Un acercamiento en el Análisis Predictivo de la Violencia entre Mujeres llamada Wollying
DOI:
https://doi.org/10.24054/face.v25i1.3579Palabras clave:
Maltrato entre mujeres, wollying, cuestionario, análisis factorialResumen
La violencia entre mujeres es un fenómeno social que tiene como consecuencia la dificultad de mantener relaciones sociales, el aislamiento, la marginación, exclusión entre otras afectaciones es repetitivo y su finalidad es causar daño a la víctima. El objetivo del presente estudio es validar un cuestionario para identificar la herramienta wollying como modelo predictivo que facilite su análisis y comprensión, además sirva de insumo para diseñar estrategias de acción, prevención e intervención. El método para la validación y fiabilidad de un cuestionario desde el enfoque cuantitativo garantiza que se utilice para evaluar las variables de interés. El procedimiento empleado para determinar la capacidad predictiva del cuestionario fue demostrar una correlación polícorica entre las medidas obtenidas mediante un análisis factorial exploratorio. Se verificó la fiabilidad a través del coeficiente Alpha de Cronbach (0.66), además del método de extracción de factores por máxima verosimilitud y rotación oblimin directo. El análisis factorial confirmatorio mostró una aceptable capacidad para predecir el wollying en ocho dimensiones de violencia entre mujeres: violencia por aspecto físico, violencia por éxito laboral, violencia por libertad sexual, violencia por maternidad, violencia por éxito académico, violencia ejercida en la sociedad, violencia ejercida en la familia, violencia ejercida en el ciberespacio. Los resultados confirman parámetros aceptables de mínimos a muy buena para todos los factores involucrados lo cual muestra una buena fiabilidad y validez como herramienta de valoración de la violencia entre mujeres llamada wollying en las dimensiones de análisis. Las implicaciones de aplicar la herramienta en contextos sociales permitirán reconocer el fenómeno social del maltrato entre mujeres denominado wollying para prevenir, atender y realizar medidas de no repetición.
Descargas
Citas
Bourdieu, P. (2021). Violencia simbólica. Revista Latina de Sociología, 2(1), 1-4. https://doi.org/10.17979/relaso.2012.2.1.1203
Bourdieu, P., & Passeron, J. C. (2001). Fundamentos de una teoría de la violencia simbólica. Bourdieu, Pierre y Passeron, Jean-Claude. La Reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. España, Popular, 15-85.
Brill, Jennifer & Bishop, MJ & Walker, Andrew. (2006). The Competencies and Characteristics Required of an Effective Project Manager: A Web-Based Delphi Study. ITLS Faculty Publications. 54. 10.1007/s11423-006-8251-y. https://www.researchgate.net/publication/30068370_The_Competencies_and_Characteristics_Required_of_an_Effective_Project_Manager_A_Web-Based_Delphi_Study
Carbajal, M. M. M. (2016). La conformación psicosocial del maternaje y su impacto en la salud de la familia. Psicología y Salud, 26(1), 101-110. https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/1903
Castañeda, A. A. (2020) Mis compañeras de escuela me han insultado: el lenguaje, símbolo de poder entre mujeres estudiantes. La importancia de un buen liderazgo directivo en el clima, 191. PRAXIS EDUCATIVA ReDIE Revista Electrónica de la Red Durango de Investigadores Educativos, A. C. Año 12, Núm. 22; mayo / octubre 2020.
Castellanos Suárez, V., y Lara Romero, L. (2021). Wollying, una batalla silenciosa: visibilización y desnaturalización de su práctica. En García Lara, G. A. et al. Rostros y Huellas de la Violencia en América Látina. Editorial Porrúa.
Cavico, F. J., Muffler, S. C., & Mujtaba, B. G. (2013). Appearance discrimination in employment: Legal and ethical implications of “lookism” and “lookphobia”. Equality, Diversity and Inclusion: An International Journal. http://homepages.se.edu/cvonbergen/files/2013/01/Appearance-Discriminatio-in-Employment_Legal-and-Ethical-Implications-of-Lookism-and-Lookphobia.pdf
Contreras, JR. (2016) Proxémica. Distancias personales y situacionales. Ensayo fotográfico. Ruta Antropológica. Revista Electrónica de Estudiantes del Posgrado en Antropología. Núm. 4, año 3, 2016. págs. 28-33
Del Viso, AP (2021). Telemobbing, wollying y derechos humanos. Papeles de Discusión (IELAT, Instituto Universitario de Investigación en Estudios Latinoamericanos), (22), 45-53
Díaz de Rada, V. (2009). Análisis de datos de encuesta
Desarrollo de una investigación completa utilizando SPSS. Editorial UOC.
DOF (2021) DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN. DECRETO por el que de adicionan diversas disposiciones a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y al Código Penal Federal DOF: 01/06/2021. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5619905&fecha=01/06/2021#gsc.tab=0
Frías, S. M. (2011). Hostigamiento, acoso sexual y discriminación laboral por embarazo en México. Revista mexicana de sociología, 73(2), 329-365. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0188-25032011000200005&lng=pt&nrm=iso
Frías, S. M. (2011). Hostigamiento, acoso sexual y discriminación laboral por embarazo en México. Revista mexicana de sociología, 73(2), 329-365.
