Guía metodológica de desarrollo motor en la primera etapa escolar
Palabras clave:
Desarrollo motor, movimiento, equilibrio, coordinaciónResumen
Dentro del ámbito del desarrollo motor, la educación infantil, como señalan García y Berruezo (1999, p. 56), se propone facilitar y afianzar los logros que posibilitan la maduración referente al control del cuerpo, desde el mantenimiento de la postura y los movimientos amplios y locomotrices hasta los movimientos precisos que permiten diversas modificaciones de acción, y al mismo tiempo favorecer el proceso de representación del cuerpo y de las coordenadas espacio-temporales en los que se desarrolla la acción. La importancia de las primeras etapas del desarrollo humano es encontrar una formación integral en el niño forjando la personalidad del joven, por medio del juego teniendo en cuenta algunas teorías como las de Piaget (1936) iniciando por la etapa sensomotora hasta llegar a las formales donde se complementa el pensamiento y la motricidad, Eric Erickson (1902-1994) es el resultado social de la personalidad del ser humano. También es bueno resaltar el carácter de la educación pública y privada y el desempeño de los niños en cada uno de ellos, el Papel de los profesores de aula y su función integral, es allí, donde asumen la formación en todas sus dimensiones y donde los niños aprenden habilidades y actitudes que son valoradas en la escuela, hogar y comunidad. Se les facilita el aprendizaje con juegos. La instrucción preescolar seguramente mejorara si se ofrecen más conocimientos acerca de la enseñanza dirigida al desarrollo y si se aumenta la fuerza de esta convicción, solo así podrá mejorar la forma de enseñar. El cualificar el desarrollo motor es la necesidad que tiene el niño de recibe orientaciones que le permitan integrar su esquema corporal, percepción temporo-espacial, equilibrio y coordinación. Como producto de esta investigación logramos sacar esta guía metodológica que sirve de apoyo a los docentes no licenciados en educación física, donde el gran objetivo es el desarrollo y acrecentar el acervo motor infantil de manera amplia, variable y general.
Descargas
Citas
Becquer Díaz, G. (2000). Motricidad en la edad preescolar. Editorial Kinesis.
Bolívar, C., & Camacho, H. (1998). Educación física básica primaria. Editorial Kinesis.
Bonilla Vaquero, & Bolívar, C. (s.f.). Didáctica de la educación física de base. Editorial Kinesis.
Campos, G. E. (2000). El juego en la educación física básica. Editorial Kinesis.
Curri, M. (1960). Cien juegos infantiles, deportivos y recreativos. Ed. Bell.
Curri, M. T., & Raynaud. (1965). Jeux d’intérieur. Éditions Fleurus.
Delgadillo, G. M., & otros. (1987). Grupo preescolar. Desarrollo del niño y algunos temas relacionados con el preescolar. Currículo de Preescolar, Documento No. 2, Ministerio de Educación Nacional, pp. 79–85.
Educación física en la escuela primaria. (s.f.). Ministerio de Educación Nacional / Misión Pedagógica Alemana. [Falta el año].
Gomellas, M. J. (1997). La psicomotricidad en el preescolar. Editorial CEAC.
Guerrero Caicedo, J., & otros. (s.f.). Programa de Educación Física. Sección Primaria. Secretaría de Educación, Norte de Santander. [Falta año].
Hernández, J. A., & Curri, M. (1960). Manual de recreación: Programa Escuela Nueva. Cien juegos infantiles, deportivos y recreativos. Ed. Bell.
Herakles. (s.f.). Juegos deportivos escolares: Estimulación temprana (Tomo 2). Edición Gama S.A.
Muñoz, L. A. (s.f.). Desarrollo motor y educación física infantil. Colección Sur Colombiana. [Falta editorial y año].
Peña C., C. (1996). Educación física en preescolar: Guía para la actividad corporal y el desarrollo motriz. Editorial Cooperativa Santa Fe de Bogotá.
Ruiz Pérez, L. M. (1994). Desarrollo motor y actividades físicas. Editorial Gimnos.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 ACTIVIDAD FÍSICA Y DESARROLLO HUMANO

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.