La educación para la convivencia armónica en la escuela ecuatoriana
DOI:
https://doi.org/10.24054/cie.v2i19.3248Palabras clave:
convivencia armónica, educación, escuela ecuatoriana, valores, agentes socializadoresResumen
La presente investigación está destinada a describir las características de la educación que promueven la convivencia armónica en las escuelas ecuatorianas, se empleó un enfoque de investigación cualitativo, del tipo documental y descriptiva. Se pudo identificar que entre las principales características de la educación que promueven la convivencia armónica dentro de la escuela ecuatoriana se encuentran los aspectos educativos, tales como una gestión escolar inclusiva y colaborativa, un currículo flexible y contextualizado, participación activa y comprometida de la comunidad educativa. Además, los enfoques y estrategias pedagógicas son otros de los aspectos que fomentan la convivencia armónica, desarrollándose así diversos tipos de los mismos orientados a cumplir con este propósito en específico. Finalmente, los diferentes agentes socializadores de la educación también son cruciales al momento de promover un entorno pacifico, siendo los más importantes la familia, la escuela y la sociedad.
Descargas
Citas
Acevedo, J., & Fiorentini, D. (2017). Formación del futuro profesor de matemática en el contexto de la práctica docente de la UNICAMP (Brasil). Revista Conocimiento, Investigación y Educación (CIE), 2(4), 18-24.
Bracho, Y., & Bracho, K. (2020). Estrategias pedagógicas para el fortalecimiento de valores a través de juegos tradicionales en educandos de educación inicial. Revista Conocimiento, Investigación y Educación (CIE), 1(9), 26-44.
Bravo. (2008). Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Recuperado el 14 de mayo de 2021, de https://academia.unad.edu.co/images/investigacion/hemeroteca/revistainvestigaciones/Volumen12numero1_2013/a06
Cabrera-Berrezueta, B. (2016). La estrategia pedagógica como herramienta para el mejoramiento del desempeño profesional de los docentes en la Universidad Católica de Cuenca. Revista Cubana de Educación Superior, 35(2), 72-82.
Cárdenas, S., Piamonte, A., Contreras, L., Gordillo, M., & Castellanos, C. (2017). Desarrollo del pensamiento numérico. Pensamiento y Acción, (23), 1–15.
Castrillón, Y., & Mora, P. (2021). Práctica pedagógica y formación de maestros íntegros e inclusivos. Revista Conocimiento, Investigación y Educación (CIE), 2(12), 48-57.
González, E., Villadiego, K., & Rodríguez, E. (2022). Tiflotecnología en el aprendizaje de las matemáticas en estudiantes con discapacidad visual. Revista Conocimiento, Investigación y Educación (CIE), 2(15), 41-54.
Guerrero, D., Rojas, D., & Escalona, J. (2022). Las prácticas pedagógicas y la educación inclusiva: Un escenario de reflexión. Revista Conocimiento, Investigación y Educación (CIE), 1(14), 114-124.
Minerva, C. (2002). Estrategias lúdicas como herramientas de trabajo educativo. Educere, 6(19), 289-296.
Monsalve, L., Marqués, P., Foronda, F., Mena, A., & Córdoba, G. (2016). La lúdica como instrumento para la enseñanza-aprendizaje [Trabajo de grado]. Fundación Universitaria Los Libertadores.
Parra, C., Durán, X., & Chamba, J. (2020). Estrategias didácticas para fortalecer la dimensión ética en instituciones de básica primaria. Revista Conocimiento, Investigación y Educación (CIE), 2(10), 44-56.
Rodríguez-Manosalva, Y. (2017). El cuerpo y la lúdica: Herramientas promisorias para la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Sophie, 13(2), 46-52.
Ruiz, A. (2011). Estrategias para la enseñanza de las matemáticas. Temas para la Educación. Revista Digital para Profesionales de la Enseñanza, (14), mayo.
Andrades-Moya, J. (2020). Convivencia escolar en Latinoamérica: Una revisión bibliográfica. Revista Electrónica Educare, 24(2), 1–23.
Balduzzi, E. (2021). Por una escuela vivida como comunidad educativa. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 33(2), 179–194.
