About the Journal
INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES
POLÍTICA EDITORIAL
La Revista Ambiental Agua, Aire y Suelo (RAAAS) contempla la publicación de documentos resultados de investigación conforme a lo estipulado en la política editorial del Ministerio de Ciencia, Tecnología e innovación – MinCiencias; tiene como objetivo la publicación de artículos, libros y capítulos de libros de investigación en todas las áreas del saber científico.
Selecciona sus contenidos mediante un proceso de arbitraje por pares, a través del sistema “doble ciego”. En cuanto a su política de ética, se encuentra adherido a los lineamientos del Committee on Publication Ethics (COPE).
Es responsabilidad de los autores el brindar la información completa de las referencias bibliográficas utilizadas y dar los créditos correspondientes. Aunque se trate de la utilización de material propio deberá darse el crédito respectivo.
El contenido de las contribuciones es de total responsabilidad de los autores, y de ninguna manera del sello editorial de la organización o de las instituciones para las cuales trabajan los autores.
Los autores ceden al sello editorial sus derechos patrimoniales para que los documentos sean publicados y comunicados en cualquier forma o medio. Los documentos publicados por el sello están protegidos bajo una licencia CREATIVE COMMONS ATRIBUCIÓN 4.0 INTERNACIONAL. Los documentos se envían a bases de datos y sistemas de indización para su divulgación, y se podrán consultar a través de internet en la página web del sello editorial.
PROCESO DE PUBLICACIÓN
El proceso editorial se divide en tres etapas: presentación de documentos, evaluación por pares y edición profesional.
1. Presentación de Documentos
Envío. Los manuscritos serán remitidos al correo electrónico jarol.ramon@unipamplona.edu.co; revistambiental@unipamplona.edu.co, en formato MS-Word 2003 o compatible, de acuerdo con los lineamientos de las instrucciones para los autores.
Documentos para formalizar el sometimiento. El manuscrito irá acompañado de una carta donde se especifique el autor de correspondencia, y allí se debe confirmar la originalidad del documento, que no ha sido publicado en una versión previa o por otros medios, y se asume el compromiso de no someterlo a otra publicación de manera simultánea. El editor proporcionará un formato de la carta de originalidad.
Verificación del editor. Una vez recibido un manuscrito, el Editor verificará que cumpla con los requerimientos de forma que se establecen en las instrucciones para los autores. En esta fase, el editor puede considerar que el manuscrito no es viable para ser sometido a evaluación por pares, por razones relacionadas con: el incumplimiento de las normas de la revista o por algún inconveniente relacionado con su originalidad. La decisión del editor le será comunicada a los autores.
Ética. La Revista Ambiental Agua, Aire y Suelo (RAAAS) se adhiere a las recomendaciones y buenas prácticas (core practices), del Committee on Publication Ethics (COPE), y para este fin incluye dentro de su política una serie de consideraciones éticas. Finalmente, en el caso de que un manuscrito sea considerado viable, luego de la revisión editorial, se dará inicio a la evaluación por pares.
2. Evaluación Por Pares
Selección de pares. El equipo editorial asignará dos pares evaluadores, relacionados con el tema de cada manuscrito. Los pares serán seleccionados de acuerdo con su perfil académico, actividad científica y de investigación, y con su récord reciente de publicaciones en el mismo tema de los manuscritos.
Envío de los manuscritos. El asistente editorial enviará los manuscritos a los pares, junto con el respectivo formato de evaluación, pactando un tiempo máximo para la devolución de su concepto.
Resultados. Una vez recibidos los dos conceptos, puede ocurrir lo siguiente:
- Aprobado sin cambios. Dos pares evaluadores aprueban la publicación del manuscrito, sin cambios. En tal caso, el manuscrito es sometido a revisión del equipo editorial, para su aprobación final.
- Aprobado sujeto a cambios. Los conceptos de los evaluadores son positivos, pero alguno de ellos o ambos, sugieren cambios. En este caso, el manuscrito es devuelto al autor de correspondencia, junto con las recomendaciones de ajuste, para la revisión y corrección del manuscrito.
- Los conceptos de dos pares son negativos con respecto a la publicación del manuscrito. En este caso, el asistente editorial le informará al autor de contacto que el trabajo fue rechazado, adjuntando el concepto de los pares.
- Conflicto de pares. Uno de los pares seleccionados aprueba la publicación del manuscrito y otro la descarta. En este caso, el equipo editorial designará un tercer evaluador, cuyo concepto será inapelable.
Aprobación. Los manuscritos que hayan sido aceptados por los pares evaluadores y corregidos por los autores serán considerados por el Comité Editorial para su publicación. Esta situación será informada al autor de correspondencia.
Sistema “doble ciego”. Todo manuscrito será evaluado de forma anónima, por un mínimo de dos pares, bajo el proceso conocido como “doble ciego”. Este mecanismo garantiza el anonimato tanto de autores como de evaluadores, quienes nunca tendrán contacto entre sí, sino únicamente a través del editor. Las controversias surgidas en el proceso de evaluación serán dirimidas por el Comité Editorial.
