Los significados construidos frente a los mensajes persuasivos de la publicidad de alimentos light, los hábitos saludables y la regulación emocional en jóvenes universitarios de Bogotá
DOI:
https://doi.org/10.24054/face.v22i3.1452Palabras clave:
persuasión, publicidad, alimento, emoción, hábito, luzResumen
El presente estudio tuvo como objetivo comprender el significado de los mensajes persuasivos en la publicidad de marcas de alimentos light, así como los hábitos saludables y la regulación emocional de compra y consumo entre jóvenes universitarios de Bogotá. Se empleó el método hermenéutico y se realizó una investigación cualitativa que incluyó la revisión de fuentes secundarias. A través de la triangulación teórica, apoyada en las perspectivas nutricional, psicológica y de marketing, y mediante sesiones de grupo con 12 jóvenes universitarios bogotanos, se identificó que los mensajes persuasivos en torno al consumo de alimentos light están asociados con la búsqueda de cuerpos estéticamente bellos, delgados y ejercitados, promovidos por personas famosas o modelos destacados. Estos mensajes inducen un placer culposo y generan estados motivacionales que oscilan entre la tentación y la negatividad respecto al producto consumido. Aunque la promoción de hábitos saludables está relacionada con el consumo de alimentos light, se destaca la importancia de una alimentación sana y equilibrada.
Descargas
Citas
Akrami Yus, Shirin Patricia(2016)Edulcorantes alimentarios y su importancia en la alimentación.[Trabajo Fin de Grado]. Recuperado de: https://eprints.ucm.es/id/eprint/51078/
Chimá,L., Sarmiento, A y Monsalve, J.(2013). Las figuraciones del concepto light en el discurso publicitario colombiano. Recuperado de: https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/1486/LAS%20FIGURACIONES%20DEL%20CONCEPTO%20LIGHT%20EN%20EL%20DISCURSO%20PUBLICITARIO%20COLOMBIANO.pdf?sequence=1
Desmet, P. M., y Schifferstein, H. N. (2008). Sources of positive and negative emotions in food experience. Appetite, 50(2-3), 290-301. Recuperado do: https://cutt.ly/bxSADL3
Durán, S., Rodríguez, M. D. P., Cordón, K., y Record, J. (2012). Estevia (stevia rebaudiana), edulcorante natural y no calórico. Revista chilena de nutrición, 39(4), 203-206
Flórez, J. F., Góngora, C., Pacheco, I., & Cortázar, L. O. (2014). Análisis de consumo de losalimentos funcionales. Exploración de percepción de producto, marca y hábitos de consumo a partir de los cereales light. Libre Empresa, 11(1), 119-136.
Friestad, M., y Wright, P. (1994). The persuasion knowledge model: How people cope with persuasion attempts. Journal of consumer research, 21(1), 1-31.
Garzón Medina, C., Sánchez Arismendi, A., Naranjo del Giudice, O., Giraldo Oliveros, M. E., González Ternera, R. J., Sánchez Baltasar, L. B., ... & Linero Bocanegra, J. P. (2018) Consumo, prácticas y mercados emergentes. Reflexiones del consumidor latinoamericano. USTA 440
Garzón Medina. C. y Barreto, I. (2013). Prácticas alimentarias y significados de alimentos light de familias de un sector urbano de Bogotá. Suma psicológica, 20(1), 89-99. Recuperado de: https://cutt.ly/BxSHE4y
Goffman, E. (1974). Frame analysis: An essay on the organization of experience. Harvard University Press.
González, C. A., y Ham-Chande, R. (2007). Funcionalidad y salud: una tipología del envejecimiento en México. Salud pública de México, 49, s448-s458.Gross, J. (1989).Emotional expression in cancer onset and progression. Social Science and Medicine, 28,1239–1248.
