ANÁLISIS DEL RENDIMIENTO EN EL SALTO VERTICAL DE UN GRUPO DE DEPORTISTAS DEL FÚTBOL PROFESIONAL COLOMBIANO

Autores/as

  • NELSON ADOLFO MARIÑO LANDAZABAL
  • HENRY ALFONSO BECERRA RIAÑO
  • ENRIQUE AMADO BUGALLO TELEZ

Palabras clave:

Salto vertical, fútbol, rendimiento

Resumen

El presente trabajo pretende demostrar la importancia de evaluar los procesos de la actividad física de forma científica y sistematizada, en especial en la evaluación del rendimiento del salto vertical como indicador del desarrollo del gesto técnico y la fuerza reactiva, en un grupo de futbolistas profesionales de la Liga Colombiana de Fútbol.

Así, deportistas practicantes de fútbol profesional (n = 24) con un promedio de edad de 24. 7 años, peso promedio de 76,9 Kg y altura promedio de 1,78 cm, fueron evaluados mediante tres tipos de salto: ABK, CMJ y SQJ con el fin de determinar el rendimiento en el desarrollo de cada uno de los saltos y, a partir del análisis de datos conseguidos, encontrar si existen o no elementos que afecten el rendimiento adecuado de los saltos en cada uno de los deportistas evaluados y en el grupo en general. Además de realizar el cálculo de participación de elementos para el desarrollo de la fuerza reactiva y la ejecución correcta del gesto técnico del salto con cada uno de sus componentes.

En el desarrollo de la evaluación del rendimiento del salto se realizaron tres tipos de test que permiten diferenciar aspectos relevantes del desarrollo del mismo, como la fuerza reactiva, la diferencia en la realizan del los diferentes tipos de salto y la ejecución del mismo.

Se encontró que existen variaciones individuales y grupales que afectan el rendi- miento del salto como son: la baja presencia del desarrollo de la fuerza reactiva como componente para el desarrollo del salto, el desarrollo del salto con escasa participación de los componentes elásticos del musculo y la no adecuada participación de estructuras del tren superior para el desarrollo correcto del gesto técnico, que no permiten un buen rendimiento en el desarrollo del salto vertical.

Citas

ABALAKOV, 1938, Citado por Bosco en et al, 1982. La Valo- ración de la Fuerza con el test de Bosco. Paidotribo. Barcelona.

ABERNETHY et al., 1995. Citado por Jiménez, A. En Fuerza y Salud. La Aptitud Músculo esquelética, el entrenamiento de Fuerza y Salud.

ACERO, José, IBARGÜEN, M. H & SOLANO, E.J. Investiga-

ción y Pedagogía del Deporte, una nueva concepción de metrología deportiva, ed. Escuela Nacional del Deporte, Cali-Colombia, 2001 y 137p

ACERO, José. Didactica y Bases Científicas de la Biomecánica Deportiva. Universidad de Pamplona, Colombia. 1993 y 130 p.

ACERO, José. Manejo el Cuerpo Humano, Centros de Gra- vedad y Cadenas. Módulo 1. Biomecánica aplicada a la rehabilitación., FUMC Cali, Colombia 2000 y 75 p.

AGUADO, X. GRANDE, I. IZQUIERDO, M. LÓPEZ, J.L.

MENDOZA, F. MEANA, M. Biomechanical Análisis of the Take Off in the Standing Long Jump. Kinetics of Maximal and Sub-máximal Jumps. Archivos de Me- dicina del Deporte. Volumen XVII, Número 76, págs. 109-116. 2000.

ANDREW, D. WALSHE and GREGORI J. WILSON. The

Influence of Musculotendinous Stiffness on Drop Jump Performance. Can. J. Appl. Physiol. 22 (2): 117-132. 1997.

ASMUSSEN y BONDE-PETERSEN, 1974, Citado por Bosco en et al, 1982. . La Valoración de la Fuerza con el test de Bosco. Paidotribo. Barcelona.

BEUNEN, G. THOMIS M. PEETERS, M. MAES, H. CLAES-

SENS, L. and VLIETINCK, R. Genetics of Strength and Power Characteristics in Children and Adolescents. Pediatric Exercise Science, 2003, 15, 128-138.

BOSCO, C. La Valoración de la Fuerza con el Test de Bosco, Paidotribo Barcelona, 1982 y 185 p.

BOSCO, C. La valoración de la fuerza con el test de Bosco.

Ed. Paidotribo, Barcelona, 1994.

BOSCO, C.1990. Un método nuevo para la valoración del entrenamiento. Sport y Medicina, julio-agosto(1990). Centro de Estudios e Investigaciones de la Federación Italiana de Atletismo, Roma.

BOSCO, LUHTANEM & KOMÍ, 1983, HATZE, 1980, AMOR & TKAC, 1990, VITASALO, OSTERBACK, ALEN, RAH-

KILA & HAVAS, 1997, Citados en Saltos en sentido de las manecillas del reloj, saltos de rebote en serie, flujo de los componentes de energía y www.humankineties.com

BROWN, WEIR, 2001. Citado por Jiménez, A. En Fuerza y Salud. La Aptitud Músculo. esquelética, el entrenamiento de fuerza y salud.

