Vol. 2 Núm. 3 (2023): EXPLORANDO LOS VÍNCULOS ENTRE EDUCACIÓN, PAZ, LIDERAZGO Y APRENDIZAJE: "UN ENFOQUE INTEGRAL"

Este conjunto de artículos ofrece una visión amplia y diversa de los estudios y proyectos centrados en diferentes aspectos de la educación, la paz, el liderazgo y el aprendizaje, el primer artículo proporciona una visión multifacética del aprendizaje, enfatizando la importancia de una pedagogía flexible y adaptativa. Se destaca el valor de incorporar métodos no convencionales, como el Taekwondo, en la educación para cultivar valores éticos y filosóficos en los estudiantes, el segundo trabajo centra su atención en la promoción de la convivencia pacífica en Puerto Asís, Putumayo. Se desarrolló una guía basada en la cultura de paz y seguridad integral, alineada con la Jurisdicción Especial para la Paz y el Decreto 660 de 2018, subrayando la importancia de la creación de estructuras de paz en la sociedad. El tercer estudio resalta la importancia de la capacitación y el fortalecimiento de la participación ciudadana en las Juntas de Acción Comunal en el Municipio de El Zulia. Este enfoque pone de relieve el rol crucial de los líderes comunitarios en el contexto posconflicto y la necesidad de llenar los vacíos en su formación. En la República Dominicana, un país donde la calidad educativa es prioritaria, se llevó a cabo un estudio para entender cómo el liderazgo en las escuelas influye en la calidad de los procesos educativos. Este estudio arroja luz sobre la importancia del buen liderazgo para asegurar una educación de alta calidad.
El siguiente artículo presenta una investigación detallada de las víctimas de desplazamiento forzado en Pamplona, una iniciativa crucial para desarrollar planes y programas específicos para su atención y reparación. Otro estudio analiza el impacto del aprendizaje colaborativo en el desarrollo de habilidades de lectura. Este artículo sugiere que el aprendizaje colaborativo es una estrategia efectiva para mejorar tanto la comprensión lectora como la fluidez.
El último artículo es una revisión bibliográfica de la teoría de conflictos de Johan Galtung, que se aplica en la educación para la paz. Pone en relieve la eficacia de la reconstrucción, la reconciliación y la resolución en el aula, y el valor de programas como "Escuelas para la Paz" en Colombia.