Proceedings of the Forum: Inequality and Social Mobility in the Digital Age
DOI:
https://doi.org/10.24054/ripcs.v4i1.4019Keywords:
Digital Divide, Social Mobility, Neuroeducation, Post-conflict, Territorial ChallengesAbstract
The presentation, delivered at the forum "Inequality and Social Mobility in the Digital Age," analyzed how territories are facing structural challenges of inequality in a global context of rapid digital transformation. From the GIT Research Group (Integrated Territorial Management) at the University of Pamplona and a project on early warning systems, the speaker addressed the social implications of technological progress, highlighting the transition from Industry 1.0 to 5.0 within a VUCA and BANI environment. Multiple challenges were identified: global risks such as income inequality, forced migration, and unemployment; structural crises such as extractivism, social exclusion, and gaps in access to science and technology; and deep inequality in Latin America, particularly in Colombia, where 1% of the population controls 80% of the land, 15% lives in extreme poverty, and the education system shows high dropout rates. Additionally, low social mobility was evident due to the intergenerational transmission of poverty. Finally, the presentation examined Colombia’s weak position in innovation (ranked 67th globally in 2021), emphasizing the need to strengthen the knowledge-based economy to address these challenges.
References
Altamirano Flores, J. E., Vásquez Bernal, J. V., & Tonon Ordóñe, L. B. (2023). Este estudio aborda el "Buen Vivir" y la Economía Social y Solidaria en la Región Andina de Ecuador.
Aya-Velandia, L. A. (2020). Este trabajo explora las contribuciones de los sistemas y redes complejas para la transformación social.
Acosta, S. C., & Pedraza, E. M. (2020). Las autoras analizan la brecha digital de género como un factor limitante del desarrollo femenino.
Attewell, P. (2001). El autor revisa la sociedad del "ganador se lo lleva todo".
Blakemore, S. J., & Frith, U. (2005). Los autores ofrecen lecciones para la educación desde la perspectiva del cerebro que aprende.
Castles, S., & Miller, M. J. (2009). Los autores analizan la era de la migración y los movimientos internacionales de población en el mundo moderno.
Caine, R. N., & Caine, G. (1997). Esta obra aborda la educación al borde de la posibilidad.
CEPAL. (2018). La CEPAL analiza la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como una oportunidad para América Latina y el Caribe.
Castells, M. (2001). Esta obra ofrece reflexiones sobre internet, empresa y sociedad en la era de la galaxia internet.
Cortés, J. F., & Islas, J. (2021). Los autores presentan un estudio de caso sobre la desigualdad digital en el sistema de educación pública fuera del Área Metropolitana de Costa Rica.
Duque Acosta, C. A. (2023). La autora examina el "Senti-pensar" como una ampliación ontológico-política desde los "Buenos Vivires" (Buen Vivir, Vivir Bien, Vivir Sabroso).
DiMaggio, P., Hargittai, E., Neuman, W. R., & Robinson, J. P. (2001). Los autores discuten las implicaciones sociales del internet.
Dehaene, S. (2009). El autor presenta la nueva ciencia de cómo leemos, centrándose en el cerebro.
Galperín, H. (2017). El autor analiza la brecha digital en América Latina, desde las desigualdades de acceso hasta las desigualdades de uso.
Goldin, C., & Katz, L. F. (2008). Los autores examinan la carrera entre la educación y la tecnología.
Flores-Vivar, J. M., & García-Peñalvo, F. J. (2022). Los autores reflexionan sobre la ética, potencialidades y retos de la Inteligencia Artificial en el marco de la Educación de Calidad (ODS4).
Immordino-Yang, M. H. (2015). La autora explora las emociones, el aprendizaje y el cerebro, con implicaciones educativas desde la neurociencia afectiva.
Livingstone, S., & Helsper, E. J. (2008). Los autores investigan la mediación parental del uso de internet por parte de los niños.
Martínez, A. L. (2019). Esta referencia aborda las brechas digitales y el derecho a la educación durante la pandemia por COVID-19.
Mosquera Téllez, J. (2025). Esta publicación presenta el "Aspecto Humano" como una propuesta alternativa y convergente para el desarrollo territorial integrado.
Meltzoff, A. N., & Moore, M. K. (1977). Los autores investigan la imitación de gestos faciales y manuales por neonatos humanos.
Mora, F. (2013). El autor argumenta que solo se puede aprender aquello que se ama en el contexto de la neuroeducación.
Maldonado, C., Martínez, J., & Martínez, R. (2018). Los autores abordan la protección social y la migración desde las vulnerabilidades a lo largo del ciclo migratorio y la vida de las personas.
Malla, R. O., López, O. A., Veliz, H. V., & Malla, F. F. (2023). Los autores discuten la desigualdad social en el acceso a las TIC como herramientas en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Mezzadra, S., & Neilson, B. (2013). Los autores exploran la frontera como método o la multiplicación del trabajo.
Pincheira Muñoz, L. (Coord.). (2020). Este libro aborda la inclusión de la diversidad cultural y social en la educación.
Norris, P. (2001). La autora explora la brecha digital en el compromiso cívico, la pobreza de información y el internet a nivel mundial.
Renaud, C. (2017). El autor presenta una propuesta para abordar la gestión compleja.
Rodríguez, L. (2017). Esta referencia explora la complejidad, interdisciplina y política en la teoría de los sistemas complejos de Rolando García.
Richmond, A. H. (1994). El autor discute el apartheid global, los refugiados, el racismo y el nuevo orden mundial.
Sánchez Espitia, K. J. (2024). Este artículo examina la educación en escenarios de triple afectación en Arauca, Colombia.
Van Deursen, A. J. A. M., & Van Dijk, J. A. G. M. (2019). Los autores discuten la brecha digital, su pasado, presente y futuro de la desigualdad social en la sociedad de la información.
Warschauer, M. (2003). El autor reconsidera la brecha digital en el contexto de la tecnología y la inclusión social.

Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Revista Investigación & praxis en CS Sociales

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.