Characterization of the social determinants of health related to education in people with disabilities in the Los Patios municipality, Colombia

Authors

DOI:

https://doi.org/10.24054/rcsf.v4i2.679

Keywords:

Disability evaluation, education, social determinants of health

Abstract

METHODS:a sample of 246 persons with disabilities and living in the municipality of Los Patios, Colombia, was se-lected under a purposeful non probabilistic sampling. The Registration for Location and Characteriza-tion of People with Disabilities (RLCPD) was administered to identify the social determinants of health related to education. RESULTS: results show that persons with disabilities are exposed to limitations preventing them to prosecute in the educational system. They percibe thet they not receive the ade-quate infrastrucure and formation that allow them to be incorporated in the labor market. ANALYSIS AND DISCUSSION: eventhough, government regulations has been developed to integrate this pop-ulation in the educational system. CONCLUSIONS:it is seem that still more is needed to transit from mere enuntiation to concret actions.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Velez C, Vidarte J, Ceron J. Determinantes sociales de la salud y discapacidad: caso Santiago de Cali.Rev. Nac. Fac. Salud Pública. 2013; 31(1):S192 - S202.

Castelblanco M, Cerquera L, Vélez C, Vidarte J. Caracterización de los determinantes sociales de la salud y los componentes de la discapacidad en la ciudad de Manizales, Colombia. Diversitas: Perspectivas en Psicología. 2014; 10(1):87-102.

Vélez C, Vidarte J, Hormaza M, Chía S. Determinantes sociales de la Salud y discapacidad, Tunja 2012. ArchMed. 2014; 14(1):51-63.

Velez C, Vidarte J. Discapacidad y Determinantes Sociales de la Salud Estructurales e Intermedios:Diferencias por Género. Cienc. Innov. Salud.2014; 2 (2):63 – 69.

Tovar L. Determinantes del estado de salud de la población colombiana. Econ. Gest. Desarro. 2005;3: 125-151.

Gómez M, Verdugo M. El cuestionario de la calidad de vida de alumnos de educación secundaria obligatoria: descripción, validación inicial y resultados obtenidos tras su aplicación en una muestra de adolescentes con discapacidad y sin ella. Siglo Cero. 2004; 35 (4): 5-17.

Departamento Nacional de Planeación. Documentos Conpes Social 80. Política pública nacional de discapacidad. Bogotá: DNP; 2004.

Organización de las Naciones Unidas (ONU). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y protocolo facultativo. Nueva York: ONU; 2006.

Echeita G, Simon C. La contribución de la educación escolar a la calidad de vida de las personas con discapacidad. Ante el desafío de su inclusión social. En: R. de Lorenzo y L. C. Perez Bueno, Editores. Tratado sobre discapacidad. Navarra: Aranzadi; 2007. p. 1103-1133.

Booth T, Ainscow M. Index for Inclusion. Developing learning and participation in schools.Londres:CSIE Mark Vaughan; 2002.

Seda J. Discapacidad y educación universitaria. En: C. Eroles y H. Fiamberti, Editores. Los derechos de las personas con discapacidad. Buenos Aires: Eudeba; 2008.

Organización Mundial de la Salud (OMS). Banco Mundial. Resumen Informe Mundial Sobre la Discapacidad. Washington, DC: Banco Mundial; 2011.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Dirección de censos y demografía. Ficha Metodológica Registro para la Localización y Caracterización de las Personas con Discapacidad – RLCPD. Bogotá: DANE; 2010.

Obando L, Lasso A, Vernaza P. Discapacidad en población desplazada en el Cauca, Colombia. Revista de Salud Pública. Rev. salud pública. 2006; 8 (2):182-190.

Hernández J, Hernández, I. Una aproximación a los costos Indirectos de la discapacidad en Colombia. Revista de Salud Pública.2005; 7 (2):130-144.

Martínez A, Uribe A, Velázquez H. La discapacidad y su estado actual en la legislación colombiana. Duazary. 2015; 12 (1): 49-58.

Castro L, Casas J, Sánchez S, Vallejos V, Zúñiga D. (2016). Percepción de la calidad de vida en personas con discapacidad y su relación con la educación. Estudios Pedagógicos. 2016; 42 (2): 39-49.

Ministerio de Salud y Protección Social. Oficina de Promoción Social. Sala Situacional de Personas con Discapacidad. Bogotá: 2015. [actualizado 2015 agosto16; el acceso en el año 2018 marzo]. Disponible en: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Sala-situacional-discapacidad-Nacional-agosto-2015.pdf

Madrigal A. El papel de la familia de la persona adulta con discapacidad en los procesos de inclusión laboral: Un reto para la educación especial en Costa Rica. Revista Electrónica Educare. 2015;19(2):197-211. Doi.Org/10.15359/Ree.19-2.12

Moriña, A. School memories of young people with disabilities: An analysis of barriers and aids toinclusion. Disability & Society.2010;25(2):163-175. Doi.Org/10.1080/09687590903534346

Gallego CAM, Parada YPJ, Nieto APA, Brito YR, Redondo AL, Ascanio J, et al. Determinantes Sociales En Salud: Construccion De Conocimiento A Traves De La Cartografia Social. Rev Científica Signos FónicoS.2015;1(3):115-118.

Gallego CAM, Redondo AL, Cabeza JAM, Gil DMD, Carvajal SMY, Clavijo ZA, et al. Discapacidad:Una perspectiva desde los ejes de desigualdad. Rev Científica Signos Fónicos. 2016;2(3):92-143. Doi.Org/10.24054/01204211.V3.N3.2016.2018

Redondo AL, Gallego CAM, Florez LLP, Machuca YGC, Mejia KLH, Jerez LVM, et al. Relación entre la discapacidad y la desigualdad de la clase social. Rev Científica Signos Fónicos. 2017; 2(3):82-90. Doi.Org/10.24054/01204211.V3.N3.2016.2017

Published

2018-07-03

How to Cite

Vanegas Sáenz, H. D., Soto Céspedes, J. C., & Sánchez Frank, J. V. (2018). Characterization of the social determinants of health related to education in people with disabilities in the Los Patios municipality, Colombia. REVISTA CIENTÍFICA SIGNOS FÓNICOS, 4(2), 42–49. https://doi.org/10.24054/rcsf.v4i2.679

Issue

Section

Artículos

Most read articles by the same author(s)