CAPITAL PÚBLICO Y PRODUCTIVIDAD REGIONAL: EVIDENCIA EMPÍRICA PARA ESPAÑA
DOI:
https://doi.org/10.24054/face.v10i1.1807Palabras clave:
productividad regional, crecimiento, categorías del capital público, capital humanoResumen
En el presente artículo se realiza un análisis empírico sobre el efecto del capital público en la producción agregada regional, aplicado a las 17 comunidades autónomas españolas durante el periodo 1988-2001, observando la presencia de
spillovers. Además, se amplía el análisis habitual en otros trabajos estudiando el efecto de diferentes clases o categorías de capital público sobre la economía agregada regional y analizando sus efectos sobre los más importantes sectores de la activad económica. En la función de producción agregada regional además de trabajo, capital privado y capital público se incluyen el capital humano y el capital tecnológico, omitidos en buena parte de la literatura previa. Se usan datos oficiales del INE así como los últimos publicados por la Fundación BBVA y el IVIE sobre capitales físico privado y público. Los resultados confirman una notable contribución del capital público a la producción privada regional, especialmente sobre los sectores de industria y servicios disponibles para la venta, y como categorías más importantes las de carreteras y autopistas, infraestructuras hidráulicas,
aeropuertos y puertos.
Descargas
Citas
Álvarez, A., L. Orea y J. Fernández, (2003): “La Productividad de las Infraestructuras en
España”. Papeles de Economía Española, No. 95, págs. 125-136.
· Arguimón, I., J. M. González-Páramo, M. J. Martín y J. M. Roldán (1994): “Productividad e
Infraestructuras en la Economía Española”. Moneda y Crédito, 198, págs. 207-252.
· Aschauer, D. A. (1989): “Is Public Expenditure Productive?” Journal of Monetary Economics,
, págs. 177-200.
· Bajo, O. y S. Sosvilla (1993): “Does Public Capital Affect Private Sector Performance? An
Análisis of the Spanish Case 1964-1988”. Economic Modelling, 10, págs. 179-185.
· Biehl, D. (1988): “Las Infraestructuras y el Desarrollo Regional”. Papeles de Economía
Española, 35, págs. 293-310.
· De La Fuente, A. y Vives X. (1995): “Infrastructure and Education as Instruments of
Regional Policy: evidence from Spain”. Economic Policy, 20, págs. 13-51.
· Delgado, M. J. y I. Álvarez, (2000): “Las Infraestructuras Productivas en España: estimación
del stock en unidades físicas y análisis de su impacto en la producción privada regional”.
Revista Asturiana de Economía, 19, págs. 205-231.
· Delgado, M. J. y I. Álvarez, (2004): “Infraestructuras y Eficiencia Técnica: Un Análisis de
Técnicas Frontera”. Revista de Economía Aplicada, Vol. XII, No. 35, págs. 65-81.
· Fernández, M. y C. Polo, (2001): “Capital Público y Productividad Privada en España: una
panorámica”. Revista Galega de Economía, Vol. 10, 1, págs. 105-132.
· Fernández, M. C. Polo, (2002): “Productividad del Capital Público en Presencia de Capital
Tecnológico y Humano”. Revista de Economía Aplicada, Vol. X, No. 29, págs. 151-161.
· Freire-Serén, M. J. y J. Alonso. (2002): “Infraestructuras Públicas y Desarrollo Económico
de Galicia”. En: De La Fuente, A., M. J. Freire, y J. Alonso, Infraestructuras y Desarrollo
Regional, Documentos De Economía 15, Fundación CaixaGalicia, págs. 33-67.
· González Páramo, J. M. (1995): “Infraestructuras, Productividad y Bienestar”, Investigaciones
Económicas, Vol. XIX, 1, págs. 155-168.
· Gramlich, E. M. (1994): “Infrastructures Investment: A Review Essay”. Journal of Economic
Literature, Vol. 32, págs. 1176-1196.
· Greene W. H. (1999). “Análisis Econométrico, 3a edición”, Prentice Hall, Madrid, pág.
· Griliches, Z. (1979): “Issues in assessing the contribution of research and development to
productivity growth”, Bell Journal of Economics, vol. 10, 1, págs. 92-116.
· Hirschman, A. O. (1958): “The Strategy of Economic Development.” New Haven.
· Instituto Nacional de Estadística (2005). “Contabilidad Regional de España”.
Macromagnitudes Regionales, varias series. En: www.ine.es.
Jones, C. I. (2000): “Introducción al Crecimiento Económico”. Pearson Educación. México,
págs. 39, 161.
· Mas, M., J. Maudos, F. Pérez y E. Uriel. (1996): “Infrastructures and Productivity in the
Spanish Regions”. Regional Studies, Vol. 30 (7), págs. 641 – 649.
· Mas, M., F. Pérez y E. Uriel. (2005a): “El Stock de Capital en España y su Distribución
Territorial, (1964-2002)”. Fundación BBVA, Bilbao.
· Mas, M., F. Pérez y E. Uriel. (2005b): “El Stock y los Servicios del Capital en España, (1964-
, Nueva Metodología”. Fundación BBVA, Bilbao.
· Meade, J. (1952): “External Economies and Diseconomies in a Competitive Situation”,
Economic Journal, 62, págs. 54-67.
· Munnell, A. (1992): “Infrastructure Investment and Economic Growth”. Journal of Economic
Perspective, Vol. 4, No. 4, págs. 189-198.
· Pérez, D. y J. Sanaú, (2004): “¿Es el Capital Público Realmente Productivo?”.
Comunicación presentada en XXIX Reunión de Estudios Regionales, Asociación Española de
Ciencia Regional, págs. 1-22.
· Sanaú, J. (1995): “Unas Notas Sobre la Naturaleza y el Estudio de las Infraestructuras”.
Cuadernos Aragoneses de Economía, Vol. 5, No. 2, págs. 433-443.
· Sanaú, J. (1997): “La contrastación de la hipótesis del capital público en España: principales
aportaciones”. Cuadernos Aragoneses de Economía, Vol. 7, No. 2, págs. 281-314.
· Sanaú, J. (1998): “Telecommunications Infrastructure and Economic Growth: An Analysis
of Spanish Manufacturing Industry”. En: S. Macdonald y G. Madden (Eds.):
“Telecommunications and Socio-Economic Development”. Elsevier Science B. V., págs. 39-54.
· Sala i Martin, X. (2000): “Apuntes de Crecimiento Económico”. 2da. Edición. Antoni Bosch
Editor. Barcelona, pág. 136.
· Soete, L. y P. Patel. (1985): “Recherche-Développement, importations de technologie et
croissance économique. Une tentative de comparaison internationales”, Revue Économique,
vol. 36, 5, págs. 975-1000.