Efecto de las plantaciones de Pinus patula (Pinaceae) sobre suelo y vegetación en el páramo de Rabanal, Samacá Boyacá.
Effect of Pinus patula (Panacea) plantations on soil and vegetation in the Rabanal moor, Samacá Boyacá
DOI:
https://doi.org/10.24054/bistua.v22i1.2697Palabras clave:
pérdida de diversidad; vegetación de páramo; cambios de suelo; plantaciones de pino en páramo.Resumen
El páramo Rabanal abarca 4172 hectáreas, de las cuales el 16% corresponde al municipio de Samacá, cuenta con dos embalses, una represa para almacenamiento y regulación de agua y plantaciones de pino que generan la inmovilización de nutrientes, la reducción de la capacidad para realizar procesos de reciclaje, y acidificación de suelos. El presente estudio tiene como objetivo evaluar el efecto de las plantaciones de Pinus patula sobre el suelo y la vegetación del páramo Rabanal en el municipio de Samacá-Boyacá. Teniendo en cuenta la vegetación del páramo y la plantación en términos de altura, cobertura, frecuencia y DAP de las especies. En el páramo se registraron 16 familias, 35 géneros y 42 especies, en 501 individuos, las especies más abundantes fueron Espeletia boyacensis, Paepalanthus alpinus, Arcytophyllum nitidum y Puya nitida, versus el páramo sembrado con P. patula donde se registraron 6 familias, 6 géneros y 6 especies, con 80 individuos, respecto al suelo, las variables que presentaron diferencias significativas fueron calcio, magnesio, saturación de magnesio, Mg/K y K/Mg. En el caso de estudio la plantación forestal ha eliminado el 88% de las especies nativas del páramo y ha disminuido la cobertura de las 5 especies que aún permanecen allí. Las propiedades del suelo variables, como el tipo de elementos e intercambio son muy similares entre los dos sitios, debido a la disponibilidad de agua y nutrientes que tiene P. patula en el área de estudio. Esta investigación sirve como insumo para tomar medidas técnicas y de manejo aplicables para los páramos colombianos.
Descargas
Citas
Alcaldia municipio de Samacá. (2020). Plan de Desarrollo Municipal.
Álvarez-Lopeztello, J., Rivas-Manzano, I. V., Aguilera-Gómez, L. I., y González-Ledesma, M. (2016). Diversidad y estructura de un pastizal en El Cerrillo, Piedras Blancas, Estado de México, México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 87(3), 980-989. https://doi.org/10.1016/j.rmb.2016.06.006
Ballén Ramírez, M. J. (2021). Descomposición con potencial de aprovechamiento de las Aciculas del Pinus patula l. Provenientes de plantaciones establecidas en el páramo Rabanal, Colombia.
Basto Mercado, S. I., Moreno Cárdenas, A. C., y Barrera Cataño, J. I. (2018). Restauración ecológica en áreas post-tala de especies exóticas en el Parque Forestal Embalse del Neusa. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Basto, S., Roa-Fuentes, L., Moreno, A. C., y Barrera-Cataño, J. I. (2020). Seed bank responses after clearcutting Pinus patula plantations in Andean high montane areas. Universitas Scientiarum, 25(3), 517-543.
Castiblanco, A. (2023). Asociación de Usuarios del Distrito de Adecuación de tierras de Samacá.
Castro-Martínez, A. L., Gil-Leguizamón, P. A., y Morales-Puentes, M. E. (2020). Vegetación asociada con helechales en el Parque Nacional Natural Serranía de Los Yariguíes, Colombia. Revista de Biología Tropical, 68(4), 1107-1115. https://doi.org/10.15517/rbt.v68i4.40451
Cortés-Duque, J., y Sarmiento Pinzón, C. E. (2013). Visión socioecosistémica de los páramos y la alta montaña colombiana. Memorias del proceso de definición de criterios para la delimitación de páramos. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Cuapio Hernández, L. (2017). Características anatómicas, densidad de la madera y estudio fitoquímico de la raíz de Fagus grandifolia subsp. mexicana (Martínez).
Estupiñan Bravo, L. H. (2002). Estudio del impacto causado en la vegetación nativa por el establecimiento de plantaciones de pino en el páramo de Gachaneca.
Estupiñan, L. (2002). Estudio del Impacto causado en la vegetación nativa por el establecimiento de plantaciones de pino en el páramo de Gachaneca. En Actualidad Y Divulgación Científica (Vol. 5, Número 1, pp. 31-41).