Melchor, M., Rodrígez, J. D., y Díaz, M. A. (2016).Comportamiento de compra y consumo de productos dietéticos en los jóvenes universitarios. Pensamiento & Gestión, (41), 174-193.Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/646/64650087008.pdf
Nielsen, (2018). 4 de cada 10 colombianos están cambiando a la versión saludable de su producto preferido. Obtenido de:
Patel, K. A., y Schlundt, D. G. (2001). Impact of moods and social context on eating behavior.Appetite, 36(2), 111-118. Recuperado de: https://cutt.ly/PxS2CHW
Pérez, O. G., y Bello, N. C. (2017). Regulación emocional: definición, red nomológica ymedición. Revista mexicana de investigación en psicología, 8(1), 96-117. Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/revmexinvpsi/mip-2016/mip161g.pdf
Pérez-Rodrigo, C., y Aranceta, J. (2001). School-based nutrition education: lessons learned and new perspectives.Public Health Nutrition, 4(1a), 131-139.
Pérez-Salgado D, Rivera-Márquez A, Ortiz-Hernández L. (2010). Publicidad de alimentos en la programación de la televisión mexicana: ¿los niños están más expuestos?Salud Pública México;52(2):119-126.
Ley 1355 (2009). Por medio de la cual se define la obesidad y las enfermedades crónicas no transmisibles asociadas a ésta como una prioridad de salud pública y se adoptan medidas para su control, atención y prevención. Diario Oficial. Colombia: Congreso de la República.
Resolución 333. (2011). Por la cual se establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado nutricional que deben cumplir los alimentos envasados para consumo humano. Colombia: Ministerio de la Protección Social.
Rozendaal, E., Van Reijmersdal, E., y Buijzen, M. (2019). Children's understanding of persuasion. The International Encyclopedia of Media Literacy, 1-6. Recuperado de: https://cutt.ly/exSCwGv
Salvy, S. J., Miles, J. N., Shih, R. A., Tucker, J. S., y D’Amico, E. J. (2017). Neighborhood, family and peer-level predictors of obesity-related health behaviors among young adolescents. Journal of Pediatric Psychology, 42(2), 153-161. Recuperado : https://academic.oup.com/jpepsy/article/42/2/153/2622421?login=true
Spinelli, S., Masi, C., Zoboli, G. P., Prescott, J., y Monteleone, E. (2015).Emotional responses to branded and unbranded foods. Food Quality and Preference, 42, 1-11.
Vieira, C. M. (2018). La publicidad y el consumo de alimentos funcionales en Portugal (Doctoral dissertation, Universidad Complutense de Madrid). Recuperado de: https://eprints.ucm.es/id/eprint/47931/1/T39997.pdf
Van Reijmersdal, E. A., Boerman, S. C., Buijzen, M., y Rozendaal, E. (2017). This is advertising! Effects of disclosing television brand placement on adolescents. Journal of youth and adolescence, 46(2), 328-342. Recuperado de: https://link.springer.com/content/pdf/10.1007/s10964-016-0493-3.pdf
Vilaplana, M.(2008). Alimentos light y dietas milagro. OFFARM. 27 (4), p. 1-5. Recuperado de: https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-pdf-13120070
Urrutia, M. (2021). Publicidad ¿persuasión o manipulación? Recuperado de: https://repositorio.inci.gov.co/handle/inci/18823
Young, E. M., y Fors, S. W. (2001).Factors related to the eating habits of students in grades 9–12.Journal of School Health, 71(10), 483-488. Recuperado de: https://cutt.ly/xxSFASK
Young, E. M., Fors, S. W., & Hayes, D. M. (2004). Associations between perceived parent behaviors and middle school student fruit and vegetable consumption.Journal of nutrition education and behavior, 36(1), 2-12. Recuperado de: https://cutt.ly/OxSGv7G
Descargas
Publicado
Versiones
- 2022-08-28 (5)
- 2022-08-28 (4)
- 2022-08-28 (3)
- 2023-03-22 (2)
- 2022-09-21 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 FACE: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.