Las plataformas digitales en los exámenes parciales. Un punto de hegemonía académica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24054/iss.v1i6.4077

Resumen

El propósito de la presente investigación es demostrar que las plataformas digitales se han convertido en una herramienta esencial para la realización de exámenes parciales en la educación superior. Entre los beneficios que se han logrado identificar, encontramos la flexibilidad en la categorización y sistematización de los exámenes, la posibilidad de poder utilizar recursos multimedia y aplicaciones y la facilidad para aplicar de manera inmediata algunos procesos de calificación. No obstante, es cierto y necesario, recalcar preocupaciones en relación con la integridad académica, la disparidad en el acceso a la tecnología y talleres que deberán continuar de manera presencial y la preparación docente para enfrentar el reto de las evaluaciones en plataformas digitales. El trabajo realizado concluye la necesidad de fortalecer las competencias digitales, crear y mantener mecanismos de supervisión y redelinear estrategias evaluativas, para que su enfoque sea el del pensamiento crítico y la aplicabilidad del conocimiento y no la simple memorización de contenido. Por demás, se refuerza la importancia de garantizar equidad estudiantil que elimine las brechas tecnológicas actuales.

Citas

Acevedo, J. C. P., Ávila, E. O. de, García, L. Á. C., Hernández, J. G., & Pérez, M. de los Á. S. (2024). Impacto de la pandemia por COVID-19 en el rendimiento académico universitario. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), Artículo 3. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11269

Barberá-Gregori, E., & Suárez-Guerrero, C. (2021). Evaluación de la educación digital y digitalización de la evaluación. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(2), 33–40. https://www.redalyc.org/journal/3314/331466109007/html/

Bell Rodríguez, R. F., Cachinell, A. N. L., & Martin Álvarez, Y. M. (2024). Integración de la docencia y el aprendizaje activo en la educación superior: Metodologías, componentes y actores. Prohominum. Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 6(1), 97–105. https://doi.org/10.47606/acven/ph020

Banco Interamericano de Desarrollo & Banco Mundial. (2024). No hay tiempo que perder para abordar la crisis de aprendizaje en América Latina y el Caribe. https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2024/03/01/banco-mundial-bid-crisis-educacion-america-latina-caribe

CEIPA. (s. f.). Principales desafíos de la educación colombiana en 2024. Recuperado el 29 de junio de 2025, de https://ceipa.edu.co/novedades/principales-desafios-educacion-colombiana-2024/

GTDHS-Crue-Sostenibilidad. (2025). Percepción de los estudiantes universitarios sobre la implementación de políticas de Desarrollo Humano Sostenible en las universidades españolas. CRUE Sostenibilidad.

Ibarra-Sáiz, M. S., Rodríguez-Gómez, G., Boud, D., Rotsaert, T., Brown, S., Salinas-Salazar, M. L., & Rodríguez-Gómez, H. M. (2020). El futuro de la evaluación en la educación superior. RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 26(1). https://www.redalyc.org/journal/916/91664838002/html/

Jiménez Galán, Y. I., Hernández Jaime, J., & Rodríguez Flores, E. (2021). Educación en línea y evaluación del aprendizaje: De lo presencial a lo virtual. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 12(23). https://doi.org/10.23913/ride.v12i23.1005

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2025). Portal MEN - Presentación—Inicio. https://www.mineducacion.gov.co/1780/w3-contents.html

Morales P., P., & Holz G., M. (2023). Políticas y recursos orientados a la reactivación educativa post-pandemia (Boletín SUP: 138.998, p. 14). Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.

Noticias, C., & CiudadRegion. (2022, abril 1). Online Proctoring: Cómo evitar fraudes y suplantación en exámenes en línea. CiudadRegion. https://ciudadregion.com/tecnologia/online-proctoring-como-evitar-fraudes-y-suplantacion-en-examenes-en-linea

Núñez, R. H., Durand, L. P., & Núñez, M. H. (2022). Educación virtual en tiempos del COVID-19, brechas y oportunidades: Una revisión sistemática. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(5), Artículo 5. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3117

Ponce Tituaña, L. G., Quelal González, N. M., Tupiza Cumbal, M. del P., & Verduga Shiguango, H. A. (2025). Digital teaching competencies in higher education: Evaluation, challenges, and strategies for institutional strengthening. Multidisciplinary Journal of Sciences, Discoveries, and Society, 2(3). https://doi.org/10.71068/r2eawg98

Ramírez Mancilla, L. A., & Cázares Ramírez, R. I. (2024). Impacto en la educación superior en México debido a la pandemia de COVID-19. Innovación Educativa (México, DF), 24(95), 34–46. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1665-26732024000200034

Rodríguez, S. G. (2024, octubre 14). La influencia de la Segunda Guerra Mundial en la educación contemporánea | Actualizado junio 2025. Instilassalinas.es. https://instilassalinas.es/relevancia-de-la-segunda-guerra-mundial-en-la-historia-contemporanea-escolar/

SDSN Australia/Pacific. (2017). Getting started with the SDGs in universities: A guide for universities, higher education institutions, and the academic sector (Australia, New Zealand and Pacific Edition). Sustainable Development Solutions Network. https://ap-unsdsn.org/wp-content/uploads/University-SDG-Guide_web.pdf

Global Education Monitoring Report Team. (2024). Informe de seguimiento de la educación en el mundo, 2023: Tecnología en la educación: ¿una herramienta en los términos de quién? UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/search/N-EXPLORE-742df656-92c0-4a0e-a86f-d02d7a30118f

Triana Galindo, S., Freire Jaramillo, G. A., Cordero Alvarado, N. I., Díaz Espinoza, M., Requena-Cango, M., & Aguirre Pluas, C. M. (2025). Factores de resistencia al uso de las TICs en docentes de educación superior. Universidad, Ciencia y Tecnología, 29(Especial), 39–49. https://doi.org/10.47460/uct.v29iespecial.875

UNESCO. (2025). Aprendizaje digital y transformación de la educación. https://www.unesco.org/es/digital-education

UNESCO. (2021). Reimaginar juntos nuestros futuros: Un nuevo contrato social para la educación (Resumen). https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379381_spa

Valdés, E. (2025, enero 29). Objetivos de Desarrollo Sostenible en 2025: Avances y desafíos. UNICEPES - Universidad Centro Panamericano de Estudios Superiores. https://www.unicepes.edu.mx/objetivos-de-desarrollo-sostenible-ods-en-el

Vendrell I Morancho, M., & Rodríguez Mantilla, J. M. (2020). Pensamiento crítico: Conceptualización y relevancia en el seno de la educación superior. Revista de la Educación Superior, 49(194), 9–25. https://doi.org/10.36857/resu.2020.194.1121

Welson Valencia Vda. De Calderón, M. M., Alviar Luján, R. M., Aparicio Castañeda, I., & Rodríguez Ñopo, M. A. (2025). La educación en línea como nuevo paradigma: Reto y desafíos en el siglo XXI. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 18(1), 453–463. https://doi.org/10.37843/rted.v18i1.652

Zhao, Y., & Watterston, J. (2021). The changes we need: Education post COVID-19. Journal of Educational Change, 22(1), 3–12. https://doi.org/10.1007/s10833-021-09417-3

Descargas

Publicado

2025-07-04

Cómo citar

Peña Rodríguez, B., Maldonado Mateus, L. Y., Arencibia Pardo, F. R., & Estévez Valle, R. (2025). Las plataformas digitales en los exámenes parciales. Un punto de hegemonía académica. Ingeniería, Sostenibilidad Y Sociedad, 1(6), 1–11. https://doi.org/10.24054/iss.v1i6.4077

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a