La aptitud física en el adulto mayor de la ciudad de Pamplona, Norte de Santander, Colombia

Autores/as

  • Yolanda García Días Universidad de Pamplona
  • Benito Contreras Eugenio Universidad de Pamplona

Palabras clave:

Fisiocinéticas, osteomusculares, adulto mayor

Resumen

En este trabajo se definen los elementos necesarios para la elaboración de un pro- grama deactividad física de prevención para disminuir la aparición de la enfermedad cardiovascular en el adulto mayor a través del acondicionamiento físico, donde a partir de una valoración física a un grupo de gerontes se establecen las condiciones socio demográficas, hábitos de vida saludable, antecedentes propios de la historia clínica, patologías de base, así como condiciones fisiocinéticas y osteomusculares del grupo de estudio, los cuales son aspectos que en conjunto arrojan los principales riesgos a los que está expuesto un adulto mayor sano, así como la necesidad de educar sobre los factores de vida saludable, que son la base del concepto de prevención en salud manejados por la Organización Mundial de la Salud frente a enfermedades de origen cardiovascular

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Española de Fisioterapeutas. (2003). Memorias del Congreso Internacional de la WCPT (Vol. 25, julio/agosto, pp. 145–147). Barcelona.

Arévalo, L. D. (2005). Información de la Fundación Jeymar suministrada por la directora de la Institución. En folleto informativo del Centro de Bienestar del Anciano. Subachoque (Cundinamarca): Fundación Jeymar.

Blake, E. (2003). Los devastadores efectos del alcoholismo en el adulto mayor [en línea]. Alemania. Recuperado de http://www.alemana.de/reader/alemana/pub/vo3/s9701_artículos.htm

Bravo, C. (2002). Manejo de la insuficiencia cardíaca del viejo. Visión del Geriatra – Revista Española de Geriatría y Gerontología, 37(1), 5–12.

Brunet, G., & Money, B. (1997). Medicina del deporte. Buenos Aires: Masson.

Canobbio, M. (2003). El corazón [en línea]. Madrid. Recuperado de http://www.geocities.com/Enrique-gondiana.htm

Centro de Medicina del Deporte. (2003). Actividad física [en línea]. Barcelona. Recuperado de http://www.beneficios_ejercicio.regular.htm

Congreso de la República. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá: Unión.

Congreso de la República. (1975). Decreto 2011 de 1975: Por el cual se creó el Consejo Nacional de Protección del Anciano. Bogotá: Gaceta Oficial.

Congreso de la República. (1975). Ley 29 de 1975: Reglamentación de la protección al anciano. Bogotá: Gaceta Oficial.

Corbalán, J. A. (2002). El corazón de la persona mayor y la actividad física. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 37(1), 60–65.

Duke University. (2000). Exercise prescription in cardiopulmonary disease. New England Journal of Medicine, 24(13), 3–37.

Einsingbach, T. (2001). La recuperación muscular en la fisioterapia y en la rehabilitación (2.ª ed.). Barcelona: Paidotribo.

Estévez Cullell, M., Arroyo Mendoza, M., & González Terry, C. (2004). La investigación científica en la actividad física: Su metodología. Ciudad de La Habana: Editorial Deportes.

Moya Morales, J. M. (s.f.). La percepción subjetiva del esfuerzo como parte de la evaluación de la intensidad del entrenamiento. EFDeportes.com, Revista Digital, (73). Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd73/percep.htm

Descargas

Publicado

2012-10-31

Cómo citar

García Días , Y., & Contreras Eugenio , B. (2012). La aptitud física en el adulto mayor de la ciudad de Pamplona, Norte de Santander, Colombia. ACTIVIDAD FÍSICA Y DESARROLLO HUMANO, 4(1), 80–87. Recuperado a partir de https://ojs.unipamplona.edu.co/index.php/afdh/article/view/1717

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a