Tiempos de la evaluación. El tiempo promedio estimado para la evaluación de un manuscrito, incluidos su recepción, evaluación, corrección y aceptación, es de tres (3) meses. Este tiempo podrá variar en función de la disponibilidad de los evaluadores y de los autores para efectuar las correcciones a que haya lugar.
3. Edición Profesional de Manuscritos Aprobados
Todo manuscrito aprobado será intervenido por un proceso de edición profesional. Eso implica realizar: corrección de estilo sobre el manuscrito, diagramación, cotejo de pruebas, aprobación de artes finales y marcación de los archivos definitivos en distintos formatos.
Responsabilidad de los autores. Los autores deben participar de manera activa en el proceso de edición, tan pronto el editor se lo solicite. La ausencia de respuesta de un autor para completar o resolver todas las dudas que surjan de la edición, pueden dar lugar a retrasos en la publicación del artículo o, incluso, a que se decida descartar su publicación.
Para facilitar este proceso, se pide a los autores escribir con el mayor rigor, verificando la ortografía, empleando párrafos cortos y homogéneos, y utilizando, adecuadamente, los signos de puntuación, además de seguir las normas y convenciones editoriales que se solicitan. El Comité Editorial se reserva el derecho de modificar el título de los documentos y de realizar los cambios editoriales que considere pertinentes, para lograr que los textos se publiquen en su versión más limpia, coherente y legible.
GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DE MANUSCRITOS
- Los documentos postulados deben tener una extensión máxima de 30 páginas incluyendo todos los elementos.
- La digitación debe realizarse en fuente de letra Arial de 11 puntos, a doble espacio, una columna y todas las márgenes de 2 cm en hoja tamaño carta.
- Evitar el uso de: sangrías, hipervínculos, viñetas, notas al pie y pies de página, ya que estos elementos no son aceptados para la diagramación. Es decir, el texto debe ser lo más plano posible, sin estilos especiales que dificulten la manipulación de los archivos.
- El título del artículo deberá ser corto o dividido en título y subtítulo, atractivo para el lector potencial, no más de 15 palabras. Igualmente se debe incluir la traducción del título al idioma inglés.
- Luego, se incluye el nombre completo de los autores y debajo de cada uno su afiliación, así: título de pregrado, título de postgrado más alto, institución donde labora, ciudad, país, correo electrónico y código ORCID.
- Posteriormente se incluirá un resumen en español de máximo 150 palabras, con su respectiva traducción al inglés, cinco palabras claves en español y cinco en inglés. Incluir título corto (4-6 palabras) para el encabezado del artículo.
- Para la presentación del contenido, se recomienda la utilización de cuatro subtítulos enumerados, iniciando con uno de introducción y finalizando con otro de conclusiones. Según la naturaleza del trabajo, es deseable contar con las siguientes secciones: 1. Introducción, 2. Metodología, 3. Resultados y discusión, 4. Conclusiones, agradecimientos, si los hay, y Referencias.
- Cuando el manuscrito sea resultado de un proyecto de investigación o de un proceso formativo a nivel de pre- o postgrado, podrá explicitarse esta situación en el apartado de agradecimientos, indicando el código del proyecto y la entidad financiadora, o el nombre del programa de formación en el cual se inscribe el proyecto de grado, respectivamente.
- Las figuras deberán ser referenciadas dentro del texto, enumerarse y titularse de manera clara. Además, deben localizarse en el lugar más cercano a donde son citadas por primera vez.
- Las figuras deben tener una calidad y contraste adecuados para su reproducción en cualquier tipo de papel, con una resolución mínima de 150 dpi.
- Todas las figuras, a saber: imágenes, esquemas, fotografías, etc, deberán incluirse como imágenes y no como autoformas de Word.
- Las tablas deben ser editadas desde Word y no insertadas como imagen, además deben referenciarse dentro del texto.
- Cuando los documentos incluyan ecuaciones, estas deben ser elaboradas en un editor apropiado, por ejemplo, el editor de ecuaciones de Microsoft. Además, las ecuaciones deberán enumerarse de forma consecutiva y referenciarse dentro del texto.
- Se espera que al menos la mitad de las referencias sean de documentos científicos de los últimos seis años.
- La Revista ambiental Agua, Aire y Suelo (RAAAS) emplea el sistema de la American Psychological Association, APA, séptima edición, para la elaboración de citas y referencias.
A continuación, se detallan algunos aspectos de su utilización:
Todas las referencias listadas en la sección de referencias deben ser citadas a lo largo del texto, de la siguiente forma:
Para un autor: (apellidos, año). Ejemplo: (Vega-Briceño, 2021).
Para dos autores: (apellidos primer autor & apellidos segundo autor, año). Ejemplo: (LlinasSala & Abad-Puente, 2019).
Para tres y más autores: (apellidos del primer autor acompañado de la sigla et al., año). Ejemplo: (Orozco-Báez et al., 2020).
Para cita de cita: [fuente original] (apellidos, año, citado en [fuente a la que se tiene acceso] apellidos, año, y número de la página). Otra forma es: de acuerdo con [fuente original] apellidos (año, citado por [fuente a la que se tiene acceso] apellidos, año y número de la página).
