Short-term effects of a training program on strength manifestations (reactive strength) in female university students
DOI:
https://doi.org/10.24054/afdh.v4i1.1713Keywords:
Fuerza reactiva, genero (mujer), adaptación, entrenamiento MaxexAbstract
Below we will present the results obtained when applying a training plan using the Maxex method (combination of strength and power) in a linear fashion on reactive strength in female university students. First, we will take into account the development of strength in women in general, based on studies and research conducted prior to our intervention. However, despite the results obtained, our objective is not to establish the effectiveness or otherwise of this type of method on the increase in reactive strength in women; on the contrary, our main objective is to determine the effects of this type of training on the manifestations of strength, in this case, reactive strength as one of the manifestations in the women evaluated. After applying the 12-week training plan, the results showed a percentage improvement of more than 50% in the experimental groups and, in turn, a highly significant difference *** (P<=0.001) between the experimental groups and the control group.
Downloads
References
Aramburuzabala, P., Cerrillo, R., & Tello, I. (2015). Aprendizaje-servicio: Una propuesta metodológica para la introducción de la sostenibilidad curricular en la universidad. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(1), 78–95.
Aveleyra, R. (2023). Informe regional: Educación superior en América Latina. CLACSO.
Banco Interamericano de Desarrollo. (1996). Higher education in Latin America and the Caribbean: A strategy paper. Social Programs Division; Social Programs and Sustainable Development Department.
Banco Mundial. (1994). Higher education: The lessons of experience.
Blancas, E. (2018). Educación y desarrollo social. Horizonte de la Ciencia, 8(14), 113–121.
Brunner, J. J. (1990). Educación superior, investigación científica y transformaciones culturales en América Latina. En BID-SECAB-CINDA (Eds.), Vinculación universidad-sector productivo (Colección Ciencia y Tecnología, No. 24).
Brunner, J. J., & Miranda, D. (Eds.). (2016). Educación superior en Iberoamérica: Informe 2016. Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA).
Chidichimo, G. (2022). La educación superior universitaria en América Latina: Tendencias y nuevas configuraciones en los inicios del siglo XXI. Journal de Ciencias Sociales, 10(18), 143–148.
CINDA. (2016). Educación superior en Iberoamérica: Informe 2016. Santiago de Chile: Centro Interuniversitario de Desarrollo.
Cossa, J., et al. (2024). La educación superior desde el Sur Global. CLACSO. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/250905/1/Educacion-superior-Sur-Global.pdf
CRESALC-UNESCO. (1996). Declaración sobre la educación superior en América Latina y el Caribe.
CRESALC-UNESCO. (1997). La educación superior en el siglo XXI: Visión de América Latina y el Caribe (Tomo 2, pp. 671–672). Caracas: CRESALC-UNESCO.
Ensuncho, G. (2021). Tendencias, desafíos y oportunidades para la transformación de la educación superior en América Latina. Revista Dialogus, 5(8), 107–116.
Fernández, N. (2004). Hacia la convergencia de los sistemas de educación superior en América Latina. Revista Iberoamericana, (35), 39–71.
Fernández, N., & Pérez, C. (2010). La autonomía universitaria en Argentina y América Latina: Análisis y propuestas para configurar la reforma universitaria necesaria para el siglo XXI. En Autonomía universitaria a debate: Una visión desde América Latina (pp. 51–80). Guadalajara: Universidad Autónoma de Guadalajara.
Freire, P. (1983). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI Editores.
García, C. (1997). El valor de la pertinencia en las dinámicas de transformación de la educación superior en América Latina. En CRESALC-UNESCO (Ed.), La educación superior en el siglo XXI: Visión de América Latina y el Caribe. Caracas: CRESALC-UNESCO.
Sánchez Cordero Dávila, O. M. del C. (2023). Iniciativa con proyecto de decreto por el que se expide la Ley General de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias. https://www.senado.gob.mx/65/gaceta_del_senado/documento/132036
Secretaría de Gobernación. (2016). ¿Qué es la justicia alternativa? https://www.gob.mx/segob/articulos/que-es-la-justicia-alternativa-19298
Tunnermann, C. (2011). La universidad del futuro. Managua: HIPAMER/UPOLI.
UNESCO. (1995). Documento para el cambio y el desarrollo en la educación superior. París: UNESCO.
UNESCO. (2002). América Latina y el Caribe: Informe regional. Estadísticas de la educación. París: UNESCO.
UNESCO. (2006). Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible (2005–2014): Plan de aplicación internacional. París: UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000148654_spa
UNESCO. (2008). Tendencias de la educación superior en América Latina y el Caribe. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000161990
UNESCO. (2017). TIC, educación y desarrollo social en América Latina y el Caribe. París: UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000262862
UNESCO. (2021). Reimaginar juntos nuestros futuros: Un nuevo contrato social para la educación. París: UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379381_spa
Vilches, A., & Gil, D. (2012). La educación para la sostenibilidad en la universidad: El reto de la formación del profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 16(2), 25–43.
Vitale, C. (2019). Políticas, tensiones y tendencias de la educación a distancia y virtual en América Latina. Salta: EUCASA-Ediciones Universidad Católica de Salta.
Zubiría, J. (2013). Cómo diseñar un currículo por competencias. Bogotá: Editorial Magisterio.
Nava González, W., & Breceda Pérez, J. A. (2017). Mecanismos alternativos de resolución de conflictos: Un acceso a la justicia consagrado como derecho humano en la Constitución mexicana. Cuestiones Constitucionales, (37), 203–228.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2012 ACTIVIDAD FÍSICA Y DESARROLLO HUMANO

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.