Caracterización morfofuncional en deportistas preseleccionados de la liga de tenis de Norte de Santander
Palabras clave:
Composición corporal, Somatotipo, PodometriaResumen
La medición y estudio de las estructuras del cuerpo humano y su incidencia en el rendimiento deportivo, se ha
consolidado como una gran área de estudios en las ciencias aplicadas a la actividad física y el deporte. No obstante,
en el departamento de Norte de Santander carece de información documentada acerca de estos indicadores en
tenistas con logros deportivos significativos. En mención a lo anterior, la presente investigación surgió con el objetivo
de conocer indicadores antropométricos y morfológicos de los Tenistas que pertenecen a la Liga de Norte de
Santander. Para ello, se aplicaron pruebas de mediciones de peso, talla, perímetros y longitudes de segmentos
corporales, diámetros óseos, estudio de la huella plantar e identificación de Somatotipo. La población de estudio
estuvo conformada por 38 deportistas, discriminadas por sexo, 15 mujeres y 23 hombres, edad media de 12,6 en
mujeres, y de 12,8 en hombres. Las pruebas aplicadas permitieron establecer el estudio de índices
macroantropométricos, composición corporal en cuatro componentes (Grec, 1992; Acero, 2002), somatotipo (Heath
& Carter, 1990), y tipología de pie (Hernández Corvo, 1987-92) de la población objeto de estudio. La implementación
de análisis estadísticos posibilitó conocer el comportamiento de las variables a nivel de grupo.. Se ofrece a la
comunidad académica los resultados obtenidos y los protocolos de medición implementados, para su uso y difusión
con fines de contribuir en el dispendioso y complejo proceso del entrenamiento deportivo.
Descargas
Citas
Acero, J. (2002). Cineantropometría (pp. 141–144). Faid Editores.
Acero, J., & Albarracín, J. (2005). Biomecánica bidimensional (2D) del tiro libre preferencial en fútbol: Un modelo integral experimental (progreso 1).
Alba Berdeal, L. A. (2005). Test funcionales, cineantropometría y prescripción del entrenamiento en el deporte y la actividad física. Editorial Kinesis.
Barajas, Y., & Correa, E. (2011). Análisis de la composición corporal de jugadores profesionales de fútbol del Club Atlético Bucaramanga, Colombia.
Barajas, Y., & Correa, E. (2011). Descripción morfológica (masas segmentales, composición corporal) de los jugadores de fútbol de campo de la Universidad de Pamplona, Colombia.
Barajas, Y., & Santafé, F. (2012). Características morfológicas de los deportistas con altos logros de las selecciones de levantamiento de pesas, voleibol y karate-do del departamento de Córdoba, Colombia.
Câmara Pérez, J. C. (2010). Importancia del análisis de la huella plantar por el profesor de Educación Física ante el riesgo de lesiones: Una herramienta para la identificación del tipo de pie.
Fernández de Prado, J., et al. (1991). Somatotipo y pliegues cutáneos en mujeres tenistas.
Garrido Chamorro, R. P., et al. (2005). Índice de masa corporal y porcentaje de grasa: Un parámetro poco útil para valorar a deportistas.
Hernández Corvo, R. (1999). Morfología funcional deportiva: Sistema locomotor. Editorial Kinesis.
Lentini, N. A., et al. (2006). Estudio somatotípico en deportistas de alto rendimiento de Argentina.
Marcelo L. Cardey, et al. (2005). Composición corporal en tenistas.
Martínez Sanz, J. M., et al. (2011). El somatotipo-morfología en los deportistas. ¿Cómo se calcula? ¿Cuáles son las referencias internacionales para comparar con nuestros deportistas?
Norton, K., & Olds, T. (s.f.). Antropométrica: Un libro de referencia sobre mediciones corporales humanas para la educación en deportes y salud. Editorial Biosystem Servicio Educativo.
Verdura Morales, E., et al. (2005). Características morfofuncionales de la selección nacional masculina de tenis de campo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 ACTIVIDAD FÍSICA Y DESARROLLO HUMANO

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.