Evaluación del Componente Ambiental Utilizando los Principios del Urbanismo un Estudio de Caso en Colombia
Palabras clave:
Contaminación, Construcción civil, Desarrollo sostenible, Medio ambiente, Sectorización ambientalResumen
El cuidado medioambiental se ha convertido en un aspecto primordial al momento de articular los proyectos de construcción civil, fundamentalmente por ser una parte integral del desarrollo sostenible entre la sociedad y la naturaleza circundante. En las últimas décadas, se ha hablado mucho sobre la concientización ambiental buscando la promoción de prácticas sostenibles, comprensión de problemas ambientales y cómo abordarlos, así como de la sectorización ambiental. Por esto, se realizó un estudio reflexivo y documental de los componentes ambientales de la comuna 4 de Cúcuta, con el fin de caracterizar la situación actual de sus barrios y discutir sobre las medidas a implementar para recuperar o mitigar el impacto negativo de las actividades humanas en el ecosistema. Se analizaron componentes como el deterioro del área verde y deforestación, hidrología y zonas de riesgo. Se encontró que, en la última década, la población de la comuna se ha movilizado a la periferia, esto, sumado al crecimiento poblacional, ha conllevado a estrategias inadecuadas para la gestión de espacios urbanizables, generando consigo, la pérdida del 5 % de la cobertura vegetal por deforestación, con lo que se afectan los pilares medioambientales, ocasionando contaminación de agua y aire, así como pérdida de especies nativas de flora y fauna.
Descargas
Citas
Alegría Vivas, E. M., González Pabón, L. J., & Quiroga Romero, C. L. (2017). Diseño de un instrumento de diagnóstico para la implementación y mejora de un sistema de gestión integrado para empresas pequeñas del sector de la construcción en Cúcuta, Norte de Santander. SIGNOS - Investigación En Sistemas de Gestión, 9(1), 59–71. https://doi.org/10.15332/s2145-1389.2017.0001.04
Ángulo E., W. J., Mendoza P., J. A., & Rivera A., H. U. (2017). Análisis de la vulnerabilidad por fenómenos de remoción en masa en la cuenca Tanauca. Estudio de caso. Revista Ambiental Agua, Aire y Suelo, 2, 53–60. https://doi.org/10.24054/aaas.v8i2.2062
Báez-Quiñones, N. (2018). Valoración económica del medio ambiente y su aplicación en el sector ganadero. Pastos y Forrajes, 41(3), 161–169. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-03942018000300001&script=sci_arttext&tlng=en
Botia Sánchez, G. P., & Jaimes Quintero, A. S. (2021). Estrategias para el mejoramiento de la gestión ambiental en los procesos constructivos de las empresas dedicadas a la construcción de vivienda de interés social en el área metropolitana de Cúcuta. Universidad Libre Seccional Cúcuta.
Calderón, G. A., & Valdés, M. F. (2020). Ciudad, sostenibilidad y posconflicto en Colombia: Santa Marta, Cúcuta, Cali, Barranquilla (Primera). http://www.fes-colombia.org
Cano Bayona, Y. A. (2019). Estrategia comunicativa para generar una cultura ambiental en la población campesina de la vereda de pueblo viejo del corregimiento de Buenavista del municipio de Ocaña [Universidad Francisco de Paula Santander - Ocaña]. https://repositorioinstitucional.ufpso.edu.co/xmlui/handle/20.500.14167/3886
Capacho Sánchez, M. I., & Páez Porras, M. A. (2019). Determinación del grado de vulnerabilidad por movimiento en masa en el barrio Alto Pamplonita, ubicado en la comuna IV de la ciudad de Cúcuta, Colombia. Universidad Francisco de Paula Santander.
CORPONOR. (2019). Línea base cargas contaminantes de vertimientos en los 40 municipios jurisdicción de Norte de Santander.
CORPONOR-UFPS. (2018). Servicio de articulación para la gestión del cambio climático en la toma de decisiones sectoriales y territoriales en el norte de Santander.
Diaz-Bateca, D. C., & Rolón-Cárdenas, O. P. (2020). El Lean construcción como estrategia de mejora continua en empresas dedicadas a la construcción de infraestructura vial en la ciudad de Cúcuta. Revista de Ingenierías Interfaces, 3(1), 1–19.
Erasso, C., & Vélez, M. A. (2020). ¿Los cultivos de coca causan deforestación en Colombia? Documento Temático# 5. Bogotá, Centro de Estudios sobre Seguridad y Drogas (CESED).
Galeano-Rendón, E., & Mancera-Rodríguez, N. J. (2018). Efectos de la deforestación sobre la diversidad y la estructura del ensamblaje de macroinvertebrados en cuatro quebradas Andinas en Colombia. Revista de Biología Tropical, 66(4), 1721–1740. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S0034-77442018000401721&script=sci_arttext
Gelves, J. F., Monroy, R., Sánchez, J., & Ramirez, R. P. (2013). Estudio comparativo de las técnicas de extrusión y prensado como procesos de conformado de productos cerámicos de construcción en el Área Metropolitana de Cúcuta. Boletín de La Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, 52(1), 48–54. https://doi.org/10.3989/cyv.62013
Gelvez Pinzón, K. M. (2020). Levantamiento de información socio económica y ambiental con detalle a nivel predial para el manejo sostenible de la unidad geográfica de Cerro Mono [Universidad de Manizales]. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/5472
Godínez Montoya, L., Figueroa Hernández, E., & Pérez Soto, F. (2021). El medio ambiente, la pobreza y el crecimiento económico en México, 2003 - 2017. Revista Mexicana de Economía y Finanzas Nueva Época REMEF, 16(2). https://doi.org/10.21919/remef.v16i2.441
González Palma, F. (2017). Perspectiva sociológica del contrabando de combustible en la frontera colombo - venezolana. Derecho & Sociedad, 1(2), 53–69.