Ejemplo: “La interacción social según Goffman (1972, citado por Rizo-García, 2006, p. 8), afirma que…”. Otra manera es:
La interacción social es la realización rutinaria de los encuentros (Goffman, 1972, citado en Rizo-García, 2006, p. 8)”.
Las referencias bibliográficas serán situadas al final del texto en orden alfabético, en la sección de referencias. A continuación, se brindan algunos ejemplos:
Artículo en revista
Llinas-Sala, D., & Abad-Puente, J. (2019). The role of high-performance people management practices in Industry 4.0: the case of medium-sized Spanish firms. Intangible Capital, 15(3), 190-207. https://doi.org/10.3926/ic.1485
Contreras-Sepúlveda, W., Galban-Pineda, M. G., Bustos-Márquez, L. F., Sepúlveda-Mora, S. B., & Ramírez-Mateus, J. J. (2021). Angström-Prescott empirical model to estimate solar radiation in Norte de Santander, Colombia. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 11 (2), 413-428. https://doi.org/10.19053/20278306.v11.n2.2021.12765
Ponencias o conferencias en simposio, congreso, reuniones, entre otros.
Sandoval, J., Salamanca-Sánchez, W., Cardozo-Cárdenas, V. M., Duarte, J. E., & Fernández-Morales, F. H. (2006). Desarrollo de un inversor monofásico didáctico. VII Congreso de Tecnologías Aplicadas a la Enseñanza de la Electrónica,
TAEE’06. (pp. 72 – 77).
Artículo de periódico
EFE (22 de junio de 2015). En diez años, internet será invisible, pero más peligroso: experto. El Tiempo. http://www.eltiempo.com/tecnosfera/novedades-tecnologia/en-el-futuro-internetsera-invisible-pero-mas-peligroso/15987177
Trabajos de un mismo autor
Orozco-Báez, M. Y., Niño-Vega, J. A., & Fernández-Morales, F. H. (2020a). Ciberacoso y su relación con el rendimiento académico estudiantil. Revista Venezolana de Gerencia, 25(4), 54-67.
Orozco-Báez, M. Y., Niño-Vega, J. A., & Fernández-Morales, F. H. (2020b). Estrategia pedagógica para formar a padres y acudientes sobre el fenómeno del ciberacoso. Revista Espacios, 41(33), 3. http://www.revistaespacios.com/a20v41n33/20413303.html
Documentos tomados de Internet
Verdaguer, J. (2 de diciembre de 2020). The Moodle LMS achieves WCAG 2.1 AA accessibility compliance. Moodle. https://moodle.com/news/moodle-wcag-2-1-aaaccessibility-compliance/
Libros
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, M. del P. (2017). Metodología de la investigación. México DF, México: MacGraw Hill Interamericana.
Capítulo de libro
Ducuara-Amado, L. Y., Rodríguez-Hernández, A. A., Niño-Vega, J. A., & Fernández-Morales, F. H. (2020). Material educativo gamificado para la enseñanza-aprendizaje de conceptos de ecología en estudiantes de educación media. En J. Arboleda-Aparicio (Ed.), Tomo XXV el covid y los actos de enseñar y educar (pp. 225-237). Redipe. https://redipe.org/editorial/tomoxxv-el-covid-y-los-actos-de-ensenar-y-educar/
Tesis
Barrera-Mesa, C. E. (2017). Diseño e implementación de un ambiente de aprendizaje mediado por TIC para la enseñanza de operadores mecánicos, en el grado séptimo del Colegio Boyacá de Duitama (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Duitama, Colombia. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2324
Otros documentos
Autor corporativo, informe gubernamental
Nombre de la organización. (Año). Título del informe (Número de la publicación).
http://www.xxxxxx.xxx
Ministerio de la Protección Social. (1994). Informe científico de casos de fiebre amarilla en el departamento del Meta. http://www.minproteccionsocial.gov.co/
Organización de las Naciones Unidas, ONU. (2003). Datos epidemiológicos 1983-2003. http://www.onusida.org.co/estad%Edstica%Edsticasinsep03.xls
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2012). Tecnologías de la información y las comunicaciones. http://www.dane.gov.co
Ley
Número de la ley y denominación oficial si la tiene. Título de la publicación en que aparece oficialmente. Lugar de publicación, Fecha (día, mes y año).
Ley No. 18525. Diario Oficial de la República de Chile. Santiago, Chile, 30 de junio de 1986.
Ley No. 1708. Congreso de Colombia. Por medio de la cual se expide el código de extinción de dominio. Colombia, 20 de enero de 2014.
http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/LEY%201708%20DEL%2020%20 DE%20ENERO%20DE%202014.pdf
Con el envío del manuscrito, los autores aceptan las condiciones establecidas en las presentes normas para autores.
CONTACTO
Organización Revista Ambiental Agua, Aire y Suelo (RAAAS)
Km 1 Vía Bucaramanga Ciudad Universitaria
Pamplona - Norte de Santander
Teléfono: (+57) 607 5685303
Celular: 3124340467
correo: jarol.ramon@unipamplona.edu.co; revistambiental@unipamplona.edu.co