Efectos de tres modelos de planificación del entrenamiento en la fuerza explosiva, la técnica y velocidad en tenistas universitarios
Palabras clave:
Entrenamiento deportivo, multidireccional acentuado (M.A), modelo tradicional, modelo acumulación, transformación , realización (A.T.R), fuerza explosiva, técnica, velocidad, tenisResumen
Con el reto de ofrecer una preparación sistemática a los deportistas universitarios de la ciudad de Cúcuta que conforman el equipo de competencia y que tienen un proceso de mínimo 6 años continuos entrenando el deporte, se ha desarrollado la investigación titulado “Efectos de tres modelos de planificación del entrenamiento en la fuerza explosiva, la técnica y velocidad en tenistas universitarios”, para la planificación del entrenamiento deportivo se utilizaron tres modelos de planificación como lo son, el Tradicional, el ATR y el Multidireccional Acentuado (M.A). El equipo de competencia fue dividido aleatoriamente en estos tres grupos, tuvieron una intervención de 16 semanas, donde fueron evaluados en la fuerza explosiva del tren inferior, en la velocidad a lo largo de la cancha, la técnica en los golpes de drive y revés desde el fondo de la cancha por medio del test Número Internacional del Tenista (ITN), estos fueron aplicados en tres momentos (semana 1, semana 8 y semana 16), también realizaron dinamometría manual y valoración antropométrica estos en la semana 1 y la semana 16, y cuyo objetivo fue comparar la eficiencia de la planificación del entrenamiento del golpe de drive y de revés desde la línea de fondo y la fuerza explosiva en el tenis de campo. Los deportistas promedian 21 años de edad SD 0,7; 72 kg de peso corporal SD 2,9; y 175 cm de talla SD 2,0. Se expone la metodología implementada para el desarrollo de la investigación, como lo es: el tipo y diseño del estudio, la población y muestra intervenida, protocolos de los test físicos y técnicos aplicados, procedimiento estadístico utilizado. Se prosigue con la exposición de los resultados obtenidos, donde se resaltan la presentación estadística de la fuerza explosiva en miembros inferiores, la velocidad en la carrera a lo largo de la cancha, la potencia en el miembro superior después de golpear la pelota en el test técnico, la dinamometría manual de derecha e izquierda de los deportistas universitarios intervenidos. De igual forma se argumenta, la importancia de los resultados estadísticos en el marco del tenis de campo, pudiendo valorar a los deportistas universitarios de Cúcuta con las Tablas propias y comparando con algunas ya existentes a nivel internacional.
Además de la estadística, se ofrece la batería de test, con sus respectivos protocolos de aplicación, para ser utilizados en las instituciones universitarias y en la Liga de Tenis de Campo de Norte de Santander, con el objeto de valorar la fuerza explosiva y la técnica en el tenis de campo. El modelo M.A es mejor teniendo en cuenta los resultados obtenidos en los diferentes test aplicados como se ve, en el ITN para el golpe de Drive con 33.667 puntos, en el ITN para el golpe de Revés con 17.600 puntos, en el ITN potencia del golpe con 79.500 Km/h, en el salto vertical Abalakov con 106.19 Kg.m/sg y en la Velocidad de movimiento con 3.8267 sg, teniendo un alto grado de significancia estadísticamente con respecto a los métodos Tradicional y A.T.R.
Descargas
Citas
Alba Berdeal, A. L. (2005). Test funcionales, cineantropometría y prescripción del entrenamiento en el deporte y la actividad física. Editorial Kinesis.
Aparicio Asenjo, J. A. (1998). Preparación física en el tenis: La clave del éxito. Gymnos Editorial Deportiva.
Baiget, E. (2011). Entrenamiento de la fuerza orientado a la mejora de la velocidad de golpeo en tenis. Journal of Sport and Health Research.
Blandón Ochoa, A. (2004). Entrenamiento de las capacidades físicas en el tenis de campo. Coaching ITF.
Blandón Ochoa, A. (2011). Full tenis. Medellín: Autor.
Bompa, T. O. (2000). Periodización del entrenamiento deportivo. Paidotribo.
Bondarchuk, A. (1988a). Constructing a training system (Part II). Track Technique, 103, 3286–3288.
Bondarchuk, A. (1988b). Constructing a training system (Part I). Track Technique, 102, 3254–3259/3268.
Bondarchuk, A. (1988c). Periodization of sports training. Soviet Sports Review, 23(4), 164–166.
Bosco, C. (1994). La valoración de la fuerza con el test de Bosco. Paidotribo.
Bosco, C., Luhtanen, P., & Komi, P. V. (1983). A simple method for measurement of mechanical power in jumping. European Journal of Applied Physiology, 50(2), 273–282.
Dal Monte, A. (1983). La valutazione funzionale dell´atleta. Ed. Sansoni.
Donskoi, N., & Zatsiorski, V. (1988). Biomecánica de los ejercicios físicos. Ed. Pueblo y Educación.
Federación Francesa de Tenis. (1989). Documento Nº 4 de l'entraînement physique.
Federación Internacional de Tenis (ITF). (2003). ITN Manual.
