MAPA DE AMENAZA POR CRECIENTES SÚBITAS EN LA MICROCUENCA LA VIUDA, CHITAGÁ, COLOMBIA

Autores/as

  • Jessica VILLAMIZAR R
  • M. E. RIVERA
  • J.R DELAGADO R.

DOI:

https://doi.org/10.24054/aaas.v10i2.388

Palabras clave:

Amenaza, Chitagá, Creciente súbita, Curva IDF, Hec–Ras, Sedimento

Resumen

Cada día es de gran importancia el análisis de la representación de las componentes hidrológicas y geotécnicas de los cauces cercanos a una zona urbana, dado que hay municipios que se encuentran en crecimiento y que presentan amenazas naturales y deben realizar estudios de zonificación de amenazas por fenómenos naturales que ayuden a la planificación de su desarrollo; las crecientes súbitas son uno de los fenómenos naturales de mayor ocurrencia, por las condiciones climáticas como es el caso de la emergencia ocurrida en el 2015, municipio de Chitagá, Colombia, donde se presentaron desbordamientos de quebradas, causando pérdidas económicas y daños ambientales. La quebrada La Viuda ocupa un área de 2,385km2 y una longitud del cauce principal de 5,337 Km con una altura de 2284 m.s.n.m, en cuya vertiente se identificaron usos del suelo agrícola, ganadería. El objeto principal de la investigación fue analizar la amenaza por crecientes súbitas de la quebrada La Viuda. Para ello, se recopiló información básica, características morfométricas, curvas IDF, hietogramas, hidrógramas, identificación de los puntos de muestreo de sedimentos, aforo y nivel, se establecieron ocho (8) estaciones de muestreo en la parte media y baja de la microcuenca. Se obtuvo que la pendiente promedio de la zona de estudio es de 36.26 %; y se encuentran sedimentos heterométricos incluyendo Depósitos coluviales por deslizamientos, aluviales y sustratos arcillo-limosos. La tendencia a la generación de crecientes repentinas está condicionada por factores permanentes como la naturaleza, la geología, la morfología y la vegetación natural; y en primer orden las características de las precipitaciones (tipo, intensidad, duración, distribución, etc. Por otra parte, a partir de las curvas IDF se estableció que a menor tiempo de duración mayor es la intensidad en función del periodo de retorno; se cuenta con un caudal promedio de 0.053m3/s que es bajo, pero en épocas de alta pluviosidad se presentan crecientes súbitas. Los sedimentos que predominan en el cauce son arenas mal gradadas. Además, el cauce presenta mayor tendencia a sedimentarse que a presentar socavación en su mayoría de los tramos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Angulo, W. J., Mendoza, J. A. y Uriel, H. U. (2017). Análisis de la vulnerabilidad por fenómenos de remoción en masa en la Cuenca Tanauca estudio de caso. Revista Ambiental Agua, Aire y Suelo. ISSN 1900-9178. Volumen (8), Numero (2). DOI: https://doi.org/10.24054/19009178.v2.n2.2017.3276

Adamson, M., Castillo, F.: Costa Rica en el tercer milenio: desafíos y propuestas para la reducción de vulnerabilidad ante los desastres.

Alarcón R, Bastidas M, Narvaez N., 2016. Evaluación de susceptibilidad por inundación de la cuenca alta del Rio Putumayo. Trabajo de grado, Universidad de Manizales.

Bateman Allen, Hidrologia básica y aplicada, Grupo de Investigación en Transporte de Sedimentos, Universidad Politécnica de Cartagena, Colombia, 2007.

Bosh, J.M. & Hewlett, J.D., 1982. A review of catchment experiments to determine the effect of vegetation changes on water yield and evapotranspiration. Journal of Hydrology, 55 (1-4): 3-23. doi:10.1016/0022- 1694(82) 90117-2

Cahuana, A., & Yugar, W. (2009). Material de apoyo didáctico para la enseñanza y aprendizaje de la asignatura de hidrología civ-233. Consultado en https://civilmbh.files.wordpress.com/2013/11/hidrology-san-simon.pdf Castiblanco Sierra, Miguel AngeL, (2005). Amenazas por Crecientes Súbitas de los Ríos Upín, Caney y Quebrada Salinas, para el Municipio de Restrepo, Meta.

