Calidad de vida en docentes universitarios: una revisión sistemática.
DOI:
https://doi.org/10.24054/rcsf.v4i2.677Keywords:
calidad de vida, docente universitario, escalas, entrevistas, confiabilidadAbstract
la preocupación por el tema de Calidad en Docencia Universitaria ha sido más visible en entes gubernamentales y sociales que dentro de la misma comunidad docente.
Por esta razón hemos iniciado este proceso de investigación con el objetivo de hallar metodologías existentes en la medición de Calidad de Vida en Docentes Universitarios a través de una extensa revisión de la literatura por medio de una revisión sistemática MÉTODOS: esta investigación corresponde a un estudio cualitativo, de corte transversal y descriptivo, que tuvo como propósito establecer cuál es el mejor método de medición de la calidad de vida en docentes universitarios utilizando metodología PICO. RESULTADOS: estos estudios revelan diferentes metodologías para la medición de la calidad de vida, entre los que se encuentran: entrevistas abiertas, entrevistas semiestructuradas, discusión de grupos, cuestionarios web, adaptación a Escala de Calidad de Vida en Adultos (EVCA), Escala GENCAT. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN: se evidencia que el mejor método de medición de la Calidad de Vida en Docentes Universitarios, son las escalas estandarizadas, ya que, por su diseño, presentan mayor facilidad de calificar; estas se elabora solamente un formato, por lo son más rápidos, los resultados son más confiables debido al análisis estadístico. CONCLUSIONES: el concepto Calidad de Vida en relación a la docencia universitaria lo podemos ver desde distintas perspectivas, entre las que se encuentra, la calidad en el reto a la educación, en un proceso de transformación y en la forma de vida.
Downloads
References
Urzúa A, Caqueo A. Calidad de vida: Una revisión teórica del concepto. Ter Psicol.2012;30(1):61–71.Doi.org/10.4067/S0718-48082012000100006
Robles I, Rubio B, Vanessa De la Rosa E, Nava H. neralidades y conceptos de calidad de vida en relación con los cuidados de salud. Medigraphic. 2016;11(3):120–5.
WHO. World Health Organization. The world health report 1998: life in the 21st century A vision for all. World Heal Organ. 1998;226.
Tamarit J. La psicología frente a la calidad de vida y la inclusión social de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.Psychol Pap.2018;39(2).
Rey JL, Sanz LM. El empleo de las personas con discapacidad. 1st ed. Madrid:Dykinsom; 2018.
Fernández L, Gutiérrez M. Bienestar social, económico y ambiental para las presentes y futuras generaciones. Inf Tecnol. 2013;24(2):121–30. Doi.org/10.4067/S0718-07642013000200013
Cross R, Nohria N, Parker A. MITSloan Management Review No t C op y o r P os t No t C y o. Spring. 2002;43(3):83–96.
Gaxiola JC, Palomar J. Una mirada desde Latinoamérica. Mexico: Coedición UNISON QARTUPPI;2016. Doi.org/10.29410/QTP.16.09
López R, Fortes MC, Grau C. Concepciones sobre la docencia universitaria de calidad. Docencia Univ. 2008; 9(1):31–55.
Becerra S. Universidades saludables: una apuesta a una formación integral del estudiante. Rev Psicol. 2013;31(2):287–314.
Castillo R, Rios C. Representaciones Sociales y Subjetivas de La Vida Académica de Los Estudiantes de La Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa octubre 2013 – marzo 2015. Rumbos. 2015;11: 96–117.
Guerrero, L; León A. Lifestyle and Good Health. 2010;14 (48);13–9.
Roxana L, Fonseca M. Calidad de vida laboral.Revista de trabajo social.1999; 24:1148-1152.
Bobes J, González P, Bousoño M, Suárez E. Desarrollo histórico del concepto de calidad de vida.Monográfias Psiquiatr. 1993;5(6):5–11.
Mavergames C. Cochrane PICO: Using linked data technologies for evidence curation. [actualizado 2017julio; el acceso en el año 2018 abril]. Disponible en: https://eppi.ioe.ac.uk/CMS/Portals/0/FINAL-Mavergames_UCL-talk_July-2017.pdf
Delgado CM, Manterola C, Asenjo C, Otzen T. Jerarquización de la evidencia. Niveles de evidencia y grados de recomendación de uso actual Hierarchy of evidence. Levels of evidence and grades of recommendation from current use. Rev Chil Infectol. 2014;31(6):705–18. Doi.org/10.4067/S0716-10182014000600011
Developers IA. BPA as a Developer in Thermal Paper and Alternatives Cross section of thermal paper.2010;1–44.
Urzúa A. 2 Calidad de vida: Una revisión teórica del concepto Quality of life: A theoretical review. TerPSICOLÓgICA. 2012;30(1):61–71. Doi.org/10.4067/S0718-48082012000100006
Rivas HG, Montiel AD.Calidad de vida del docente universitario vista desde la complejidad. Rev Cuba Salud Publica. 2011; 37(3): 314-323.
Yan X, Feng S, Dai J, Wang J. Detecting epileptic electroencephalogram by Recurrence Quantification Analysis. CISP-BMEI. 2016. 2017;18:1482–6.
Nobuyuki H. Un estudio sobre la distribución del vómito en hospitales y centros de enfermería para prevenir la propagación de la infección por norovirus.Journal of Infectious Diseases. 2017; 91: 399–404.
Olivas V. Acompañamiento de personas con discapacidad en actividades programadas. Madrid:
Editorial CEP; 2017.
Organización de las Naciones Unidas - ONU. Equidad e Inclusión Social: Superando desigualdades hacia sociedades más inclusivas.1st ed.Washington; 2006. 1–269.
Marina G, Ayari YA. Percepción de la comunidad universitaria sobre la calidad de vida en Venezuela: el caso Universidad Metropolitana. Ciencias Soc. 2017;5(9):132–59. Doi.org/10.18682/jcs.v0i9.711
Troncoso C, Amaya A. Interview: A practical guide for qualitative data collection in health research. Rev Fac Med.2017;65(2):329–32. Doi.org/10.15446/revfacmed.v65n2.60235.
Casas J, Repullo JR, Donado J. La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Aten Primaria. 2003;31(8):527–38.
Corral Y. La entrevista en investigación cualitativa. Investig Merc. 2014;12, 34.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 REVISTA CIENTÍFICA SIGNOS FÓNICOS
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.