Evaluación del uso de nisina en la vida útil del queso crema
Evaluation of the use of nisin in the shelf life of cream cheese
DOI:
https://doi.org/10.24054/cyta.v5i2.842Palabras clave:
Antimicrobial, deterioration, dairy productsResumen
Los derivados lácteos son alimentos que debido a su composición fisicoquímica, están catalogados como una excelente fuente de nutrientes, que son indispensables para el consumo del ser humano. En el momento de la manipulación de estos productos lácteos se deben seguir una serie de normas y supervisar que éstas se cumplan por ser considerados dichos productos como alimentos altamente perecederos, a los cuales se les debe cuidar que no se obstruya su cadena de frío. El queso crema es un subproducto lácteo que ha presentado un comportamiento inapropiado, en cuanto a su periodo de vida útil, es por ello que el propósito de la investigación fue evaluar el uso de nisina como agente antimicrobiano en la vida de anaquel del producto, para ello se estudiaron seis procesos de elaboración del queso crema, cabe agregar que a tres procesos del producto fueron añadidos 12,5 mg/kg de nisina, mientras que por su parte los otros tres procesos estuvieron bajo los estándares de preparación de la planta. Las muestras se sometieron a calor por medio de una estufa a 37°C para acelerar su deterioro y estimar su durabilidad en relación de que una hora en la estufa representaba un día de vida útil del producto. Una vez obtenido los resultados se logró apreciar que las muestras con el tratamiento presentaban mejores características sensoriales y fisicoquímicas, las cuales se mantenían en el tiempo, sin embargo las muestras control se encontraron en estado de deterioro, llegando a la conclusión que al agregar 12,5 mg/kg de nisina en la preparación del queso crema, se logra extender la vida útil sin alterar las características organolépticas del producto.
Descargas
Citas
Cano-Serna, D., Gómez-Marín, M. A., Oviedo-Gallego, V., Rios-Osorio, L. A. (2015). Nisina como conservante de alimentos: revisión sistemática de la literatura. Hechos Microbiol. 6(1-2):52-64.
Castro, G., Valbuena, E., Bríñez, W., Sánchez, E., Vera, H. y Tovar, A. (2009). Comparación del empleo de nisina y cultivos de lactococcus lactis subsp. Lactis para la biopreservación de queso blanco. Revista Científica, 19(2): 201-123.
Novoa, C.F., y López, N. C. (2008). Evaluación de la vida útil sensorial del queso doble crema con dos niveles de grasa. Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia. 55(II): 91-99.
CODEX STAN 206-19991. (1991). Norma general del Codex para el uso de términos lecheros. Obtenido el 5 de julio de: www.codexalimentarius.org/input/download/standards/.../CXS_206s.pdf
Codex STAN 221. (2001). Norma del Codex para el queso no madurado incluido el queso fresco. Obtenido el 5 de julio de:www.codexalimentarius.org/input/download/standards/.../CXS_221s.pdf
da Cunha, D. T., Assunção Botelho, R. B., Ribeiro de Brito, R., de Oliveira Pineli, L. de L. y Stedefeldt, E. (2013). Métodos para aplicar las pruebas de aceptación para la alimentación escolar: validación de la tarjeta lúdica. Revista chilena de nutrición. 40(4): 357-363. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182013000400005
Márquez, J. G. y García R. C. (2007). Efecto de la nisina sobre la microflora patógena del queso blanco artesanal tipo "telita" elaborado en una quesera de Upata, Estado Bolívar, Venezuela. Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología. 27: 108-111.
González-Martínez, B., Gómez-Treviño, M., y Jiménez-Salas, Z. (2003). Bacteriocinas de probióticos. RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición. 4(2). Recuperado de http://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/108/92
Kousta, M. M. (2010). Prevalence and sources of cheese contamination with pathogens at farm and processing levels. Food Control, 805-815.
Macías-Mejía, B. A., Gómez-Salazar, J. A., Mireles-Arriaga, A. I., Rodríguez-Hernández, G. (2019). Determinación de parámetros fisicoquímicos y sensoriales de queso fresco de la ciudad de Irapuato. Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Alimentos. Vol. 4: 531-537.
McAuliffe, O., Ross, R., Hill, C. (2001). Lantibiotics: structure, biosynthesis and mode of action. FEMS Microbiol Rev. 25(3): 285-308.
Sierra, L. L., Montoya C. O. y Ciro-V. H. (2013). Evaluación de la nisina como sustancia inactivadora de Bacillus licheniformis en el extracto líquido de café. Revista MVZ Córdoba, 18(supl), 3715-3721. https://doi.org/10.21897/rmvz.139
Sociedad Argentina de Nutrición, SAN. (2015). Leche y derivados. Sociedad Argentina Nutricional. Obtenido el 15 de julio de: http://www.sanutricion.org.ar/files/upload/files/lacteos_y_derivados.pdf
Sangronis, E. y García, S. J. (2007). Efecto de la adición de nisina en los parámetros físicos, químicos y sensoriales del queso “telita”. An Venez Nutr. 20(1): 12-16.
Schöbitz, T. R., Uribe, C., Molina, L. H. Fernando, E. U. (2005). Control del desarrollo de bacterias ácido butíricas en queso tipo gouda empleando diferentes concentraciones de nitrato y temperaturas de maduración. AGRO SUR 33(1): 48-57.
Surco, A. J. C., A. y Alvarado, K. J. A. (2011). Estudio estadístico de pruebas sensoriales de harinas compuestas para panificación. Revista Boliviana de Química. 28(2): 79-82.
Descargas
Publicado
Versiones
- 2020-10-15 (2)
- 2020-10-15 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Hernández Contreras Alosmary Y., Contreras Rubio Quilianio L.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.