Fortalecimiento de la comprensión lectora mediante las estrategias de lectura de Isabel Solé (1992)
Palabras clave:
Comprensión lectora, Isabel Solé, Niveles de ComprensiónResumen
Esta investigación con enfoque cualitativo y un diseño no experimental tiene como objetivo general fortalecer la comprensión lectora mediante la Teoría “Estrategias de Comprensión Lectora” de Solé (1992) en estudiantes de Noveno grado de la institución educativa Municipal María Concepción Loperena, se pretende alcanzar este objetivo haciendo uso de técnicas de observación y entrevista no estructurada para identificar las deficiencias en la comprensión lectora que afectan el rendimiento académico. A partir de estos resultados, se implementaron talleres y actividades centradas en las fases de lectura y niveles de comprensión. Los resultados mostraron una mejora significativa en la comprensión lectora, especialmente en habilidades críticas y analíticas, y en el interés por la lectura. Previo a la intervención, existían dificultades en el nivel inferencial. No obstante, tras implementar las estrategias, los estudiantes avanzaron significativamente en la comprensión literal, inferencial y crítica, demostrando la eficacia de las estrategias de Isabel Solé.
Citas
Balcazar, F. E., (2003). Investigación acción participativa (iap):Aspectos conceptuales y dificultades deimplementación. Fundamentos en Humanidades, IV(7-8), 59-77.https://www.redalyc.org/pdf/184/18400804.pdf
Cassany, D. (1995) La cocina de la escritura. Editorial Anagrama S.A. https://www.casadellibro.com.co/libro-la-cocina-de-la-escritura/9788433913920/447162
Colombia Aprende. (2003). Educación en Colombia: Un sistema con más oportunidades y mayor equidad. https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2022-07/Libro%20La%20Educaci%C3%B3n%20para%20Colombia.pdf
Caicedo Villamizar, S. B. ., Vásquez Ruiz, L. L. ., y Ruiz Morales, Y. A. . (2023). Escritura creativa: experiencias significativas y tendencias en producción textual. Revista Perspectivas, 8(S1), 292–299. https://doi.org/10.22463/25909215.4141
Caicedo, S., Vásquez, L., & Gamboa, A. (2024). Interpretación de experiencias significativas en redes sociales y escenarios digitales colaborativos en el aula. Revista Saber, Ciencia y Libertad, 19(1), 419–439. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2024v19n1.11486
Gómez (2011) Comprensión Lectora Y Rendimiento Escolar: Una Ruta Para Mejorar La Comunicación. Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 2(2), 27-36.https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=449845038003
Solé Gallart, Isabel (1992). Estrategias de lectura. Barcelona. España: Editorial GRAÓ. https://media.utp.edu.co/referencias- bibliograficas/uploads/referencias/libro/1142-estrategias-de-lecturapdf-N0aU6-libro.pdf
Solé, I. (1987). Las posibilidades de un modelo teórico para la enseñanza de la comprensión lectora. Infancia y aprendizaje, 10(39-40), 1-13. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=749227
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2010). Nacimiento de un proyecto de investigación cuantitativa o mixta: la idea. Metodología de la investigación. (pp. 24-30). https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill Educación. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=775008
Vásquez Ruiz, L. y Caicedo Villamizar, S. (2024). Conflicto y Paz: Acercamiento al Perdón en Colombia. Revista Ciudad Paz-ando, 17(2), 39-50. doi: https://doi.org/10.14483/2422278X.22559
Zubiria, S. (2021) Teoría de las Seis Lecturas. Librería LERNER. https://www.librerialerner.com.co/teoria-de-las-seis-lecturas-9789588586250-4143/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Humanidades, Tecnología y Educación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.