Esta es un versión antigua publicada el 2023-07-31. Consulte la versión más reciente.

Obtención de ensilaje biológico a partir de fermentación láctica de residuos pesqueros

Autores/as

  • Margarita Del Rosario Salazar Sánchez Universidad Popular del Cesar Seccional Aguachica
  • Ingris Yohana Hernández-Martínez Universidad Popular del Cesar Seccional Aguachica
  • Rodrigo Rene Cuello-Marín Universidad Popular del Cesar Seccional Aguachica
  • Iris Karine Martínez Quintero Universidad Popular del Cesar Seccional Aguachica
  • Jeannie Vilardy-Naranjo Universidad Popular del Cesar Seccional Aguachica

DOI:

https://doi.org/10.24054/bistua.v21i2.2410

Palabras clave:

Acuacultura; Biotecnología; Nutrición; Pez

Resumen

Los desechos del pescado como materia prima, aprovechando estos se consideran como un subproducto valioso por ser fuente de nutrientes que con procesos de transformación pueden llegar a evitar problemas de contaminación ambiental. Los residuos provenientes de la pesca no tienen un tratamiento adecuado referente su disposición final, siendo un factor contaminante del ambiente, además no son utilizados de manera racional, debido al desconocimiento de los procesos tecnológicos aplicables para la utilización de los co-productos que genera esta actividad diariamente, con la caracterización y aprovechamiento agroindustrial de estos residuos en la elaboración de un ensilado biológico. El objetivo de este trabajo fue obtener un ensilaje biológico con residuos de pesca en Gamarra (Cesar). Para la elaboración se utilizó un diseño experimental factorial 2 x 3, el primer factor la fuente de carbono (melaza) con dos niveles de 12% y 18%; y un segundo factor, fermento utilizando yogurt, con 3 niveles de 6%,11%, y 15%; los cuales se evaluaron a un nivel de confianza del 95% (P<0,05), obteniendo 6 tratamientos con 4 repeticiones cada uno (24 unidades experimentales); las mezclas obtenidas fueron introducidas en unos reactores plásticos, por 15 días a temperatura ambiente, monitoreando las variables pH y acidez durante el ensayo, pasado este tiempo el ensilado fue sometido a secado por aire caliente. Logrando obtener un producto con niveles de proteína entre 32 y 43% y grasa con un porcentaje entre 19 y 33%. Los análisis microbiológicos ubican al producto obtenido como un pienso inocuo siendo un producto apto para consumo animal.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Margarita Del Rosario Salazar Sánchez, Universidad Popular del Cesar Seccional Aguachica

Doctora en Ciencias Agrarias y Agroindustriales

Ingris Yohana Hernández-Martínez , Universidad Popular del Cesar Seccional Aguachica

Médico Veterinario y Zootecnista

Rodrigo Rene Cuello-Marín, Universidad Popular del Cesar Seccional Aguachica

Ingeniero Pesquero

Iris Karine Martínez Quintero, Universidad Popular del Cesar Seccional Aguachica

Ingeniera Agroindustrial

Jeannie Vilardy-Naranjo, Universidad Popular del Cesar Seccional Aguachica

Ingeniera Agroindustrial

Citas

FAO. (2020). The State of World Fisheries and Aquaculture. Rome: Food and Agriculture Organization of the United Nations.

Minagricultura. (2021). Sector Pesquero y Acuícola en Colombia. Bogotá: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

García-Sifuentes, C., et al. (2020). “Characterization of Fish Waste for the Development of Sustainable Aquafeed.” Journal of Aquaculture Research and Development, 11(3), 1-5.

Lúquez-Pérez, Y., & Hleap-Zapata, J. (2020). “Fishery Waste in Colombia: Status and Potential Uses.” Journal of Fisheries and Aquatic Science, 15(1), 23-31.

Gomez, J., et al. (2014). “Evaluation of Different Silage Additives in Ensiling Sardine Wastes for Animal Feed.” Animal Feed Science and Technology, 188, 65-72.

Lúquez, Y., & Hleap, J. (2020). “Fish Silage: An Alternative to Manage Fishery Waste in Colombia.” Journal of Fisheries and Aquatic Science, 15(2), 46-54.

Yamada, Y., et al. (2000). “Silage Fermentation Characteristics of Fish Waste.” Journal of Applied Microbiology, 88(3), 445-449.

Perea, S. (2017). “Elaboración de ensilado de pescado: Una alternativa para la conservación de desechos o subproductos del pez.” Revista de Ciencia y Tecnología, 3(2), 50-60.

Abimorad, E. G., Naves, L. P., & Oliveira, R. P. (2009). Caracterização de iogurtes com culturas probióticas comerciais. Revista do Instituto de Laticínios Cândido Tostes, 64(6), 371-377.

Carreño, A. L., & Hurtado, A. F. (2017). Métodos de análisis microbiológicos para alimentos. Pontificia Universidad Javeriana.

NTC 282:2002. (2002). Productos alimenticios. Determinación de nitrógeno (método de kjeldahl) y cálculo del contenido de proteína.

NTC 529:2009. (2009). Alimentos para animales. Determinación de humedad.

NTC 668:1973. (1973). Alimentos. Determinación de la fibra cruda. Método gravimétrico.

McGrath, J. M., Naeem, A., & Coleman, J. G. (2016). The effect of fermenting corn with Lactobacillus plantarum, Lactobacillus buchneri, and Lactobacillus fermentum on feed intake, digestibility, and weight gain in dairy heifers. Journal of Dairy Science, 99(5), 3712-3720.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.

Archivos adicionales

Publicado

2023-07-31

Versiones

Cómo citar

Salazar Sánchez, M. D. R., Hernández-Martínez , I. Y., Cuello-Marín, R. R., Martínez Quintero, I. K., & Vilardy-Naranjo, J. (2023). Obtención de ensilaje biológico a partir de fermentación láctica de residuos pesqueros. BISTUA Revista De La Facultad De Ciencias Básicas, 21(2), 1–5. https://doi.org/10.24054/bistua.v21i2.2410

Número

Sección

Artículo