Bacterias con potencial para biodegradar Carbofurano en suelos cultivados con papa criolla Solanum phureja
DOI:
https://doi.org/10.24054/bistua.v16i2.560Palabras clave:
biodegradación, carbofurano, espectofotometría UV-Vis, metabolismoResumen
El uso excesivo de plaguicidas se ha convertido en una de las principales causas de contaminación para los suelos agrícolas. Una alternativa biológica para eliminar estos compuestos es la biodegradación, una técnica basada en las propiedades metabólicas de los microorganismos para descomponer de forma natural los contaminantes. Por esta razón, se quiso evaluar la capacidad de degradación de las bacterias nativas Pseudomonas sp, Serratia marcescens y Bacillus mycoides frente al insecticida carbofurano del grupo carbamatos, el cual ha sido usado para controlar plagas en cultivos de papa criolla Solanum phureja, ubicados en la vereda San Agustín municipio de Mutiscua, Norte de Santander. Los ensayos de degradación se realizaron en reactores biológicos y bajo condiciones controladas, a partir de estos se efectuaron cinéticas de degradación y análisis del crecimiento microbiano. El analito fue evaluado por la técnica de espectrofotometría UV/Vis a una longitud de onda de 275nm. Los resultados obtenidos muestran que en un periodo de quince días Bacillus mycoides logra degradar un 56% del pesticida, Serratia marcescens el 60%, mientras que Pseudomonas sp pudo degradar el 73%. La capacidad de degradación se debe a que las bacterias emplearon el carbofurano como fuente de nutrientes (carbono y/o nitrógeno), adaptando sus mecanismos genéticos a procesos metabólicos enzimáticos que por síntesis oxidan, hidrolizan e hidroxilan el plaguicida ayudando a reducir la toxicidad del compuesto mediante actividad cometabólica o por mineralización completa.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 BISTUA REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
© Autores; Licencia Universidad de Pamplona.