Hofstede, R. G. M., Groenendijk, J. P., Coppus, R., Fehse, J. C., y Sevink, J. (2002). Impact of pine plantations on soils and vegetation in the Ecuadorian high Andes. Mountain Research and Development, 22(2), 159-167. https://doi.org/10.1659/0276-4741(2002)022[0159:IOPPOS]2.0.CO;2
IAVH, CAR, CORPOBOYACÁ, C. (2008). Estudio sobre el Estado Actual del Macizo del Páramo de Rabanal. Estudio sobre el Estado Actual del Macizo del Páramo deIAvH, CAR, CORPOBOYACÁ, C. (2008). Estudio sobre el Estado Actual del Macizo del Páramo de Rabanal. Estudio sobre el Estado Actual del Macizo del Páramo de Rabanal, 048(07), 500. Rabanal, 048(07), 500.
Instituto Humboldt. (2019). Mapa de Samacá-Bogotá, Colombia en Google maps. http://www.humboldt.org.co/es/test/item/559-paramos-y-sistemas-de-vida-rabanal
Jaksic, F. (2007). Ecología de comunidades. Ediciones UC.
Körner, C., Neumayer, M., Menendez-Riedl, S. P., y Smeets-Scheel, A. (1989). Functional Morphology of Mountain Plants. Flora, 182(5-6), 353-383. https://doi.org/10.1016/s0367-2530(17)30426-7
Llambí, L. D., Fontaine, M., Rada, F., Saugier, B., y Sarmiento, L. (2003). Ecophysiology of Dominant Plant Species during Old-Field Succession in a High Tropical Andean Ecosystem. Arctic, Antarctic, and Alpine Research, 35(4), 447-453. https://doi.org/10.1657/1523-0430(2003)035[0447:EODPSD]2.0.CO;2
Medina, A., Macias, J. P., Obregón, N., Del, D., Ordenamiento, P. D. E., Alta, C., Del, Y. M., Chicamocha, R. Í. O., Planificación, E. D. E., Media, A. Y., y Río, D. E. L. (2016). LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA Versión Preliminar.
Ochoa Gutiérrez, L. C. (2016). Práctica profesional en el Departamento de Gestión Ambiental de la Industria Carbonífera de Samacá SAS Boyacá.
Pérez Miranda, R., Moreno Sánchez, F., González Hernández, A., y Arriola Padilla, V. J. (2014). Distribución de Abies religiosa (Kunth) Schltdl. et. Cham. y Pinus montezumae Lamb. ante el cambio climático. Revista mexicana de ciencias forestales, 5(25), 18-33.
Raffaele, E., y Schlichter, T. (2000). Efectos de las plantaciones de pino ponderosa sobre la heterogeneidad de micrositios en estepas del noroeste patagónico. Ecología austral, 10(2), 151-158.
Recharte, J., Torres, J., Medina, G., Ponce, A. maria, y Echandia, E. (2000). Los paramos Como fuente de Agua, Mitos, Realidades, Retos y Acciones. II Conferencia Electrónica sobre Usos Sostenibles y Conservación del Ecosistema Páramo en los Andes, 214.
Rojas, J. E., Ramírez, A. V., y Altsjor, K. O. (2017). Plan de conservación y manejo de las especies de frailejones presentes en el territorio de la CAR.
Silva Monsalve, A. M., García, P. G., Sandoval Serrano, M. A., Bohórquez Ramírez, G., y Benitez, A. (2022). Fortalecimiento de la cultura ambiental y la protección de los ecosistemas estratégicos mediante la incorporación de tecnologías digitales. Available at SSRN 4161158.
Torres-guerrero, C. A., B, J. D. E., Fuentes-ponce, M. H., Govaerts, B., León-gonzález, F. De, y Manuel, J. (2013). INFLUENCIA DE LAS RAÍCES SOBRE LA AGREGACIÓN DEL SUELO Influence of the Roots on Soil Aggregation. 71-84.
Vargas, R., Mosquera, L. B., y Armando, W. (2019). Sistemas agroforestales: una alternativa sostenible para mejorar los ecosistemas del departamento del Tolima.
Vergara-Buitrago, P. A. (2019). Experiencia de reconocimiento territorial con estudiantes pobladores de los municipios de Ventaquemada (Boyacá) y Sabanalarga (Casanare). Equidad y Desarrollo, 1(34), 101-120.
Villarreal, et al. (2004). MANUAL DE MÉTODOS PARA EL DESARROLLO DE INVENTARIOS DE BIODIVERSIDAD. En Instituto de INvestigacion de Recursos Biologicos Alexander von Humboldt.
Archivos adicionales
Publicado
Versiones
- 2024-06-27 (2)
- 2024-06-27 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 © Autores; Licencia Universidad de Pamplona
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
© Autores; Licencia Universidad de Pamplona.