Criterios urbanos sostenibles a partir de la mirada al hábitat en la periferia de la ciudad de Pamplona (Norte de Santander)
DOI:
https://doi.org/10.24054/aaas.v5i1.1998Palabras clave:
Hábitat, sostenibilidad, periferia urbanaResumen
El crecimiento de las ciudades colombianas en las áreas periféricas ha impactado las formas de producción del espacio y ha introducido cambios significativos en términos del hábitat y el medio ambiente. Estos impactos se asocian con la intensificación de la segregación socio-espacial y la presión sobre los recursos naturales, lo que conlleva a un deterioro ambiental. A partir de la mirada al hábitat en la periferia de la ciudad de Pamplona, se identifican problemas y potencialidades específicas del territorio, que permitan proponer lineamentos y estrategias, basados en criterios de sostenibilidad urbana para un desarrollo local. Dicha mirada se realiza desde un enfoque participativo, es decir, internamente desde la realidad propia de sus habitantes, y externamente, mediante la intervención de diferentes actores urbanos del ámbito académico, político e institucional
Descargas
Citas
Agenda 21 Local. (1992). Criterios para su construcción en México. PNUD, México D. F.
Fique, L. F. (2006). Vivienda social en Colombia: Políticas públicas y habitabilidad en los años noventa. Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá.
Hidalgo, R., & otros. (2007). El emplazamiento periférico de la vivienda social en el área metropolitana de Chile: Consecuencias socioespaciales y sugerencias para modificar los criterios actuales de localización. Scripta Nova: Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, número extraordinario dedicado al IX Coloquio de Geocrítica, Instituto de Geografía, Pontificia Universidad Católica de Chile, Barcelona.
Leal del Castillo, G. (2010). Ecourbanismo, ciudad, medio ambiente y sostenibilidad (2ª ed.). Ecoe Ediciones, Bogotá.
Leff, E. (1998). Saber ambiental: Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. Siglo XXI, México.
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (1996). Declaración de Estambul sobre los Asentamientos Humanos. Hábitat II. Recuperado el 21 de noviembre de 2010, de http://www.un.org/spanish/ag/habitat/agenda_s.htm.
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2000). Declaración del Milenio. Recuperado el 21 de noviembre de 2010, de http://www.un.hn/documentos/declaración_milenio.pdf.
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2004). Perspectivas del medio ambiente urbano en América Latina y el Caribe. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Nueva York.
Rodríguez, A., & Sugranyes, A. (2004). El problema de vivienda de los "con techo". Eure, 30(91).
Simon, D., Thompson, D., & McGregor, D. (2006). The peri-urban interface: Approaches to sustainable natural and human resource use. Earthscan, Londres.
Vargas, A. (1999). Notas sobre el Estado y las políticas públicas. Almudena Editores, Bogotá.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 REVISTA AMBIENTAL AGUA, AIRE Y SUELO

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.