García Fonseca, L., Cerda De la O., B, García Fonseca, L., & Cerda De la O., B. (2010). “Proyecto Igualdad entre Mujeres y Hombres 2010”. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñíz. Dirección de Servicios Clínicos. http://www.inprf.gob.mx/transparencia/archivos/pdfs/violencia_pareja_2012.pdf
González, Blanca (1999). Los estereotipos como factor de socialización en el género. Comunicar, (12). ISSN: 1134-3478. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15801212
Guil Bozal, A. (1999). El papel de los arquetipos en los actuales estereotipos sobre la mujer. Comunicar 11. p. 95-100. https://www.researchgate.net/publication/28146944_El_papel_de_los_arquetipos_en_los_actuales_estereotipos_sobre_la_mujer
Heredia, E. B., López, A. R., & Agulló, C. C. (2011). Laberinto de cristal en el liderazgo de las mujeres. Psicothema, 23(2), 173-179. https://www.psicothema.com/pdf/3867.pdf
INADI. (2014), Mapa Nacional de la Discriminación. Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo. Gobierno de Argentina. http://ijdh.unla.edu.ar/advf/documentos/2018/03/5aba63144d257.pdf
INADI. (2020). Discursos discriminatorios y gordofobia. Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo. Gobierno de Argentina. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/informe_gordofobia-aspecto_fisico_1_1_1.pdf
Ivanega, M. M. (2019) La discriminación del género femenino: entre la realidad y la justicia. Igualdad y Género, dir. Miriam M. Ivanega (Buenos Aires: La Ley, 2019), 161-178
Ivanega, MM (2017). El principio de igualdad. Cuestiones de género. Derecho & Sociedad , (49), 93-108
Lagarde y de los Ríos, M. (2006). Pacto entre mujeres. Sororidad. Aportes para el Debate: México, 123-135. https://www.asociacionag.org.ar/pdfaportes/25/09.pdf
Ley federal del trabajo (2022) Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1º de abril de 1970. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFT.pdf
Ley Olimpia (6/11/2020). Violencia contra las mujeres, violencia digital, violencia mediática. http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/bitstream/handle/123456789/5043/96.NL%20Ley%20Olimpia.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Leymann, H. (1996). Mobbing: la persecution au travail. Paris: Seuil.
Lorenzo-Seva, U., y Ferrando, P. J. (2020). Unrestricted factor analysis of multidimensional test items based on an objectively refi ned target matrix. Behavior Research Methods, 52, 116-130. https://doi.org/10.3758/s13428-019-01209-1
Lorenzo-Seva, U., y Ferrando, P. J. (2021). Factor analysis software. https://psico.fcep.urv.cat/utilitats/factor/Download.html
NOM-046-SSA2 (2009). Violencia familiar, sexual y contra las mujeres. Criterios para la prevención y atención, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 16 de abril de 2009,
Pedrero Nieto, M. (2012). Metodología cuantitativa para reforzar los estudios cualitativos. En Blazquez Graf, N., Flores Palacios, F., y Ríos Everardo, M. (coord). Investigación feminista: epistemología, metodología y representaciones sociales. UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.
Norma Oficial Mexicana NOM-190-SSA. (1999). Gobierno de México. http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/190ssa19.html
Olweus, D. (1993). Acoso escolar,“bullying”, en las escuelas: hechos e intervenciones. Centro de investigación para la Promoción de la Salud, Universidad de Bergen, Noruega, 2, 1-23.
ONU MUJERES (2020) Preguntas frecuentes: tipos de violencia contra las mujeres y niñas. https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/faqs/types-of-violence
ONU MUJERES (2020) Preguntas frecuentes: tipos de violencia contra las mujeres y niñas https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/faqs/types-of-violence
Rodríguez Ruiz, D. M. (2020). Mobbing maternal estudio sobre discriminación a mujeres gestantes en ambientes laborales. Trabajo de grado. https://repositorio.ibero.edu.co/handle/001/1144
Rodríguez Ruiz, D. M. (2020). Mobbing maternal estudio sobre discriminación a mujeres gestantes en ambientes laborales.
Salgado, J. (2008). La reapropiación del cuerpo: derechos sexuales en Ecuador (Vol. 80). Editorial Abya Yala.
Sánchez, A. S., Guillén, J. C., Ruíz, H. D. M., & Lirios, C. G. (2018). Contratación de un modelo de formación laboral. Interconectando saberes, (5), 37-73. https://is.uv.mx/index.php/IS/article/view/2559
Segato, R. (2021). Crueldad: pedagogías y contra-pedagogías. Lobo suelto, 4. 1-3
Segato, R. L. (2003). Las estructuras elementales de la violencia: contrato y status en la etiología de la violencia (Vol. 334). Brasília: Universidade de Brasília, Departamento de Antropologia.
Trigueros, C. S. (2014). La violencia de género en el ámbito laboral. Revista de Derecho, 15(1), 91-133. https://revistas.udep.edu.pe/derecho/article/view/1581
UPGPG (2021). Violentómetro virtual. https://www.ipn.mx/genero/materialesdeapoyo/violentometro.html
UPGPG (2021). Violentómetro virtual. https://www.ipn.mx/genero/materialesdeapoyo/violentometro.html
Villanueva Flores, R. (2006). Protección constitucional de los derechos sexuales y reproductivos. En: Reformas constitucionales y equidad de género: informe final seminario internacional-LC/L. Serie Seminarios y Conferencias. CEPAL. p. 233-261. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/6843?show=full
Women of the world. (2019). El mobbing maternal a debate. Un informe que recoge y analiza los resultados de una encuesta sobre el mobbing maternal aportando las propuestas políticas necesarias para combatirlo. https://www.womenworldplatform.com/files/20190806104549-el-mobbing-maternal.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 FACE: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.