EFECTO DE LA TASA DE CAMBIO Y LA TASA DE DESEMPLEO SOBRE LA INFLACION EN COLOMBIA.
DOI:
https://doi.org/10.24054/face.v17i2.539Palabras clave:
Tasa de Cambio, Inflación, Desempleo, Efecto Pass-ThroughResumen
El aumento generalizado y continuo del nivel de precios en América Latina ha llevado a los responsables de la política económica a implementar planes de estabilización con el fin de controlar el alza de los precios. En el caso colombiano, el fenómeno inflacionario viene enfatizando de forma sustancial desde el año 2014, es por ello que el objetivo del estudio fue establecer si la tasa de cambio y el desempleo contribuyeron en el comportamiento de la inflación en Colombia para el intervalo de tiempo entre Noviembre de 2014 y Agosto de 2016. La metodología utilizada fue de tipo descriptivo - analítico, correlacional y explicativo. Los resultados del modelo econométrico confirmaron que la tasa de cambio fue un factor determinante en el crecimiento de la inflación en el periodo de tiempo analizado, sin embargo, no se comprobó la validez de la relación inversa entre la tasa de inflación y el desempleo. La existencia de autocorrelación en el modelo fue corregida mediante el procedimiento iterativo de Cochrane-Orcutt.
Descargas
Citas
Amighini. A, Blanchard. O, Giavazzi. F. (2012)
Macroeconomía. (5ta Edición). Madrid: Pearson
Education.
Anzil, F. Causas de la Inflación. Consultado el 22 de
noviembre 2016, en
http://www.zonaeconomica.com/causas-inflacion.
Banco de la República. Índice de la tasa de cambio real
(ITCR). Serie histórica. Consultado el 22 de
Noviembre 2016, en
http://www.banrep.gov.co/es/itcr.
Banco de la República. Índice de precios al consumidor
(IPC). Serie histórica. Consultado el 22 de
Noviembre 2016, en
http://www.banrep.gov.co/es/ipc.
Cadavid, J. (2003) Evolución de la curva de Phillips para
Colombia. Ecos de Economía, 17, 9 – 30.
Chaves, A. (2011) Análisis dinámico de la inflación en
Colombia a partir de la Curva de Phillips
Neokeynesiana. Ensayos de Economía. 39 (1),
-48.
Chugh, S. (2014). The Phillips Curve. A Short Course in
Representative-Agent Macroeconomics. Spring
Consultado el 15 de Noviembre 2016 en
http://www.skchugh.com/teachingmanuscript.html
.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística
(DANE). Consultado el 5 de Marzo 2017 en
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticaspor-
tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo
Galvis, J. (2010) Estimación de la Curva de Phillips
Neokeynesiana para Colombia: 1990-2006.
Lecturas de Economía 7, 11-47.
Gaviria, M. (2007) Apuntes de teoría y política monetaria.
Consultado el 15 de Diciembre 2016 en
www.eumed.net/libros/2007a/233/.
Gonzales, A.; Rincón H & Rodríguez, N. (2008) La
transmisión de los choques a la tasa de cambio
sobre la inflación de los bienes importados en
presencia de asimetrías. Banco de La República
Borradores de Economía 532, 1- 42.
Greene, W. (2000) Econometric Analysis. New York:
Prentice Hall, Upper Saddle River, N.J.
Hernández, R, Fernández C & Baptista L. (2006)
Metodología de la investigación. México: McGraw
Hill.
Kalmanovitz, S. (2011) Nueva Historia Económica de
Colombia. Bogotá: Editorial Taurus.
Keynes J. (1936). Teoría general del empleo, el interés y el
dinero. Reino Unido: Palgrave Macmillan.
Kosikwski, Z. (2013) Finanzas internacionales. México:
McGraw--Hill.
Krugman, P & Obstfeld, M. (2002) Economía internacional
teoría y política. Madrid: Pearson Education.
Mendieta, I. (2013) El modelo de objetivos de inflación y el
efecto pass-through en América latina.
Consultado el 9 de junio de 2016 en http://revistaeconomiacritica.org/sites/default/files/
revistas/n15/Art1_IvanMendieta.pdf.
Parra, J. (2008) Sensibilidad del IPC a la Tasa de Cambio
en Colombia: Una Medición de Largo Plazo.
Banco de la República Borradores de economía
, 1-31.
Rodríguez. J. (2008). Curva de Phillips para el caso
Colombiano. (Tesis de pregrado). Universidad
San Buenaventura, Bogotá, Colombia.
Sarmiento, E. (2017, 11 de Enero). Inflación y desempleo.
El Espectador. Consultado en
http://www.elespectador.com/opinion/inflacion-ydesempleo-
columna-467962.
Stiglitz, J. (2010). Caída libre, el libre mercado y el
hundimiento de la economía mundial. España:
Penguin.
Vaca, A. (2014). Estimación del modelo econométrico de
regresión lineal logarítmico inflación tasa de
cambio nominal. Consultado el 8 de junio de
en
http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10
/8167/1/0508789-P-E-15.pdf.
Descargas
Publicado
Versiones
- 2017-03-04 (2)
- 2021-01-22 (1)