Redes sociales en el aula: resignificando el aprendizaje en la era digital
Palabras clave:
Redes sociales, brechas digitales generacionales, inteligencia artificial, aprendizajes colaborativos, metodologías adaptativasResumen
El presente artículo aborda el uso de las redes sociales en el contexto de la educación media urbana, con el objetivo de comprender su impacto en los procesos de enseñanza y aprendizaje desde las percepciones de docentes y estudiantes. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo e interpretativo, empleando entrevistas semiestructuradas y observación participante. Los hallazgos se organizaron en tres categorías: plataformas digitales, metodologías adaptativas y brecha generacional digital. Los resultados revelan que, aunque las redes sociales pueden generar dispersión y reducir la concentración, también representan una herramienta poderosa para fomentar el aprendizaje colaborativo, la búsqueda de información y la participación activa del estudiante, siempre que sean gestionadas pedagógicamente. Desde el marco teórico, se retoman aportes del conectivismo (Siemens, 2004; Downes, 2006), la clasificación de nativos e inmigrantes digitales (Prensky, 2001), y estudios recientes sobre escenarios digitales colaborativos (Caicedo et al., 2024;Bernal, 2020), que sustentan la necesidad de integrar estas plataformas en las estrategias educativas contemporáneas. El artículo concluye destacando la urgencia de formar docentes con competencias digitales y promover el uso reflexivo de las redes sociales, contribuyendo así a una educación más inclusiva, contextualizada y acorde con los retos de la era digital.