Pedagogical strategies for strengthening values through traditional games in early childhood education students
Keywords:
Estrategias pedagógicas , valores, educación, juegos tradicionalesAbstract
The purpose of the study was to propose pedagogical strategies for strengthening values of tolerance, respect, responsibility, solidarity, and honesty through traditional games in early childhood education students at the José Ángel Huerta National Elementary School in the Mara Municipality of Zulia State. Based on the postulates of: Maestro (2005), Monroy (2005), Izquierdo (2003), among others. Based on a positivist approach, descriptive, non-experimental, cross-sectional, field design. The sample consisted of six (06) early childhood education teachers. A questionnaire with 12 items was administered, validated by experts, and its reliability was assessed using Cronbach's alpha coefficient (0.92). The results determined that the subjects made little use of strategies that included games to teach values, rarely recognized games as a pedagogical strategy that facilitates learning, and did not include traditional games in learning situations.
Downloads
References
Aranguren, M. (2000), Valores e inteligencia emocional de los Docente. Editorial Pax. México.
Arias, F. (2006), El Proyecto de Investigación, introducción a la metodología científica, 5ª edición. Edit. Episteme, C.A. Caracas, Venezuela.
Balestrini, M. (2007), Como se Elabora el Proyecto de Investigación. Ediciones Bl Consultores Asociados. Caracas, Venezuela.
Bavaresco, A. (2008), Metodología de la Investigación. Venezuela: Universidad del Zulia.
Bracho, K. (2018). Modelo Holístico de Gestión Pedagógica para la Formación Integral en la Universidad de Pamplona: Análisis de una Experiencia. Praxis, 14(2), 205-214.
Cacheiro, M. (2014), Los recursos web en educación: marcos de referencia, modelos tecno pedagógicos, criterios de evaluación y ejemplificaciones. Educación y tecnología: estrategias didácticas para la integración de las TIC (159-174). UNED. Madrid, España.
Castellano J. (2002). Psicología educativa. Un punto de vista cognitivo. 2da Edición. México-Editorial. México.
Caldera, M. (2011), Consideraciones sobre la formación de profesores de Educación Básica. Contexto & Educación, año 8, N.º 31, julio- septiembre, pp. 73-93. Editora UNIJUÍ. Brasil.
Carrillo, J. (1993), Manual de autodiagnóstico estratégico. Libros profesionales de empresa. Editor ESIC Editorial. Lérez, España.
Bracho, K., y Carruyo, N. (2019). Planificación Estratégica y Gestión del Gerente Educativo en Instituciones de Educación Primaria. Praxis. No. 7.P. 13-19. ISSN:1657- 4915
Chávez, N. (2007), Introducción a la investigación educativa. 4ª edición. Editorial Ars Grafica. Maracaibo, Venezuela.
Díaz, J. (2007), Unidades didácticas para secundaria: De las habilidades básicas a las habilidades específicas. Colección educación física. Volumen 1 de la educación física. Reforma unidades didácticas para secundaria. Quinta edición. Editor INDE. Barcelona, España.
Flores-Camacho, F. (2012). La enseñanza de la ciencia en la educación básica en México. México: INEE.
Gómez, J. (2004), Sintaxis de los valores.: Corporación Universitaria Minuto de Dios. Bogotá D.C, Colombia.
González, A. (2001), Colombia., Efecto de un programa de valores en la agresividad de los estudiantes de educación primaria. Tesis de Maestría en Psicología Educacional. Universidad Rafael Urdaneta, Postgrado e Investigación, Maracaibo, Venezuela.
Groos, K. (2011), Les Jeux animaux. Feli Alcan Editeur. Paris. http://www.eumed.net/librosgratis/2011b/957/ESTRUCTURA%20Y%20FUNCIONALIDAD%20DE%20LA%20ESTRATEGIA%20PDAGO GICA%20ELABORADA.htm.Guilarte (CONSULTADO: 10/02/ 2018)
Hernández, Fernández y Baptista (2010), Metodología de la Investigación. 5 ed. México: McGraw Hill.
Huizinga, J. (2005), Estética cotidiana y juegos de la cultura.: Alianza Editorial. Madrid, España.
Izquierdo, C. (2003), Valores de Cada Día. Venezuela. Ediciones San Pablo.
Kempa, R. F. (1986) Resolución de problemas de química y estructura cognoscitiva. Vol.: 4 Núm.: 2, ISSN Electrónico: 2174-6486.
Kerlinger, F. y Hamilton, L. (2002), Investigaciones del comportamiento. Editorial McGraw-Hill. México.
López, A. (2004), Jornada de Inteligencia Emocional. Ed. Pearson. Barcelona, España.
Maestro, (2005). Generación tras generación, se recobran los juegos tradicionales. Editor EAE. España.
Méndez, C. (2011), METODOLOGIA: Diseño y Desarrollo de procesos de Investigación con Énfasis en las Ciencias Empresariales. 4 Edic. Limuza. México.
Monroy, A. (2005), La formación de valores en los adolescentes. Editorial Panorama. México, D.F.
Morrison, G. (2005), Educación infantil. Ed. Pearson. Madrid, España.
Muñoz, C. (1998), Como Elaborar y Asesorar una Investigación de Tesis México: Prentice Hall.
Pérez, L. (2005), Estudio de caso sobre necesidades educativas especiales en la Escuela Bolivariana. Tesis No Publicada. Universidad Nacional Abierta. Núcleo San Carlos - Estado Cojedes.
Piaget, J. (1956), La formación del símbolo en el niño, Edic. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires.
Ricoy, C. (2006), Contribución sobre los paradigmas de investigación. Revista do Centro de Educación, (Consultado: 05/ 03/ 2018).
Rojas (2005), La autonomía del profesorado. Morata. Madrid.
Romero P (2012), Estrategias pedagógicas en el ámbito educativo. Bogotá. Disponibleen:http://www.mutisscho ol.com/portal/Formatos%20y%20Do cumentos%20Capacitacion%20Doce ntes/ESTRATEGIAPEDCorr.pdf. (Consultado: 17/ 02/ 2018)
Sabino, C. (2006), Metodología de la Investigación, una introducción teórico-práctica. 2da edición Edt: Logos. Caracas.
Trigo, E. (2014), Historias Motricias. Trasegando el sentido de vida. Léeme-14. España-Colombia: iisaber. ISBN: 978-958-9451-20-5.
UNESCO, (2009), Manifiesto para la creación de un modelo pedagógico integral. Cátedra UNESCO de la Comunidad de Madrid, I Ciclo Conferencia, 17 de abril. Disponible enhttp://www.tendencias21.net/ciclo/ archives/2009/4/ (Consulta: 16-01-
)
Vieytes, R. (2004), Metodología de la Investigación en Organizaciones, Mercado y Sociedad. Epistemología y Técnicas. Editorial de las Ciencias. 1era Edición. Buenos Aires.
Downloads
Published
Versions
- 2020-03-22 (2)
- 2022-10-31 (1)
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2020 CONOCIMIENTO, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN CIE

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.