CAVANAG, P. KOMI, P. 1979. Electrochemical delay in human skeletal muscle under concentric and eccentric contrac- tions. Eur J Appl Physiol 42: 159-163.

CAPONETTO, G. El Entrenamiento de la Fuerza y su Re- lación con la Mejora de la Potencia Anaeróbica Aláctica en Jugadores de Fútbol Juvenil del Club Atlético Nuevo Chicago. UFLO, 2003.

CHU, D. Ejercicios Pliometricos. Editorial Paidotribo. Bar- celona, 1999.

GARCÍA, J. CAPPA, D. SARMIENTO, S. OLIVERA, J. Varia-

bles determinantes en el salto vertical. Efecto acumulado y retardado de un programa de entrenamiento de fuerza en los deportes de fútbol, básquetbol y voleibol. Marzo 2005,http://www.efdeportes.com/efd66/biomec.htm.

DJSTSCHKOW, 1977. EKBLOM,. 1994. En Capranica.L,

Tessitore,L, Guidetti,L, Figura. F. Heart rate and match analisys in pre-pubescent soccer Players.Journal of Sports Sciences. 19,379-384(2001).

DOSKOY, D y ZATSIORSKY, V. (1988). Biomecánica de los ejercicios físicos. Pueblo y educación La Habana.

GARCÍA – LÓPEZ, J.; PELETEIRO J.; RODRIGUEZ – MA- RROYO J.A. ; MORANTE, J. C.; VILLA, J.G. Validación

Biomecánica de un Método para Estimar la Altura del Salto a partir del Tiempo de Vuelo. Archivos de Medicina del Deporte. 20 (93): 28-34. 2003.

GARCÍA - LÓPEZ, J.; PELETEIRO, J. Test de Salto Vertical (II): Aspectos Biomecánicos. www. rendimientodepor- tivo.com

GARCÍA J.; RODRÍGUEZ, J. A .; MORANTE, J. C.; VILLA, J.G.

Comparación de Saltos Verticales Realizados según las Metodologías de Bosco y Seargent. Archivos de Medici- na del Deporte. 16. (especial) 553: ISSN: 0212-8799. 1999.

GARCÍA, T. CUEVAS, R. DOMÍNGUEZ, S. Estudio sobre la

Incidencia del Entrenamiento de la Fuerza en acciones básicas del Fútbol. Training Fútbol. 2003.

GONZÁLEZ BADILLO, J.J. GOROSTIAGA, E.(2002). Fun-

damentos del entrenamiento de la Fuerza. Aplicación al alto rendimiento deportivo. Barcelona: inde.

GROSSER, M. (1992) en González Badillo. Fundamentos del Entrenamiento de la Fuerza. Aplicación al Alto Rendimiento.

HAINAUT. K. Introducción a la Biomecánica. Barcelona- España: Editorial Jims, 1975.

HANSEN, L. BANGSBO, J. TWIK, J, and KLAUSEN, K.

Development of Muscle Strength in Relation to Training Level and Testosterone in Young Male Soccer Players. J. Appl. Physiol 87: 1141 – 1147, 1999.

HATZE, H. Validity and Reliability of Methods for Testing Vertical Jumping Performance. Journal of Applied Bio- mechanics, 1998. 14, 127-140.

HEYWARD, V. Evaluación y Prescripción del Ejercicio.

Barcelona: Paidotribo, 1996.

HOFFMAN, J. NUSSE, V. and KANG JIE. The Effect of an Intercollegiate Soccer Game on Maximal Power Perfor- mance. Can. J. Appl. Physiol. 28 (6): 807-817. 2003.

HOPKINS, W. ELSKE, J. SHABORT and HAWLEY, J. Reli-

ability of Power In Physical Performance Test. Sports Medicine 2001. ; 31(3): 211-234.

HORITA, T. KOMI, P.V. NICO, C. KYROLAINEN, H. Effect

of Exhausting Stretch – Shortening Cycle Exercise on the Time Course of Mechanical Behavior in the Drop Jump: Possible Role of Muscle Damage. Eur. J. Appl. Physiol. (1999) 79 : 160-167.

IZQUIERDO, M. HAKKINEN. (2000). Agonist/antagonist Neural Activation and Force Production during Isometric and Dinamic actions. Aging effect 6-months Strength Training on Neuromuscular System. Consejo Superior de Deportes. Serie Icd, Nº 23, 2000.

IZQUIERDO. M, AGUADO X, GONZÁLEZ R, LÓPEZ. J.

L , HAKKINEN. K. Maximal and Explosive force Pro- duction Capacity and Balance Performance en men of different Ages. Eur. J. Appl. Physiol (1999) 79 : 260 – 267.