Bernal, B., Díaz, Y., & Meza, I. (2018). A convivir se aprende: Estrategia pedagógica para mejorar la convivencia escolar. Hexágono Pedagógico, 9(1), 29–49.
Cando, L. (2017). El código de convivencia y su construcción participativa en la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe “Ángel Herminio Silva Olivo” del cantón Alausí – Chimborazo [Tesis de licenciatura, Universidad Técnica de Ambato]. Repositorio Universidad Técnica de Ambato.
Chalkiadaki, A. (2018). A systematic literature review of 21st century skills and competencies in primary education. International Journal of Instruction, 11(3), 1–16.
Chamorro-Pinchao, C., Loor-Cedeño, G., & Agreda-Gómez, J. (2021). El buen vivir y la inclusión: Una reflexión desde la legislación educativa ecuatoriana. Revista Electrónica Educare, 25(2), 1–17.
Claro, J. S. (2013). Calidad en educación y clima escolar: Apuntes generales. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 39(1), 347–359.
De León, B., & Silió, G. (2010). La familia: Papel que desempeña en la educación de sus hijos/as y posibles consecuencias en la forma de interaccionar de los adolescentes con sus iguales. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 327–333.
Dieniezhnikov, S., Pshenychna, L., Kozlov, D., & Kozlova, O. (2021). Modern demands of education quality management in a higher education institution. Amazonia Investiga, 10(41), 65–73.
Escobar, A., & Ortega, E. (2022). Modelos pedagógicos aplicados en el proceso de enseñanza-aprendizaje dentro de la Unidad Educativa Emilio Terán [Tesis de licenciatura, Universidad Técnica de Cotopaxi]. Repositorio Digital Universidad Técnica de Cotopaxi.
Gutiérrez-Méndez, D., & Pérez-Archundia, E. (2015). Estrategias para generar la convivencia escolar. Ra Ximhai, 11(1), 63–81.
Herrera, K., & Rico, R. (2014). El clima escolar como elemento fundamental de la convivencia en la escuela. Escenarios, 12(2), 7–18.
Loaiza, Y., Rodríguez, J., & Vargas, H. (2012). La práctica pedagógica de los docentes universitarios en el área de la salud y su relación con el desempeño académico. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 8(1), 95–118.
Mazacón, B., Rojas, M., Valle, V., & Zambrano, J. (2019). Education in moral values for intercultural coexistence. Revista Conrado, 15(68), 214–221.
Mendoza, K. H., & Ballesteros, R. R. (2014). El clima escolar como elemento fundamental de la convivencia en la escuela. Escenarios, 12(2), 7–18.
Paul, L., & Quiggin, J. (2020). Transformative education. Educational Theory, 70(5), 561–579.
Pérez, G. (2017). Manifestaciones y factores de la violencia en el escenario escolar. Telos, 19(2), 237–259.
Rivera-Lozada, I., Collazos-Ardila, R., & Rivera-Lozada, O. (2021). Peacebuilding education: A complex perspective. Cogent Education, 8(1), 1–10.
Rivera, D. (2018). Aprendamos con valores [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Educación]. Repositorio Digital de la Universidad Nacional de Educación.
Toscano, D., Peña, G., & Lucas, G. (2019). Convivencia y rendimiento escolar. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 2(2), 62–68.
Vaca, N. (2012). Guía educativa para la prevención del acoso escolar [Tesis de licenciatura, Universidad Politécnica Salesiana]. Repositorio Institucional de la Universidad Politécnica Salesiana.
Vargas, J., Baraero, V., Ramos, J., & Canales, A. (2020). Pedagogical strategies and challenges of multigrade schoolteachers in Albay, Philippines. International Journal of Comparative Education and Development, 22(4), 299–315.
Vives, M. (2016). Modelos pedagógicos y reflexiones para las pedagogías del sur. Boletín Redipe, 5(11), 40–55.
Zych, I. (2022). Convivencia escolar desde el marco de la psicología evolutiva y de la educación. CES Psicología, 15(3), 202–224.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 CONOCIMIENTO, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN CIE

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.