Efecto de Saccharomyces cerevisiae sobre bacterias del estiércol de búfalo in vitro

Authors

  • Ana Carolina Álvarez Universidad de Córdoba
  • Luis Oviedo Universidad de Córdoba
  • Enrique Pardo Universidad de Córdoba

DOI:

https://doi.org/10.24054/bistua.v17i2.232

Keywords:

Sinergismo, probióticos, búfalo, levaduras, celulíticos

Abstract

El objetivo de esta investigación fue seleccionar microorganismos indígenas a partir de heces de búfalos, capaces de potenciar el crecimiento de S. cerevisiae y viceversa. Con el fin de obtener el probióticco, se tomaron muestras de estiércol de búfalos sanos aislando 19 microorganismos en medios de contenido ruminal clarificado (CRC) al 40% y medios con Carboximetilcelulosa al 2% (CMC) como única fuente de carbono. Se obtuvieron 19 aislados de los cuales el coco 4b Gram positivo en cultivo mixto con la levadura incrementa su población de 107 a 109; a su vez la cepa de levadura pasa de 107 a 108 ufc/ml mostrando una retroalimentación positiva que estimula el crecimiento de la población de ambos microorganismos; seguido por el bacilo 5 Gram negativo. Ambos, presentaron diferencias estadísticas con los 17 aislados restantes. La degradación de pasto Angleton (Dichatium aristatum) por los microorganismos aislados también fue mayor en cocultivo que cuando se evaluaron los microorganismos solos; demostrando así que la levadura S. cerevisiae estimula positivamente el metabolismo celulolítico de los microorganismos aislados de heces bubalinas. El bacilo 5 en cocultivo con la levadura en medio contenido ruminal suplementado con pasto Angleton mostro degradación de celulosa expresado en azucares reductores con valores de 0,12 g/l y el bacilo 5, en iguales condiciones produjo 0,097 g/l; lo que demuestra que hay sinergismo de la levadura a favor del microorganismo celulítico incrementando su actividad enzimática.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Almaguer Y. (2007). El búfalo, una opción de la ganadería. Rev Elec Vet, 3:1-23

Amlan K. (2012). The use of live yeast products as microbial feed additives in ruminant nutrition. Asian J Anim Vet Adv, 7:366-375. doi:10.3923/ajava.2012.366.375

Arrieta S., Alexander, Corredor, Wendy, Romero V., Juan M. (2015). Valoración y cuantificación de metales pesados en carne de cerdo, pescado, pollo y res comercializados en Pamplona Norte de Santander. Revista @limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria. ISSN 1692-7125. Volumen 13, N° 2, p.p 163 – 171.

Bello D, Carrera E, Díaz Y. (2006). Determinación de azúcares reductores totales en jugos mezclados de caña de azúcar utilizando el método del ácido 3,5 dinitrosalicílico. ICIDCA, 40(2):45-50.

Burgos A. (2010). Evaluación del potencial probiótico de cepas nativas de aves Gallus gallus, para aditivos microbianos en la alimentación avícola. Tesis de Maestría. Montería, Colombia: Universidad de Córdoba. 81p.

Durán P, Muñoz A. (2003). Manual de laboratorio de biotecnología alimentaria UPIBI-IPN. México. 122 p.

Fundora O, Fernández D, Sarduy L, González M. (2017). Productive performance and carcass yield of grazing water buffaloes (Bubalus bubalis) and bovine cattle in the growing-fattening stage. Cub J Agric Sci, 50(4):579-585.

Galindo J, Marrero Y, González N, Sosa A, Miranda A. (2010). Efecto de preparados con levaduras Saccharomyces cerevisiae y LEVICA-25 viables en los metanógenos y metanogénesis ruminal in vitro. Rev Cub Cien Agríc, 44(3):273-279.Hanafy RA, Elshahed MS, Liggenstoffer AS, Griffith GW, Youssef NH. (2017). Pecoramyces ruminantium, gen. nov., sp. nov., an anaerobic gut fungus from the feces of cattle and sheep. Mycol, 109(2):231- 243. doi: 10.1080/00275514.2017.1317190.

