Development of critical thinking skills in blind students

Authors

  • Kleiver Villadiego Universidad del Atlántico
  • Albenio Martínez Universidad del Atlántico
  • Eddie Rodríguez Universidad del Atlántico

DOI:

https://doi.org/10.24054/cie.v2i12.1048

Keywords:

Estudiantes ciegos, estudio de caso, pensamiento crítico, productos notables

Abstract

The research aimed to develop critical thinking skills associated with the learning of remarkable products in blind ninth-grade students at the Institución Educativa Distrital La Magdalena in the city of Barranquilla, Colombia. The study followed a qualitative approach, based on a case study design, applying techniques such as observation and diagnostic testing for data collection. The results showed that students developed skills such as comparing-contrasting, inferring, discriminating, matching, sequencing-ordering, perceiving, describing-explaining, observing, remembering, and identifying details. It was concluded that students develop these skills more effectively when the mathematical object is adapted to the Braille reading-writing system and when the learning materials are tailored to their condition.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Kleiver Villadiego , Universidad del Atlántico

Licenciado en Matemáticas. Docente. Universidad del Atlántico. Colombia.

Albenio Martínez , Universidad del Atlántico

Licenciado en Educación. Docente. Universidad del Atlántico. Colombia.

Eddie Rodríguez , Universidad del Atlántico

Licenciado en Matemáticas y Física. Docente. Universidad del Atlántico. Colombia.

References

Ávarez, C. y San Fabian, J. (2012). La elecccion del estudio de caso en investigacion educativa. Gazeta de Antropologia, 28(1), 1-14.

Alveal, J. y Rojas, O. (2017). Aprendizaje de Matemática en Estudiantes en Situación de Discapacidad Visual que Acceden a la Educación Secundaria. Un Estudio de Caso (tesis de grado). Recuperado de http://repositorio.udec.cl/bitstream/11594/2510/4/Alveal%20-%20Rojas.pdf

Cacho, A., Calvo, C., Checa, J., Díaz, M., Díaz, P., González, J., González, L., González, J., Pallero, R., Puig, M. y Quílez, M. (2003). Psicología y Ceguera. España: Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE) Dirección General.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Díaz, L. y Montenegro, M. (2010). Las prácticas profesionales y el desarrollo del pensamiento crítico. XXXII Simposio de Profesores de Práctica Profesional. Simposio llevado a cabo en Rosario, Argentina.

Escobar, J. (2010). Material didáctico para estudiantes con discapacidad visual (tesis de grado). Recuperado de https://repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/2480/1/CDMDI211.pdf

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V.

López, G. (2013). Pensamiento crítico en el aula. Docencia e Investigación, (22), 41-60.

Martínez, P. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento y Gestión, (20), 165-193.

Melero, M. (2011). Barreras que impiden la escuela inclusiva y algunas estrategias para construir una escuela sin exclusiones. Innovación Educativa, (21), 37-54.

Ministerio de Educación Pública. (2013). Evaluación diagnóstica. Recuperado de https://www.mep.go.cr/sites/default/files/documentos/evaluacion-diagnostica.pdf

Pachón, V. (2016). Educación inclusiva para personas con discapacidad en la provincia de buenos aires (tesis de maestría). Recuperado de https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/9563/2/TFLACSO-2016VVP.pdf

Padua, J. (1979). Técnicas de investigacion aplicadas a las ciencias sociales. Mexico: Fondo de Cultura Economica.

Priestley, M. (1996). Técnicas y estrategias del pensamiento crítico. México: D.F.: Editorial Trillas.

Rodríguez, Y. y Peña, C. (2015). Proceso de Enseñanza – Aprendizaje en el Aula Inclusiva de Matemáticas con Estudiantes con Discapacidad Visual (tesis de grado). Recuperado de http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5560/1/Rodr%C3%ADguezMayorgaYeniferYulieth2015.pdf

Rojas, Y. (2012). Potencializar las habilidades del pensamiento crítico a partir del aprendizaje del concepto de función en los estudiantes de noveno grado (tesis de grado). Universidad del Atlántico, Barranquilla, Colombia.

Ruiz, O. (2000). Orientaciones generales para la enseñanza del sistema de lectoescritura braille. Santafé de Bogotá D.C.: Editorial INCI. Recuperado de https://es.slideshare.net/pennypalma/1-orientaciones-brailleautosaved

Suárez, I., Acevedo, M. y Huertas, C. (2009). Etnomatemática, educación matemática e invidencia. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 2(2), 18-51.

Tapia, F. (2011). Estadística aplicada a las licenciaturas: administración, contaduría e informática Administrativa (Notas de clase). Recuperado de https://www.academia.edu/8219973/Estadistica_aplicada_a_las_licenciaturas_administraci%C3%B3n_contaduria_e_informatica.

Villadiego, K., Moreno, J. y Rodríguez, E. (2020). Desarrollo de Habilidades del Pensamiento Crítico en Estudiantes con Limitación Visual. Revista Conocimiento, Investigación y Educación, 1(9), 26-36.

Villarini, A. (2003). Teoría y pedagogía del pensamiento crítico. Perspectivas Psicológicas, 3-4(4), 35-42.

Published

2021-08-25

How to Cite

Villadiego , K., Martínez , A., & Rodríguez , E. (2021). Development of critical thinking skills in blind students. CONOCIMIENTO, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN CIE, 2(12), 87–97. https://doi.org/10.24054/cie.v2i12.1048