La fuerza máxima en PRESS banca plano no está influenciada por la repetición máxima de ejercicios accesorios

Autores/as

  • Rodrigo Ramírez Campillo Universidad de los Lagos
  • Brian Johan Bustos Viviescas Universitaria Juan de Castellanos
  • Rafael Enrique Lozano Zapata Universidad de Pamplona
  • Leidy Estefanía Rodríguez Acuña Universidad de Pamplona
  • Andrés Alonso Acevedo Mindiola Universidad de Pamplona

Palabras clave:

Entrenamiento de la fuerza, musculación, miembros superiores, repetición máxima

Resumen

La realización de ejercicios accesorios (EA) en los programas de entrenamiento de fuerza con sobrecargas (EFS) es una práctica bastante difundida para obtener mayores beneficios en la fuerza e hipertrofia muscular, sin embargo, no existen estudios que correlacionen la repetición máxima (RM) de ejercicios accesorios y el press banca (PB). Por ende, el objetivo del presente estudio exploratorio de tipo correlacional y una muestra a conveniencia fue determinar el grado de correlación entre la repetición máxima de ejercicios accesorios de miembros superiores y la repetición máxima en PB en sujetos practicantes de musculación. Participaron voluntariamente catorce hombres sanos (edad 22,45±2,45 años, talla 1,69±0,07 m, masa corporal de 66,5±13,11 kg) capacitados en el EFS, el test de RM se realizó en tres días separados por 48 horas, y, los ejercicios valorados fueron: PB, remo en polea baja (RP), press militar con barra (PM), bíceps en polea (BP), tríceps en polea (TP), jalón a la cara en polea (JP) y encogimientos con barra (EB). El análisis de los datos se realizó en el paquete estadístico IBM SPSS V.22 con un nivel de confianza del 95% en el cual se aplicó la prueba de normalidad (Shapiro-wilk) y el coeficiente correlacional de Pearson teniendo en cuenta para la significancia un p-valor de 0,05. Los resultados de la repetición máxima en todos los ejercicios manifestaron una distribución normal (p>0,05), sin embargo, la relación entre el PB con RP (r = -0,49), PM (r = 0,48), BP (r = 0,07), TP (r = -0,09), JP (r = 0,37) y EB (r = 0,09) no fue significativa (p>0,05). En conclusión, los ejercicios valorados no están relacionados significativamente con la repetición máxima en press banca plano en sujetos practicantes de musculación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bustos-Viviescas, B. J., & Acevedo-Mindiola, A. A. (2018). Relación entre la repetición máxima en ejercicios accesorios y el peso muerto rumano. Lúdica Pedagógica, 1(28). Recuperado de http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/9426

Bustos-Viviescas, B. J., Lozano-Zapata, R. E., & Justacaro-Portillo, G. A. (2016). Incremento de la fuerza dinámica máxima a través de un protocolo de acción recíproca con deportistas amateurs. Revista Impetus, 10(1 y 2), 119–126. Recuperado de http://revistaimpetus.unillanos.edu.co/impetus/index.php/Imp1/article/view/165

Bustos-Viviescas, B. J., Rodríguez-Acuña, L. E., Acevedo-Mindiola, A. A., & Lozano-Zapata, R. E. (2020). ¿Influye combinar diferentes distancias en la determinación de la velocidad crítica de nado? Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 9(2), 32–46. Recuperado de https://revistas.uma.es/index.php/riccafd/article/view/6620

Campos, Y. A. C., & Silva, S. F. (2014). Comparison of electromyographic activity during the bench press and barbell pullover exercises. Motriz: Revista de Educação Física, 20(2), 200–205. https://doi.org/10.1590/S1980-65742014000200010

Carmona, C. (2018). Eficacia de las series múltiples para la fuerza máxima de los ejercicios clásicos en un levantador de pesas infantil. Revista Con-Ciencias del Deporte, 1(1), 42–64. Recuperado de http://revistas.unellez.edu.ve/revista/

Contreras Jáuregui, F. A. (2015). Evaluación kinesiológica muscular y articular de los niños de la escuela de formación en fútbol de la Universidad de Pamplona. Revista Actividad Física y Desarrollo Humano, 7(1). Recuperado de http://revistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/AFDH/article/view/2271

