Concepción Docente frente a la Formación Integral de los Educandos en Hogares Comunitarios

Authors

  • Juan Pablo Andrade Contreras
  • Kleeder José Bracho Pérez

Keywords:

concepción, docente, formación integral, educandos

Abstract

Comprender las concepciones de los docentes frente a la formación integral de los educandos de los Hogares comunitarios adscritos a la asociación 12 de octubre del Municipio de Los Patios, Norte de Santander. En el orden metodológico está basado en el desarrollo y generación de instrumentos cualitativos validos que permitan recolectar la información específica sobre las concepciones de los docentes frente a la formación integral. Como resultado propone un modelo de intervención para los docentes frente a la formación integral de los educandos como herramientas para mejorar los procesos de aprendizaje en los Hogares objeto de estudio, para que el docente conozca su construcción mental frente a la Formación Integral como el proceso continuo, permanente y participativo.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Acodesi. (2003). La formación integral y sus dimensiones. Colección Propuesta Educativa No. 5. Bogotá D.C.

Arboleda, N. (2013). La nueva relación entre tecnología, conocimiento y formación tiende a integrar las modalidades educativas. En La educación superior a distancia y virtual en Colombia: nuevas realidades. (pp.47-63).

Bracho, K. (2018). Modelo Holístico de Gestión Pedagógica para la Formación Integral en la Universidad de Pamplona: Análisis de una Experiencia. Praxis. Vol. 14, No. 2,

– 214. ISSN:1657-4915

Bonilla-Castro, E. Y Rodríguez, P. (2005) Más allá del dilema de los métodos, Bogotá: Ediciones Uniandes-Grupo Editorial Norma.

Díez, E. (2009). Evaluación de la cultura en la organización de instituciones de Educación Social. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid.

Ortega & Otro (1976), Más sobre la interpretación (II). Ideas y creencias Madrid: Espasa-Calpe, 1976.

Gagné, (1976). La planificación de la enseñanza. México.: Trillas.

González, R (2000). Temas de Psicología Cognitiva, Cedeis, Lima Perú

Gonzales, E. (2013). Acerca del estado de la cuestión o sobre un pasado reciente en la investigación cualitativa con enfoque hermenéutico. Unipluriversidad, 13(1), 60- 63.

Jung (1998); Psicología y religión.

Barcelona: Paidós.

Judson, A. (1983). Changing behavior in organizations: minimizing resistance to change. Cambridge: Basil Blackwell.

Martínez, M. (2009). Dimensiones Básicas de un Desarrollo Humano Integral Revista de la Universidad

Bolivariana, 8(23), 119-138.

Martínez, L. (2011). Gestión de conocimiento e intangibles: impacto en contabilidad y mercado de capitales. Pamplona: Eunsa, Ediciones Universidad de Navarra S.A.

Martínez, J. (2013). Metodologías de la investigación cualitativa. Silogismo más que conceptos, 8 (1), 27-38.

Nonaka I. Y Takeuchi, H. (1995): The Knowledge Creating Company: How Japanese Companies Create the Dynamics of Innovation, Oxford University Press, Nueva York.

Pozo, J. (2001), Adquisición de conocimiento: cuando la carne se hace verbo, Madrid, Morata.

Labarrere, S. (1994): La ayuda primaria, causas y consecuencias de un error pedagógico, pp. 55–63. En Problemas Psicopedagógicos del Aprendizaje, ICCP. Ciudad de la Habana, Cuba.

López (2003), Oscar. La evolución de los afectos. Revista Novum (22).

Bisquerra, R. (2007). Educación Emocional y bienestar. Barcelona: Praxis.

Grosser & Otros (1988): “Test de la Condición Física”. En: Eurofit 1988, citados por Sanchez (1996).

Schaffer, R. (1990). El desarrollo de la competencia interactiva en la infancia. En A. Palmonari y P. Ricci. (Dir.). Aspectos cognitivos de la socialización en la edad volutiva (pp. 37-48). Buenos Aires: Nueva Visión

Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill

Heidegger (2006), Introducción a la fenomenología de la religión. México: Fondo de Cultura Económica; 2006: 233-256

Ibarrola, B. (2014). La educación emocional en la etapa 0-3. Tecnología Educativa, v.5, n.1.

Wester, F. P. J. (2000). Methodische aspecten van kwalitatief onderzoek. EnFred P. J. Wester, A. Smaling & L. Mulder (Eds.), Praktijkgericht kwalitatiefonderzoek (pp.15-40). Bussum, Netherlands: Coutinho.

López (2011). La entrevista cualitativa como técnica para la investigación en Trabajo Social. margen. 2011 [cited 2017 Jul 17];(61).

Rodríguez, D. (2006). Modelos para la creación y gestión del conocimiento: una aproximación teórica. Educar, 37, 25-39.

Ruiz, E. (1994). Aportes de la teoría de los discursos y del lazo social de Jaques Lacan al contexto universitario actual. Rhec, 17(17), 51-77.

Scheuer, M. y Pozo, J. (2006) ¿Qué cambia en las Teorías Implícitas sobre el aprendizaje y la enseñanza? Dimensiones y procesos de cambio representacional, alumnos (pp. 375- 402). Barcelona: GRAÒ.

Sfez, L. 1984. Critica de la decisión. México: Fondo Cultura Económica.

Shuell, T. (1986). Review of Educational Research, v. 56, n. 4. (Winter,1986),

pp. 411-436.

Teece, D. (1998): “Research Directions for Knowledge Management”, California Management Review, Vol. 40, No. 3,

pp. 289-292.

UNESCO (2007). Situación Educativa de América Latina y el Caribe: Garantizando la Educación de Calidad para Todos. Informe Regional de Revisión y Evaluación del Progreso de América Latina y el Caribe hacia la Educación para Todos Versión preliminar. OREALC/UNESCO. Santiago, Chile.

Published

2022-10-31

How to Cite

Andrade Contreras , J. P., & Bracho Pérez, K. J. (2022). Concepción Docente frente a la Formación Integral de los Educandos en Hogares Comunitarios. CONOCIMIENTO, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN CIE, 2(8). Retrieved from https://ojs.unipamplona.edu.co/index.php/cie/article/view/1748