Forteza, A. (2009). Entrenamiento deportivo: Alta metodología y planificación. Kinesis.
Fry, R. W., Morton, A. R., & Keast, D. (1991). Overtraining in athletes: An update. Sports Medicine, 12(1), 32–65.
Galiano, D. (1996). La selección de talentos en tenis (1.ª ed.). Paidotribo.
Gascón, R., & Terreros, J. L. (1990). Control del entrenamiento en atletas de alto nivel sobre el propio terreno. Apunts, 27(106), 247–254.
Grosser, M. (1992). Entrenamiento de la velocidad. Martínez Roca.
Harre, D. (1987). Teoría del entrenamiento deportivo. Stadium.
Hertogh, C., Micallef, J. P., & Vaissière, F. (1991). Test d’évaluation de la puissance maximale. Science & Sports, 6(3), 185–191.
Issurin, V. B., & Kaverin, V. F. (1985). Planirovania i postroenie godovogo tsikla podgotovki grebcov. Grebnoj Sport.
Jauregui, G., & Ordoñez, O. (1993). Aptitud física: Pruebas estandarizadas en Colombia. Instituto Colombiano de la Juventud y el Deporte – Coldeportes.
Kovacs, M. S. (2007). Tennis physiology: Training the competitive athlete. Sports Medicine, 37(3), 189–198.
Kraemer, W. J., & Ratamess, N. A. (2004). Fundamentals of resistance training: Progression and exercise prescription. Medicine & Science in Sports & Exercise, 36, 674–688.
Kuznetsov, V. (1984). Metodología del desarrollo de las cualidades especiales de velocidad-fuerza de los deportes cualificados.
Le Deuff, H. (2003). El entrenamiento físico del jugador de tenis. Paidotribo.
Letzelter, M. (1990). Condición y capacidades motoras básicas. En ATP Energía y Movimiento, 5.
López, J. L. (1994). Concepto, clasificación y utilidades de los test de campo. Actualizaciones en Fisiología del Ejercicio, 2(2), 1–8.
Manso, J. (1996). Pruebas para la valoración de la capacidad motriz en el deporte: Evaluación de la condición física. Gymnos.
Matveyev, L. P. (1977). Periodización del entrenamiento deportivo. INEF.
Matveyev, L. P. (1985). Fundamentos del entrenamiento deportivo. Rubiños Raduga.
McArdle, W. D., Katch, F. I., & Katch, V. L. (1990). Fisiología del ejercicio: Energía, nutrición y rendimiento humano. Alianza Deporte.
Monroy, H. (1998). Influencia de la carga de entrenamiento físico sobre el desarrollo de la velocidad, agilidad y potencia de miembros inferiores en tenistas infantiles. ITF Coaching.
Navarro, F. (1994a). Modelos avanzados de la planificación del entrenamiento. En I Congreso Internacional de Entrenamiento Deportivo de Castilla y León. Junta de Castilla y León.
Navarro, F. (1994b). Nuevos sistemas de planificación del entrenamiento. En XVII Congreso Técnico-Científico, Figueira da Foz (Portugal).
Navarro, F. (1994c). Principios del entrenamiento y estructuras de la planificación deportiva. Comité Olímpico Español.
Navarro, F. (1997). Planificación del entrenamiento deportivo. Dirección General de Deportes.
Navarro, F. (1998). La resistencia. Gymnos.
Navarro, F. (1999). La estructura convencional de planificación del entrenamiento versus la estructura contemporánea. Revista de Entrenamiento Deportivo, XIII(1), 5–13.
Navarro, E., Pablos, C., Ortiz, V., Chillaron, E., Cervera, I., & Ferro, A. (1997). Aplicación y seguimiento mediante análisis biomecánico del entrenamiento de la fuerza explosiva. En Rendimiento deportivo: parámetros electromiográficos, cinemáticos y fisiológicos (pp. 55–65). Ministerio de Educación y Cultura.
Ortiz Rendey. (2004). Tenis: Potencia, velocidad y movilidad. INDE Publicaciones.
Schonborn, R. (1999). Tenis: Entrenamiento técnico. Tutor.
Terreros, J. L. (1999). Valoración funcional del metabolismo aeróbico. Métodos indirectos. Test de campo. En J. J. González & J. A. Villegas (Eds.), Valoración del deportista: Aspectos biomédicos y funcionales (pp. 427–456). FEMEDE.
Vandewalle, H., Peres, G., & Monod, H. (1987). Standard anaerobic exercise tests. Sports Medicine, 4(4), 268–298.
Verjoshanskij, Y. V. (1990). Entrenamiento deportivo: Planificación y programación. Martínez Roca.
Villa, J. G., De Paz, J. A., & González-Gallego, J. (1992). Bases para la evaluación de la condición física y la preparación deportiva. En R. Santonja (Ed.), Libro Olímpico de Medicina Deportiva (pp. 23–34). Comité Olímpico Español.
Villegas, J. A., Martínez, M. T., & Martínez, M. T. (1986). Evaluación en jóvenes y niños: Test de campo. Archivos de Medicina del Deporte, 3(9), 61–70.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 ACTIVIDAD FÍSICA Y DESARROLLO HUMANO

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.