Almagià, A. A., Yuing, T., Binvignat, O., & Lizana, P. (2010b). Composición corporal y somatotipo referencial de sujetos físicamente activos. International Journal of Morphology, 28(4), 1159–1165.

Rodríguez, F. J., González, H. I., Cordero, J. L., Lagos, S., Aguilera, R. A., & Barraza, F. O. (2014). Estimación y comparación de la masa muscular por segmento, en deportistas juveniles chilenos. International Journal of Morphology, 32(2), 703–708. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022014000200053

Schoenfeld, B., Ratamess, N., Peterson, M., Contreras, B., & Tiryaki-Sonmez, G. (2015). Influence of resistance training frequency on muscular adaptations in well-trained men. Journal of Strength and Conditioning Research, 26, 1821–1829. https://doi.org/10.1519/JSC.0000000000000970

Thomas, M., & Burns, S. (2016). Increasing lean mass and strength: A comparison of high frequency strength training to lower frequency strength training. International Journal of Exercise Science, 9(2), 159–167.

Vargas, S. (2015a). Planificación, programación y periodización de la hipertrofia. PubliCE Lite. Recuperado de http://g-se.com/es/entrenamiento-de-la-fuerza-y-potencia/articulos/planificacion-programacion-y-periodizacion-de-la-hipertrofia-1793

Vargas, S. (2015b). Frecuencia de entrenamiento e hipertrofia muscular. Recuperado de http://g-se.com/es/salud-y-fitness/blog/frecuencia-de-entrenamiento-e-hipertrofia-muscular

Velásquez, H., Agudelo, J., & Álvarez, J. (2005). Mejorando la producción de panela en Colombia. LEISA. Revista de Agroecología. Recuperado de http://goo.gl/Tey5XR

Descargas

Publicado

2018-01-26

Cómo citar

Lozano Zapata, R. E., Bustos Viviescas, B. J., Acevedo Mindiola, A. A., & Sánchez Moncada, A. N. (2018). Desarrollo de la hipertrofia en los músculos de miembros inferiores a través de un programa de musculación . ACTIVIDAD FÍSICA Y DESARROLLO HUMANO, 9(1), 1–20. Recuperado a partir de https://ojs.unipamplona.edu.co/index.php/afdh/article/view/617

Número

Sección

Artículos