Camargo, W. C. (2016). MODELACION HIDROLOGICO-HIDRAULICA DE EVENTOS DE INUNDACION EN EL RIO BOGOTA (SECTOR TOCANZIPA-CHIA) USANDO HEC-RAS. Revista Ambiental Agua, Aire y Suelo. Volumen (7), Numero (2). DOI: https://doi.org/10.24054/19009178.v2.n2.2016.3267

CEPAL. (14-15 de Abril de 2012). CEPAL. Obtenido de https://www.cepal.org

Cardona, Omar Darío (1991), "Evaluación de la Amenaza, la Vulnerabilidad y el Riesgo", Taller Regional de Capacitación para la Administración de Desastres ONAD/PNUD/OPS/UNDRO, Bogotá, p. 3.

Cardona, O. D., Hurtado, J. E., Duque, G., Moreno, A., Chardon, A. C., Velásquez, L. S., & Prieto, S. D. (2003). La Noción de Riesgo desde la Perspectiva de los Desastres: Marco Conceptual para su Gestión Integral. (Programa de Indicadores para la Gestión de Riesgos, Ed.). Manizales, Colombia: Universidad Nacional de Colombia

Centre for Research on the Epidemiology of Disasters-CRED. (2015). EM-DAT: The OFDA/CRED International Disaster Database. Recuperado a partir de http://www.emdat.be/database

Collado, C. R. (noviembre de 2010). Modelación hidrológica e hidráulica para la estimación de caudales máximos Nicaragua, Matagalpa. Nicaragua, Matagalpa, Guatemala.

Contreras, W. A, Maldonado, J. O. y Bravo, D. (2016). Herramienta para la simulación de concentración de contaminantes en suelos. Revista Ambiental Agua, Aire y Suelo. ISSN 1900-9178. Volumen (7), Numero (2). DOI: https://doi.org/10.24054/19009178.v2.n2.2016.3266

CORPONOR, (2001). Reglamentación uso el agua en las quebradas La Viuda y El Arpero de la cuenca del río Chitagá.

Cortes, e. a. (2016). Las inundaciones en un marco de incertidumbre climatica. Mexico.

Espinel, R. M., Rivera, H. U. y Castellanos, C. (2016). Plan de manejo ambiental para los proyectos de extracción de material de arrastre, localizados en las microcuencas quebradas volcán y navarro del municipio de Pamplona, Norte de Santander. Revista Ambiental Agua, Aire y Suelo. ISSN 1900-9178. Volumen (7), Numero (1). DOI: https://doi.org/10.24054/19009178.v1.n1.2016.3282

Fernández et al., (2011). Análisis de Gestión de Riesgo de Inundación en la ciudad de Santo Domingo de Heredia

Forero Dueñas, Carlos Antonio. En: Conceptos y Metodología Básica de Zonificación Geotécnica. V Congreso Colombiano de Geotecnia. Medellín, 1994.

García Ruiz & Gallard F., (1997). Las Cuencas experimentales como base para el estudio de la erosión y la desertificación. En JJ Ibañez BL. Valero y C Machado. Gutierrez, T., Castellanos, C. y Hernández, N. (2016). El ordenamiento territorial frente a las consecuencias de los cambios climáticos. Revista Ambiental Agua, Aire y Suelo. ISSN 1900-9178. Volumen (7), Numero (2). DOI: https://doi.org/10.24054/19009178.v2.n2.2016.3338

Hibbert, A., 1967. Forest treatment effects on water yield. En: Sopper, W.E. & Lull, H.W. (eds): International symposium for Hydrology. Pergamon, Oxford, 813 pp

Ivanova, Y. y Sarmiento, A. (2014). Evaluación de la huella hídrica de la ciudad de Bogotá como una herramienta de la gestión del agua en el territorio urbano. Revista Ambiental Agua, Aire y Suelo. ISSN 1900-9178. Volumen (4), Numero (2), 1-5. DOI: https://doi.org/10.24054/19009178.v2.n2.2013.427

Jica. (2009). El estudio sobre sistema de monitoreo y alerta temprana para deslizamientos e inundaciones en áreas seleccionadas en el distrito capital de Bogotá y el municipio de soacha en la república de Colombia. Fopae.

Koutsoyiannis, D. K. (1998). A mathematical framework for studying rainfall intensity-duration-frequency relationships. Journal of Hydrology 206, págs. 118-135.

