Directrices de Estilo

El texto -incluye citas, tablas, imagenes y referencias bibliográficas el cual debe estar digitado, con claridad y limpieza-, en letra Times New Roman, 12 puntos, simple espacio, a simple columna y centrado el título en español e inglés, los autores con su respectivo grado científico, afiliación de los autores (los autores en negrita). Luego el resumen, el Abstract y finalmente las palabras claves en español e inglés (Keywords), todas justificadas.

El resto de cuerpo del trabajo debe de estar a doble columna (con columnas de igual ancho de 7.3 cm y espacio de 1.39 cm), a simple espacio, en hojas tamaño carta - 21.5 x 28 cm - con márgenes izquierda y derecha de 2.8 cm, y superior 2.5 cm e inferior de 2.4 cm.

Los artículos deben tener mínimo 5 páginas y como máximo 9 páginas; con excepción tratándose de artículos de revisión del estado del arte que podrán tener hasta 12 páginas. Todas las páginas deben estar numeradas en orden consecutivo en el pie de página, de forma centrada, con letra time new Roman 12 regular.

Tablas

Cuando haga referencia a sus tablas dentro de su artículo, N° abrevie "Tabla en Negrita”. Las tablas deben estar numeradas. Los títulos deben estar arriba centrado con tamaño 10, el titulo (sin Negrita, Cursiva o Subrayado). Con fuente (en negrita) y el titulo o elaboración propia (sin Negrita, Cursiva o Subrayado)

                                               

El contenido de la tabla debe estar en tamaño de fuente 10.

Títulos
El título del documento debe sintetizar la idea principal y debe evitar las palabras que no sirvan para propósitos útiles, que aumenten su extensión o que confundan al lector. Debe ser breve,

Subtítulos
Los subtítulos indican las principales subdivisiones del texto y deben orientar al lector en los temas que trata el escrito. No debe haber más de tres jerarquías de subtítulos. Deben reflejar, de manera precisa, la organización del documento.

Referencias

El artículo debe contener un mínimo de 20 referencias. En el caso de ser un artículo de revisión, el mínimo requerido es de 50 referencias.

Criterios de Referencias Bibliográficas:
Recomendamos a los autores considerar los siguientes criterios para la selección de referencias bibliográficas:

• Máximo 30% de referencias latinoamericanas.
• Mínimo 70% de referencias de revistas internacionales editadas fuera de Latinoamérica.
• Mínimo 70% de referencias de los últimos cinco años.
• Máximo 15% de referencias a monografías.

Las citas dentro del texto deben realizarse conforme al estilo APA, utilizando el formato autor-fecha. Por ejemplo: Como se demuestra en Smith (2020) o (González & Ramírez, 2018). Cuando se hace referencia a varias fuentes a la vez, estas deben organizarse alfabéticamente y separarse con punto y coma: (Fernández, 2015; López & Martínez, 2019; Soto, 2021).

Es fundamental que las referencias se introduzcan en el texto de manera coherente con la lista final de referencias, garantizando que cada cita incluida tenga su correspondiente entrada bibliográfica. Esta correlación clara entre las citas y la lista de referencias asegura la integridad académica del manuscrito y facilita la verificación de las fuentes por parte de los lectores.

Cuando se citan múltiples obras de un mismo autor publicadas en distintos años, se deben ordenar cronológicamente: (Pérez, 2017, 2019, 2021). En el caso de obras con el mismo autor y año, se debe distinguirlas con letras: (Mendoza, 2020a, 2020b).

Mantener un sistema de citación consistente y preciso es clave para una presentación académica profesional, así como para facilitar la comprensión y el seguimiento de la información por parte del lector.

El formato de citación de referencias está definido en APA y han de prepararse de acuerdo al siguiente esquema:

• Pérez, J. K. (2021). Avances en inteligencia artificial. Revista de Tecnología y Sociedad, 15(3), Artículo No. 12345. https://doi.org/10.1109/RTS.2021.1234567
• Ramírez, L. M., & Torres, F. A. (2020). Educación digital en tiempos de pandemia. Revista Iberoamericana de Educación, 42(2), 89–105. https://doi.org/10.5281/zenodo.4056123
• González, R. P. (2019). Integración de tecnologías emergentes en el aula. Editorial Académica Española.
• Martínez, S. L. (2022). Estrategias de aprendizaje basado en proyectos en entornos virtuales (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/12345
• Organización Mundial de la Salud. (2022, abril 14). Informe sobre salud digital [Informe]. https://www.who.int/health-digital-report
• López, M. A. (2018). Inteligencia artificial en la educación. En R. Gómez (Ed.), Tecnología y aprendizaje (2.ª ed., pp. 45–62). Ediciones Académicas.

• Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. (2019). Gestión de calidad en educación (NTC 5555). ICONTEC.
• Soto, A. N. (2020). Desigualdad digital en zonas rurales latinoamericanas. Revista Latinoamericana de Estudios Sociales, 18(1), 34–50. https://doi.org/10.31497/rles.v18i1.2020
• Gómez, D. R. (2023). Simulador de redes neuronales (v2.3) [Código fuente]. GitHub. https://github.com/gomezd/simulador-redes
• Fernández, H. J. (2017). Tendencias actuales de la investigación educativa. En Memorias del Congreso Internacional de Innovación Educativa (pp. 112–119). Universidad de Buenos Aires.

Anexos

Es de carácter opcional y permite incluir información complementaria que facilite una mejor comprensión del trabajo, como datos adicionales, listados de programas, nomenclaturas, simbologías u otros elementos técnicos relevantes.