JIMÉNEZ, A. Fuerza y Salud, La Aptitud Músculo-esque- lética, el entrenamiento de fuerza y salud. Barcelona: Ergo, 2003.

JIMÉNEZ, A. Personal Training, Bases Fundamentos y Apli- caciones. Barcelona: Inde, 2005.

KRAMER

KHALID, S. ALMUZAINI. Optimal Peak and Mean Power on the Wingate Test: Relationship wiht sprint Ability, Vertical Jump in Boys. Pediatric Exercise Science, 2000. 12, 349-359.

KIBELE, A. Possibilities and Limitations in the Biomechanical Analysis of Countermovement Jumps: A Methodologi- cal Study. Journal of Applied Biomechanisc, 1998. 14, 105-117.

MAREY Y DEMENEY, 1885, Citados por Bosco en et al, 1982.

La Valoración de la fuerza con el test de Bosco.

MARTÍNEZ CARO, E. ESCUDERO FERRER, J ,M. El futbolis-

ta durante su etapa de las Escuelas de Fútbol, propuesta sobre el trabajo en las Fases Sensibles. Training Fútbol. 2003. Número (84), 34-43.

MEKHONOSHIN.(1984). En García Manso. Planificación del Entrenamiento Deportivo, Gymnos, Madrid, 1996.

MOLINA, J. SAGASTUME, R. FANO, D. Estudio de los

factores musculares implicados en la saltabilidad de jóvenes jugadores de Voleibol. Kirola Ikertuz, Nº 8, Otoño, 24-45. 1994.

MOLNAR, G. Análisis Sistémico del Entrenamiento del Futbolista. www. Chasque.net, 2004.

MUSTAFA, C. DUNAT, E. Valoración del nivel de potencia en jugadores de 14 años de edad en el año 2010. http:// www.efdeportes.com/

PAASUKKE, M. ERELINE J., GAPEYEVA, H. 2001. Knee

extensor Muscle Strength and vertical Jumping Per- formance characteristics in pre-and post-puberal Boys. Pediatric Exercise Science, 2001. 13. 60-69. Human Kinet- ics Publishers, inc.

POSTOEV, A.V. Atletismo. Vneshtorgizdat, Moscú, 1990 y 375 p.

RICO SANZ, J. (1997). Performance Evaluation in Soccer Players. Archivos de Medicina del Deporte. Volumen 14, Número 59. 207-212.

RODRIGUEZ, G. JIMÉNEZ, J. ARA, I. SERRANO, J.A, DO- RADO, C. And LÓPEZ CALBET, J.A. Enhance Bone

Mass and Physical Fitness in Prepusbescent Footballers. Bone 33 (2003) 853-859.

SCHWEIZER, E. El empleo del análisis biomecáni- co en la práctica deportiva; su estrecha y lógi- ca relación con la técnica deportiva. Enero 2005. http://www.entrenadorbasquet.com.ar/ejer22.htm.

SEARGENT, 1921, Citado por Bosco en et al, 1982. La valora- ción de la Fuerza con el Test de Bosco.

STREET, G. Mc MILLAN S. BOAD, W. RASMUSSEN, M.

HENEGHA, M. Journal of Applied Biomechanics, 2001, 17, 43-54.

TAMIOKA, M. OWINGS, T, GRABINER, M. Lower Extremity

Strength and Coodination are Independent Contribu- tors to Maximun Vertical Height. Journal of Applied Biomechanics, 2001, 17, 181-187.

VAN PRAAHG, E. DORÉ, E. Short – Term Muscle Power During Growth and Maturation. Sports Med 2002: 32 (11): 701-728.

VERKHOSHANSKY, Y. Todo sobre el método pliometrico: medios y métodos para el entrenamiento y la mejoría de la fuerza explosiva. Editorial Paidotribo, Barcelona, 1988.

VILLA VICENTE, J.G., GARCÍA – LÓPEZ, J., MORANTE,

J.G., MORENO PASCUAL, C. Perfil de Fuerza Explosiva y Velocidad en Futbolistas Profesionales y Amateurs. Archivos de Medicina del Deporte. 16 (72) : 315-324. 1999.

VITTORI, C, 1990. En González Badillo J.J, Gorostiaga Ayes- terán. E. Fundamentos del Entrenamiento de la Fuerza. Aplicación al alto Rendimiento. INDE, publicaciones, tercera edición, 23-60. 2002.

Descargas

Publicado

2022-10-31

Cómo citar

MARIÑO LANDAZABAL, N. A., BECERRA RIAÑO, H. A., & BUGALLO TELEZ, E. A. (2022). ANÁLISIS DEL RENDIMIENTO EN EL SALTO VERTICAL DE UN GRUPO DE DEPORTISTAS DEL FÚTBOL PROFESIONAL COLOMBIANO. ACTIVIDAD FÍSICA Y DESARROLLO HUMANO, 4(1). Recuperado a partir de https://ojs.unipamplona.edu.co/index.php/afdh/article/view/1708

Número

Sección

Artículos