Ebben, W. P., Feldmann, C. R., Dayne, A., Mitsche, D., Chmielewski, L. M., Alexander, P., & Knetgzer, K. J. (2008). Using squat testing to predict training loads for the deadlift, lunge, step-up, and leg extension exercises. Journal of Strength and Conditioning Research, 22(6), 1947–1949. https://doi.org/10.1519/jsc.0b013e31818747c9

Ebben, W. P., Long, N. J., Pawlowski, Z. D., Chmielewski, L. M., Clewien, R. W., & Jensen, R. L. (2010). Using squat repetition maximum testing to determine hamstring resistance training exercise loads. Journal of Strength and Conditioning Research, 24(2), 293–299. https://doi.org/10.1519/jsc.0b013e3181cbabd5

Gregory Haff, G., & Triplett, N. T. (2015). Essentials of strength training and conditioning (4.ª ed.). Human Kinetics.

Kwon, H. R., Han, K. A., Ahn, H. J., Lee, J. H., Park, G. S., & Min, K. W. (2011). The correlations between extremity circumferences with total and regional amounts of skeletal muscle and muscle strength in obese women with type 2 diabetes. Diabetes & Metabolism Journal, 35(4), 374–383. https://doi.org/10.4093/dmj.2011.35.4.374

Martins, J., Tucci, H. T., Andrade, R., Araújo, R. C., Bevilaqua-Grossi, D., & Oliveira, A. S. (2008). Electromyographic amplitude ratio of serratus anterior and upper trapezius muscles during modified push-ups and bench press exercises. Journal of Strength and Conditioning Research, 22(2), 477–484. https://doi.org/10.1519/jsc.0b013e3181660748

Ojasto, T., & Hakkinen, K. (2009). Effects of different accentuated eccentric load levels in eccentric-concentric actions on acute neuromuscular, maximal force, and power responses. Journal of Strength and Conditioning Research, 23(3), 996–1004. https://doi.org/10.1519/jsc.0b013e3181a2b28e

Patterson, J. M., Vigotsky, A. D., Oppenheimer, N. E., & Feser, E. H. (2015). Differences in unilateral chest press muscle activation and kinematics on a stable versus unstable surface while holding one versus two dumbbells. PeerJ, 3, e1365. https://doi.org/10.7717/peerj.1365

Paz, A., Willardson, J., Simão, R., & Miranda, H. (2013). Effects of different antagonist protocols on repetition performance and muscle activation. Medicina Sportiva, 17(3), 100–106. Recuperado de https://works.bepress.com/jeffrey_willardson/22/

Sandoval-Martínez, R., Hernández-Campodónico, M., Farias-Pavez, S., Jorquera-Muñoz, J., Caro-San Juan, J., Illanes-Aguilar, L., & Aedo-Muñoz, E. (2017). Ecuación de predicción para ejercicios con pesos libres en miembro superior en jóvenes activos. Revista Horizonte de la Ciencia de la Actividad Física, 8(1), 10–16. Recuperado de http://revistahorizonte.ulagos.cl/index.php/horizonte/article/view/2

Wong, D., Tan, E. C., Chaouachi, A., Carling, C., Castagna, C., Bloomfield, J., & Behm, D. G. (2010). Using squat testing to predict training loads for lower-body exercises in elite karate athletes. Journal of Strength and Conditioning Research, 24(11), 3075–3080. https://doi.org/10.1519/jsc.0b013e3181d65071

Wong, D., Ngo, K. L., Tse, M. A., & Smith, A. W. (2013). Using bench press load to predict upper body exercise loads in physically active individuals. Journal of Sports Science & Medicine, 12(1), 38–43. Recuperado de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24149723/

Descargas

Publicado

2020-01-26 — Actualizado el 2020-03-22

Cómo citar

Ramírez Campillo, R. ., Bustos Viviescas, B. J. ., Lozano Zapata, R. E. ., Rodríguez Acuña, L. E. ., & Acevedo Mindiola, A. A. . (2020). La fuerza máxima en PRESS banca plano no está influenciada por la repetición máxima de ejercicios accesorios. ACTIVIDAD FÍSICA Y DESARROLLO HUMANO, 11(1), 1–10. Recuperado a partir de https://ojs.unipamplona.edu.co/index.php/afdh/article/view/596

Número

Sección

Artículos