Laverde P Luz Amanda., Rivera María Esther (2015). .Bochalema-sistema de alerta temprana. Revista Bistua. 13(2):91-111 Melo, J., Saavedra, S. y Ramón, J. (2017). Evaluación de la adsorción de cu+2 y azul de metileno en biosorbentes de bajo costo obtenidos a partir de biomasa residual de la agroindustria de cítricos. Revista Ambiental Agua, Aire y Suelo. Volumen (8), Numero (2). DOI: https://doi.org/10.24054/19009178.v2.n2.2017.3277

Medina M., (2010). Tesis Formulación del plan de manejo ambiental de las microcuencas de las quebradas La Viuda Y El Arpero, Ubicada en el Municipio de Chitagá, Departamento de Norte De Santander. Universidad de Pamplona. Meneses, V. B., Álzate, D. y Mosquera, J. (2016). Sistema de optimización de las técnicas de planificación en agricultura de precisión por medio de drones. Revista Ambiental Agua, Aire y Suelo. ISSN 1900-9178. Volumen (7), Numero (2). DOI: https://doi.org/10.24054/19009178.v2.n2.2016.3268

Moreno, C. y Rueda, L. (2016). La educación ambiental como herramienta para la recuperación de la cobertura vegetal, mediante prácticas agro-ecológicas en la comunidad minera asograstorres, asociación de gravilleros de Sabana de Torres. Revista Ambiental Agua, Aire y Suelo. ISSN 1900-9178. Volumen (7), Numero (1). DOI: https://doi.org/10.24054/19009178.v1.n1.2016.3260

Ollero Ojeda Alfredo, E. (1997). “Crecidas E Inundaciones Como Riesgo Hidrológico Un Planteamiento Didáctico Universidad Del País Vasco, Facultad De Filología Y Geografía E Historia Departamento De Geografía, Prehistoria Y Arqueología. España.

Pardé, M. (1961). Sur la puissance des crues en diverses parties du monde. Geographica, nº monográfico, 293 p., Zaragoza.

Rodríguez Gaviria, Margarita (2012). Diseño metodológico para la gestión del riesgo de desastre, como herramienta de apoyo en la gestión del desarrollo municipal. Caso de Aplicación: Municipio de Amalfi, Antioquia. Edna Rodríguez, Y. A. (2017). Conservación de humedales en el marco de gestión de cuencas hidrográficas. Puerto Rondón–Arauca. Revista Ambiental Agua, Aire y Suelo. ISSN 1900-9178. Volumen (8), Numero (2). DOI: https://doi.org/10.24054/19009178.v2.n2.2017.3281

Smith, J.-4. (1993). Handbook of Hydrology, capítulo III, Precipitation. USA: McGraw-Hill, Inc. primera edición.

Suárez Díaz, Jaime. Deslizamientos y Estabilidad de Taludes en Zonas Tropicales. © 1998, Instituto de Investigaciones sobre Erosión y Deslizamientos. Universidad Industrial de Santander

Suárez, N., Rivera, M. & Delgado, J. (2017). Transporte de sedimentos en el río La Plata, Mutiscua, Norte de Santander, zona de influencia de la cabecera municipal. Análisis Geográficos, 53, 95-101.

Torres Quintero, Ernesto y González Naranjo, Eulises. Aplicación del modelo de simulación hidráulica Hec-ras para la emisión de pronósticos hidrológicos de inundaciones en tiempo real, en la cuenca media del río Bogotá - sector Alicachin

Varnes DJ, (1984). Landslide hazard zonation: Review of principles and practice UNESCO, Paris.

Villamizar, V. A. y Justinico, A. J. (2017). Reconstrucción paleoclimatica y paleoambiental de los territorios de la llanura inundable del araucana a partir del análisis de sedimentos recientes, Departamento de Arauca. Revista Ambiental Agua, Aire y Suelo. ISSN 1900-9178. Volumen (8), Numero (1). DOI: https://doi.org/10.24054/19009178.v1.n1.2017.3272

Vélez, M. R. (2002). Verificación del método Gradex en una región colombiana. La Habana, Cuba.

Vélez y Botero (2011). Estimación del tiempo de concentración y tiempo de regazo en la cuenca experimental urbana de San Luis, Manizales. Revista Dyna. 58-71.

Walling, D. (1991). Field experiments and measurement programs in geomorphology. Bakelma Rotterdam: Slaymaker, O

Ward Dwight E. y Richard Goldsmith, U.S. Geological Survey, y Jaime Cruz B., Luis Jaramillo C., Rodrigo Vargas I., (1977), INGEOMINAS

Descargas

Publicado

2021-01-17 — Actualizado el 2019-07-02

Versiones

Cómo citar

VILLAMIZAR R, . J., RIVERA, M. E., & DELAGADO R., J. (2019). MAPA DE AMENAZA POR CRECIENTES SÚBITAS EN LA MICROCUENCA LA VIUDA, CHITAGÁ, COLOMBIA. REVISTA AMBIENTAL AGUA, AIRE Y SUELO, 10(2), 1–13. https://doi.org/10.24054/aaas.v10i2.388 (Original work published 17 de enero de 2021)

Número

Sección

Artículos