Jeanneret, P., & Moreiras, S. M. (2018). Inventario de procesos de remoción en masa en la cuenca baja del Río Blanco (31°S), Andes Centrales Argentinos. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, 35(3), 215–227. https://doi.org/10.22201/cgeo.20072902e.2018.3.787
Leal-Esper, Y. E., & Castiblanco-Ramírez, E. (2020). La contaminación atmosférica en el municipio de San José de Cúcuta–Colombia. Saber, Ciencia y Libertad, 15(1), 176–191.
Leal-Pérez, A. V. (2020). Conveniencia de la inclusión de criterios de sostenibilidad en empresas constructoras de Cúcuta. Interfaces, 3(1), 31–43.
Molina, Y. A. (2019). La Reforestación como Estrategia Ambiental para la Conservación de ríos y quebradas. Revista Scientific, 4(13), 182–199. https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2019.4.13.9.182-199
Monsalve-Páez, W. M., Cely-Landinez, J. V., & Marulanda-Ascanio, C. (2023). Estrategias de competitividad para Cúcuta como ciudad y comunidad sostenible. (Cúcuta 2050). Visión Internacional, 9(1), 7–17. https://doi.org/10.22463/27111121.xxx
Niño, L. F. (2016). Reflexiones críticas e interpretativas de la identidad histórica de la ciudad de Cúcuta [Universidad de Granada]. http://hdl.handle.net/10481/46757
Pérez Peña, R., Segura Barón, U., & Rodríguez González, A. (2016). Afectaciones económicas por el deterioro del cauce del río Magdalena en el municipio de Girardot, Colombia. Equidad y Desarrollo, 27, 149. https://doi.org/10.19052/ed.3667
Ramírez, G. J. (n.d.). Comunas de Cúcuta Colombia. Retrieved January 9, 2025, from https://www.cucutanuestra.com/temas/geografia/comunas-de-cucuta.htm
Rodríguez-Deza, J., Castrejón-Valdez, M., García-Ticllacuri, R., Arias-Huanuco, J., Guzman-Ibañez, C., & Yaulilahua-Huacho, R. (2022). Residuos sólidos y su incidencia en la contaminación ambiental. In Data mining para determinar patrones del comportamiento de datos meteorológicos. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú. https://doi.org/10.35622/inudi.b.066
Romero-García, G. de la C., Medina-Delgado, B., & Palacios-Alvarado, W. (2021). Gestión del riesgo frente a movimientos telúricos en construcción de edificaciones de San José de Cúcuta. Mundo Fesc, 11(21), 119–129.
Rosales-Veitia, J., & Marcano-Montilla, A. (2021). Amenaza por remoción en masa. Una experiencia en la comunidad La Lagunita, estado Miranda, Venezuela. IPSA Scientia, Revista Científica Multidisciplinaria, 6(2), 63–81. https://doi.org/10.25214/27114406.1103
Solano-Becerra, E. (2017). Análisis de los potenciales efectos en el reconocimiento de los activos de las pequeñas empresas de Cúcuta - Colombia por la implementación de la NIIF para Pymes. Respuestas, 22(2), 116–130.
Soto-Cabrera, A. I., Panimboza-Ojeda, A. P., Ilibay-Granda, C. G., Valverde-Lara, C. R., & Diéguez-Santana, K. (2020). Impacto ambiental de la operación del Centro de faenamiento de la ciudad de Puyo, Pastaza, Ecuador. Prospectiva, 18(1), 60–68. https://doi.org/10.15665/rp.v18i1.2101
Torres, R. (2019). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mexicana. México.
Valderrama, E. A. C., & Torres, C. A. (2021). Plan de manejo de la vegetación arbórea existente en el campus de la UFPS-Cúcuta. Temas Agrarios, 26.
Vargas-Alejo, V., Reyes-Rodríguez, A. V., & Cristóbal-Escalante, C. (2018). La deforestación como consecuencia del incremento de áreas de cultivo: Actividad Provocadora de Modelos. Épsilon - Revista de Educación Matemática, 99, 7–28. http://funes.uniandes.edu.co/16939/
Viloria Villegas, M. I., Cadavid, L., & Awad, G. (2018). Metodología para evaluación de impacto ambiental de proyectos de infraestructura en Colombia. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, 28(2), 121–156. https://doi.org/10.18359/rcin.2941
Zambrano Miranda, M. de J., Pinzón Solano, C., & Pontón Álvarez, M. (2008). El binomio urbano - rural de Cúcuta desde los planes de desarrollo y Plan de Ordenamiento Territorial 2008 - 2015. Revista Gestión y Desarrollo Libre, 3(6), 67–80.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 REVISTA AMBIENTAL AGUA, AIRE Y SUELO

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.