La cuenca hidrográfica como unidad de planificación sostenible

Authors

  • Karina Paola Forero Vargas
  • Jemay Mosquera Téllez

DOI:

https://doi.org/10.24054/aaas.v5i2.2008

Keywords:

desastre natural, desarrollo sostenible, medición hidrológica, estudio hidrográfico

Abstract

El enfoque de la propuesta se centra en lamodelación de eventos extremos, parte de la búsqueda de modelos que sean capaces de procesar los datos generados utilizando métodos de pronósticos meteorológicos con el fin de determinar áreas con riesgo de
inundación, como información que puede ser utilizada para dar la alerta y llevar a cabo procedimientos de evacuación y prevención de desastres. Es por esto que el enfoque se centra en lamodelación de eventos extremos.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Álvarez, Milena. (2012). El ordenamiento del agua. En Revista Técnica del IDEAM, ISSN 2256-3512. Bogotá, pp. 8-16.

Arellano Monterrosas, José Luis. (2007). La Gestión Integral de Recursos Hídricos en Cuencas: una estrategia para reducir la Vulnerabilidad ante Inundaciones en la Sierra Madre de Chiapas. Programa de Doctorado en Ciencias del Agua, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA).

Arellano Monterrosas, José Luis & Parra Vásquez, Manuel Roberto. (2005). Gestión de recursos hídricos en cuenca superior del río Custepec, Chiapas. Revista de Geografía Agrícola, ISSN 0186-4394, N° 35, Universidad Autónoma Chapingo, Texcoco, México, pp. 105-133.

Bermúdez, Óscar. (2007). Planificación de cuencas hidrográficas. Algunos principios básicos, Departamento de Geografía, Universidad del Valle.

Cardona, O. (2001). Estimación holística del riesgo sísmico utilizando sistemas dinámicos complejos. Tesis doctoral, Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona. 301 p.

Colombia, IDEAM. (2010). Boletín Nº 21 sobre el monitoreo del Fenómeno de "La Niña". Bogotá. 7 p.

Colombia, OCHA. (2010). Temporada de lluvias 2010, fenómeno de la niña, 10 p.

Dourojeanni, Axel. (1994). Políticas públicas para el desarrollo sustentable: La gestión integrada de cuencas.

Dourojeanni et al. (2002). La gestión del agua a nivel de cuencas: Teoría y práctica.

Kabat, Pevel & Schik, Henk. (2003). Climate Changes the Water Rules: How water managers can cope with today´s climate and tomorrow´s climate change. Dialogue on Water and Climate. Liverpool, Gran Bretaña. 106 pp.

Minambiente. (1996). Política para el Manejo Integral del Agua.

Mosquera Jemay, Gómez Elkin. (2011). La gestión del riesgo: de la incertidumbre a la adaptabilidad. Revista Bistua, Vol. 9(1), ISSN 0120-4211. Universidad de Pamplona, Colombia, pp. 55-62.

Oswald Spring, Úrsula & Hernández Rodríguez, Ma. de Lourdes. (2005). El valor del agua: una visión socioeconómica de un conflicto ambiental. El Colegio de Tlaxcala, A.C. Gobierno del Estado de Tlaxcala. Fondo Mixto de CONACYT, Tlaxcala. Secretaría de Fomento Agropecuario. 382 pp.

Rodríguez, B. Manuel & Espinoza, G. (2002). Gestión Ambiental en América Latina y el Caribe: Evolución, Tendencias y Principales Prácticas. Washington, D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo.

Rodríguez, B. Manuel. (1998). “Historia de la Gestión Ambiental en Colombia”, en Álvaro Tirado Mejía (Ed.) Nueva Historia de Colombia, Vol. 9: Ecología y Cultura, Bogotá, Editorial Planeta, pp. 9-50.

Ruiz, José Franklin. (2012). Escenarios de cambio climático en Colombia. En Revista Técnica del IDEAM, ISSN 2256-3512. Bogotá, pp. 18-30.

Saborío, J., González, A. (2008). Análisis de Riesgo e Impacto de Eventos Generadores de Desastres en las Cuencas Hidrográficas, CATIE-BID (1147/OC-GU) – MAGA. Guatemala.

Tapia, Mario. (1997). Manejo Integral de Microcuencas, Lima, Perú. (http://www.aracelidominguez.org/es/cambiostierra/9-recientes/95-meteorologicos, consulta del 2012.05.20).

Araceli Domínguez. (27 de junio de 2011). http://www.semana.com/nacion/llueve-sobre-mojado/155477-3.aspx del 2011.04.23 (consulta en línea del 2011.04.25).

Araceli Domínguez. (23 de abril de 2012). http://www.semana.com/nacion/temporada-lluvias-deja-36-muertos-66263-afectados/176006-3.aspx del 2012.04.23 (consulta en línea del 2012.04.27).

Plan de acción para la atención de la emergencia y la mitigación de sus efectos (2011). Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), Bogotá, 182 p.

Colombia, MPS. (2011). Plan de contingencia del sector salud ante la temporada invernal en Colombia. Ministerio de la Protección Social (MPS), Instituto Nacional de Salud (INS).

Published

2014-12-27

How to Cite

Forero Vargas, K. P., & Mosquera Téllez, J. (2014). La cuenca hidrográfica como unidad de planificación sostenible. REVISTA AMBIENTAL AGUA, AIRE Y SUELO, 5(2), 1–13. https://doi.org/10.24054/aaas.v5i2.2008

Issue

Section

Artículos