Lara C, Acosta P. (2013). Bacterias celulolíticas aisladas del intestino de termitas (Nasutitermes nigriceps) con características probióticas y potencial en la degradación del pasto. Rev. Colomb. Biotecnol, 15(1):8-16,

Lara C, Oviedo L. (2008). Bacterias diazótrofas con potencial biofertilizante para una agricultura limpia y productiva. Editorial Universidad de Córdoba, Montería, Colombia. pp 136

Madigan M, Martinko J, Parker J. (2003). Brock biología de los microorganismos. 10ª ed. Ed. Pearson- Prentice-Hall, Madrid, España. pp 1096

Mackie R, McSweeney C, Klieve AV. (2002). Microbial ecology of the ovine rumen. In Sheep nutrition.

Ed. Freer M, Dove H. pp. 71–94. CABI Publishing, Wallingford, UK.

Mas M. (1984). Sinergismo en la capacidad celulolítica in vitro de microorganismos aislados de la paja.

Microbiol Esp, 37(3):69-62.

Mateo J, Cobos M, Trinidad A, Cetina V, Vargas J. (2002). Aislamiento de bacterias ruminales degradadoras del aserrín. Agrociencia, 36(5):523-530.

Mendes AJ, De Lima F. (2011). Aspectos nutricionales del búfalo. Rev Tec Marc, 24:105-120.

Miranda R, Cobos P, Mendoza M, González M, García B. (1999). Degradacion in vitro de rastrojo de maíz con cultivos mixtos de bacterias ruminales. J Agrociencia, 33(2):133-139

Nagpal R, Puniya A, Singh K. (2009). In-vitro fibrolytic activities of the anaerobic fungus, Caecomyces sp., immobilized in alginate beads. J. Animal Feed Sci, 18:758–768. doi:10.22358/jafs/66451/2009

O’Hara AM, Shanahan F. 2006. The gut flora as a forgotten organ. EMBO Rep, 7:668-693. doi:10.1038/sj.embor.7400731

Pinloche E, McEwan N, Marden J, Bayourthe C, Auclair E. (2013). The Effects of a Probiotic Yeast on the Bacterial Diversity and Population Structure in the Rumen of Cattle. PLOS ONE, 8(7):e67824. doi.org/10.1371/journal.pone.0067824

Ramírez P, Coha J. (2003). Degradación enzimática de celulosa por actinomicetos termófilos: aislamiento, caracterización y determinación de la actividad celulolítica. Rev Per Biol, 10(1):67-77.

Ríos, P. Cindy, Maldonado M. Lida. Y., Caballero P., Luz A., (2016). Bebida fermentada a base de arroz con adición de probióticos. Norte de Santander. Revista @limentech,Ciencia y Tecnología Alimentaría. ISSN: 1692-7125. Volumen 14 N°1. Pp.58 -73.

Stewart CS, Flint HJ, Bryant MP. (1997). The rumen bacteria. In: The Rumen Microbial Ecosystem. Ed. Hobson PN, Stewart CS. pp. 10-72. Blackie Academic and Professional Publishers, London, UK.

Villamizar, R Parra, M. L. M. (2015). Uso de Nanopartículas de plata en el control de microorganismos patógenos presentes en alimentos. Revista @limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria. ISSN 1692-7125. Volumen 13 N° 1. Pp: 54 – 59.

Williams AG, Coleman GS. (2012). The rumen protozoa. Springer-Verlag New York Inc.

Published

2019-08-05

How to Cite

Álvarez, A. C. ., Oviedo, L. ., & Pardo, E. . (2019). Efecto de Saccharomyces cerevisiae sobre bacterias del estiércol de búfalo in vitro. BISTUA REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS, 17(2), 31–40. https://doi.org/10.24054/bistua.v17i2.232

Issue

Section

Paper