ESTUDIO DE EVALUACIÓN EN HÁBITOS Y ESTILO DE VIDA SALUDABLE EN PERSONAS MAYORES DEL MUNICIPIO DE VILLA DEL ROSARIO.
Keywords:
personas mayores, actividad física, aptitud físicaAbstract
Los beneficios para la salud de la actividad física han sido documentados en numerosos estudios. Estos comprenden la reducción del riesgo de morir por enfermedades cardiovasculares, el control del sobrepeso y la obesidad, disminución de la probabilidad de presentar diabetes mellitus tipo 2 (diabetes del adulto) y osteoporosis (descalcificación de los huesos); además de la reducción del riesgo de padecer de algunos tipos de cáncer (colón, próstata, seno, pulmón y endometrio); así como disminución de la ansiedad, la depresión y reducción del estrés.
Guía comunitaria de Actividad Física (2004). En la presente investigación se expone el estudio realizado con una población conformada por un grupo de treinta (10) personas mayores comprendidas entre 60 y 89 años integrantes de la asociación Adulto Mayor García Herreros del municipio Villa del Rosario, a quienes se le desarrolló el estudio en tres momentos, la fase I, consistió en la aplicabilidad de un cuestionario internacional para la actividad física (IPAQ), por Duperly J. y et., (2011), y la realización de los test de valoración de la condición física de los adultos mayores a través de la batería SENIOR FITNES TEST (FST) diseñada por (Rikli y Jones 2001) , la fase II denominada de intervención desarrollado a través de las sesiones de actividad física dirigida musicalizada, de manera regular, cumpliendo con las recomendaciones de la OMS (2010) por Duperly J. y et., (2011), y la fase III, de evaluación se observan los resultados obtenidos indicando el estilo de vida y la aptitud física de las personas mayores objeto de estudio y su evolución durante el proceso de investigación.
Downloads
References
Arias Herrera, Héctor (1995). La comunidad y su
estudio. Personalidad, educación, salud. Ciudad
Habana. Editorial Pueblo y Educación. 97 p.
Barbero, J. M. y Cortés, F. (2005) Trabajo
Comunitario, organización y desarrollo
social. Madrid: Alianza Editorial.
Burnham, J.M. (1998).Exercise is medicine:
health benefits of regular Physical activity. J-la
State -Med-Soc. 1998 Jul; 150 (7). 319-23.
Belmont (1979). Informe Belmont Principios
Éticos y Directrices para la Protección de
Sujetos
Bennassar M. (2011). Estilos de vida y salud en
estudiantes universitarios: La universidad como
entorno promotor de la salud. Universitat de les
Illes Balears. España. Recuperado de:
http://www.academia.edu/6223906/Estilos_de_vi
da_y_salud_en_estudiantes_universitarios_la_u
niversidad_como_entorno_promotor_de_la_salu
d._Miguel_Bennasar_Veny.
Coldeportes (2011). “Hábitos y estilos de vida
saludable”. Tomo II
COLDEPORTES (2016). IV Curso de Actividad
Física Dirigida Musicalizada. Recuperado de:
http://www.coldeportes.gov.co/fomento_desarrol
lo/actividad_fisica/sistema_nacional_capacitacio
n/iv_curso_nacional_actividad_fisica_81858_81
Casimiro, A.J. (2000). Educación para la salud,
actividad física y estilo de vida. Universidad de
Almería. Servicio de Publicaciones.
Cooper, D.M. (1994). Evidence for and
mechanisms of exercise modulation of growth:
an overview. Medicine and science in sports and
exercise; 26,6:733-740.
Corbin, C.B. (1987). Youth fitness, execise and
health: There is much to be done. Research
Quartely for Exercise and Sport. 58, 4, 308-14.
Del Sol, F. (2000). Evaluación de un programa
adaptado de educación física en niños y niñas
de siete años en el ámbito de la salud. Tesis
Doctoral. Universidad de Granada.
Devis, J. y Peiró, C. (1992). Nuevas
perspectivas curriculares en educación Física: la
salud y los juegos modificados. Barcelona:
INDE.
Espinoza L. y et., al (2011). Hábitos de
alimentación y actividad física en estudiantes
universitarios. Valparaíso, Chile. Recuperado
de:
http://www.scielo.cl/pdf/rchnut/v38n4/art09.pdf
Guerrero L. y et., al (2009). Estilo de vida y
salud. Merida, Venezuela. Recuperado de:
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/32
/1/articulo1.pdf
Lozano O. y et., al (2014). Lineamientos y
oportunidades de Mejora en el Desarrollo de la
Acción de Gestores, Monitores y Lideres del
Programa de Hábitos y Estilos de Vida
Saludable. Coldeportes. Recuperado de:
http://www.coldeportes.gov.co/recursos_user/we
b_coldeportes/2014/lineamientosoportunidades-
web.pdf
Núremberg, (1947) Código de Núremberg.
Principios de ética, bioética y conocimiento del
hombre. Alemania. Recuperado
de:http://www.uaeh.edu.mx/investigacion/produc
tos/4822/libro_principios_de_etica.pdf
Organización Mundial de la Salud. Relaciones
entre los programas de salud y el desarrollo
social y económico. Ginebra: OMS; 1968.
Recuperado de:
https://digitum.um.es/jspui/bitstream/10201/6621
/1/CONDICI%C3%93N%20F%C3%8DSICA%20
Y%20SALUD.pdf
Organización Mundial De La Salud (2016).
Estrategia mundial sobre régimen alimentario,
actividad física y salud.
Posada L. (2013) Educación Física Juvenil
I.E.D. - localidad séptima de Bogotá.
Recuperado de:
http://edufisicayrecreacion.blogspot.com.co/p/te
st-fisicos.html
Tamayo y Tamayo, Mario. (1997) El Proceso de
la Investigación científica. Editorial Limusa S.A.
México.
Guerra Alfonso, Alaine (1999) Diseño de un
programa de actividades deportivas recreativas
para una comunidad rural. Trabajo de diploma
Sancti Spíritus.
Rodríguez, F. A. (1995). Prescripción de
ejercicio para la salud (I) Resistencia
Cardiorrespiratoria. Apunts: Educación Física y
Deportes 1995(39) 87- 10