Las prácticas pedagógicas y la educación inclusiva: un escenario de reflexión
DOI:
https://doi.org/10.24054/cie.v1i14.1388Palabras clave:
Práctica pedagógica, educación inclusiva, escenario, reflexiónResumen
El siguiente artículo, pretende realizar una reflexión sobre el proceso de inclusión en Colombia, con el fin de concientizar a la población respecto a la educación inclusiva y cómo desde ella se concibe una sociedad libre y más justa sin prejuicios, ni exclusiones. De igual manera a través del proceso de prácticas docentes se esboza la realidad de las instituciones rurales de Cúcuta y cómo es su capacidad de afrontar estudiantes con esas características, así como el resto de las poblaciones vulnerables. De igual forma, se hace un llamado a los docentes para que articulen y doblen sus esfuerzos acatando a la legislación vigente en cuanto a la educación de personas con discapacidad y la praxis que se requiere para ello.
Descargas
Citas
Ainscow, M. (2005). La mejora de la escuela inclusiva. Cuadernos de Pedagogía.
Amate, A., & Vásquez, A. (2006). Discapacidad: Lo que todos debemos saber. Organización Panamericana de la Salud.
Arnaiz, P. (2003). Educación inclusiva: Una escuela para todos. Ediciones Aljibe.
Beauvillard, L. (2006). Un instrumento para cada niño: Sepa cómo elegir el más adecuado. Ediciones Robinbook.
Booth, T., & Ainscow, M. (2004). Índice de inclusión: Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. OREALC/UNESCO.
Castillo, J. (2016). Docente inclusivo, aula inclusiva. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 9(2), 264–275. ISSN: 1889-4208.
CONPES. (2013). Estrategia de desarrollo integral de la región del Catatumbo (Documento CONPES 3739). Presidencia de la República.
Cruz, L., Puñales, L., & Mijenes, E. (2015). ¿Atender la dislalia desde la escuela primaria? Atenas, 4(32), 113–122.
Declaración de Salamanca. (1994). Marco de acción para las necesidades educativas especiales.
Decreto 1421. (2017). Por el cual se reglamenta, en el marco de la educación inclusiva, la atención educativa a la población con discapacidad.
Decreto 2082. (1996). Por el cual se reglamenta la atención educativa para personas con limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales. Ministerio de Educación Nacional.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2005). Dirección de censos y demografía. Colombia.
Dussan, C. (2011). Educación inclusiva: Un modelo de diversidad humana. Revista Educación y Ciudad, 5(1), 139–150.
Hurtado, L., & Agudelo, A. (2014). Inclusión educativa de personas con discapacidad en Colombia. CES Movimiento y Salud, 2(1), 45–55.
Jaramillo, L. (2007). Planta física a nivel interno y externo: Disposición del ambiente en el aula. Universidad del Norte, Instituto de Estudios Superiores en Educación.
Leal, L., & Urbina, C. (2014). Las prácticas pedagógicas y la inclusión educativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 10(2), 11–33. Universidad de Caldas.
Ley Estatutaria 1618. (2013). Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad.
Ley General de Educación 115. (1994). Por la cual se expide la ley general de educación.
López, J. (2013). Atención a la diversidad y práctica educativa en educación secundaria obligatoria: Una contribución a la identificación de los estilos de aprendizaje. España.
Méndez, J. (2009). Educación inclusiva: Contribuciones y retos en los niveles medio superior y superior en San Luis Potosí. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/5534/553461754019/html
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2002). Plan sectorial 2002–2006: La revolución educativa. Bogotá.
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2007). Educación para todos. Colombia.
Naciones Unidas. (2002). Recopilación de instrumentos internacionales de derechos humanos. ONU.
Padilla, A. (2011). Inclusive education of persons with disabilities. Revista Colombiana de Psiquiatría, 40(4).
Quiceno, C. (2011). La cultura del otro y la escuela inclusiva. Alcaldía de Santiago de Cali. ISBN: 978-958-99628-7-9.
Rincón, O., Bernal, M., & Beltrán, C. (2009). Seguridad y comodidad en el transporte escolar: Una aproximación desde el diseño. 15ª Semana de la Salud Ocupacional – Medellín, Colombia.
Sarto, M., & Venegas, M. (2009). Aspectos claves de la educación inclusiva. Colección Investigación (1ª ed.). España. ISBN: 978-84-692-6608-3.
Sayago, Z., & Chacón, M. (2006). Las prácticas profesionales en la formación docente: Hacia un nuevo diario de ruta. Educere, 10(32), 55–66.
Silva, S. (2007). Atención a la diversidad: Necesidades educativas. Guía de actuación para docentes. Ideas Propias Editorial. ISBN: 84-96578-02-X.
Slee, R. (2013). La nueva escuela extraordinaria. Editorial Morata.
UNESCO. (2000). Boletín de la Federación Internacional para la Educación. Conferencia Venezolana.
Unidad para la Atención y Reparación Integral de Víctimas (UARIV). (2014).
Verdugo, M. (2003). Educación inclusiva: ¿Una realidad o un ideal? Edetania, 41, 17–30. Universidad de Salamanca.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 CONOCIMIENTO, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN CIE

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.