Representaciones sociales sobre la recreación, el deporte y la educación física de los profesores especialistas del programa de licenciatura en educación básica con énfasis en educación física, recreación y deportes de la Universidad de Pamplona

Autores/as

  • Dennis Contreras Universidad de Pamplona
  • Ailin Orjuela Universidad de Pamplona
  • Sergio Peñaloza Universidad de Pamplona

Palabras clave:

Educación, Educación física, epistemología, sociedad

Resumen

El propósito de este estudio fue analizar la configuración de las representaciones sociales de los docentes del área sobre la educación física, el deporte y la recreación, del programa de licenciatura eneducación básica con énfasis en educación física, recreación y deportes de la Universidad de Pamplona. El enfoque epistemológico planteado para el desarrollo de esta investigación corresponde al pragmatismo, el diseño fue el secuencial exploratorio y el método fue la teoría fundamentada. El
procedimiento de la recopilación de datos e información se realizó en dos fases: Fase Cualitativa y Fase Cuantitativa. En la fase cualitativa se llevó a cabo la entrevista a profundidad, se realizaron 6 entrevistas (dos a cada docente participante de la investigación, con una diferencia entre cada una de ella de ocho (8) días), en la fase cuantitativa se llevó a cabo la encuesta y se realizaron cuarenta y cinco encuestas. Todos los documentos que resultaron de la información recopilada en la fase cualitativa fueron exportados y analizados en el programa Atlas.ti., la fase cuantitativa fue analizada por medio de un
análisis de correspondencia. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ander-Egg, E. (2000). Cómo organizar el trabajo de investigación. Métodos y técnicas de investigación III.

Azorín, F. Y., & Sánchez-Crespo, R. JL 1986. Métodos y Aplicaciones del Muestreo. Alianza Universidad. Madrid.

Balcells, M. C., Foguet, O. C., & Argilaga, M. T. A. (2013). Métodos mixtos en la investigación de las ciencias de la actividad física y el deporte/Mixed Methods in the Research of Sciences of Physical Activity and Sport. Apunts. Educació física i esports, (112), 31.

Creswell, J. W., Plano Clark, V. L., Gutmann, M. L., & Hanson, W. E. (2003). Advanced mixed methods research designs. Handbook of mixed methods in social and behavioral research, 209- 240.

Creswell, J. W., & Clark, V. L. P. (2007). Designing and conducting mixed methods research.

Creswell, J. W. (2009). Editorial: Mapping the field of mixed methods research.Journal of Mixed Methods Research, 3(2), 95-108.

Creswell, J. W., Klassen, A. C., Plano Clark, V. L., & Smith, K. C. (2011). Best practices for mixed methods research in the health

sciences. Bethesda, MD: National Institutes of Health, 10.

D’andrea, A. M., & Corral de Zurita, N. (2006). Representaciones sociales de formadores de formadores sobre el éxito y el fracaso académico y el buen y el mal estudiante. Actas de la XIII Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes Argentina. Recuperado de: http://www. unne.edu. ar/Web/cyt/cyt2006/index. htm.

Elbaz, F. (1983). Teacher Thinking. A Study of Practical Knowledge. Croom Helm Curriculum Policy and Research Series. Nichols Publishing Company, 155 West 72nd Street, New York, NY 10023.

Glaser, B. G. A. L. (86). Strauss (1967): The Discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research. London: Wiedenfeld and Nicholson, 81.

Greene, J. C., & Caracelli, V. J. (2003). Making paradigmatic sense of mixed methods practice. Handbook of mixed methods in social

and behavioral research, 91-110.

Hernández, J. G., Herrera, L., Martínez, R., Páez, J. G., & Páez, M. A. (2011). Teoría fundamentada. Seminario: Generación de Teoría. Facultad de Humanidades y Educación, Universidad del Zulia.

Hesse-Biber, S. N. (2010). Mixed methods research: Merging theory with practice. Guilford Press.

Johnson, B., & Turner, L. A. (2003). Data collection strategies in mixed methods research. Handbook of mixed methods in social and behavioral research, 297-319.

Krippendorff, K., & Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenidoteoría y práctica (No. 001.42 K71).

Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea digital: revista de pensamiento e investigación social, (2), 078- 102.

Robert, S. (1994). Investigación con estudio de casos. cap, 1, 15-21.

Sandín Esteban, M. P., & Esteban, M. P. S. (2003). Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradiciones.

Selltiz, C. (1980). Métodos de investigación en las relaciones sociales. Ediciones Rialp.

Strauss, A. L., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia.

Tashakkori, A., & Teddlie, C. (2010). Putting the human back in ‘‘human research methodology’’: The researcher in mixed methods research. Journal of Mixed Methods Research, 4(4), 271-277.

Teddlie, C., & Tashakkori, A. (2003). Major issues and controveries inthe use of mixed methods in the social and behvioral

sciences. Handbook of mixed methods in social & behavioral research,3-50.

Descargas

Publicado

2018-01-28

Cómo citar

Contreras, D., Orjuela, A., & Peñaloza, S. (2018). Representaciones sociales sobre la recreación, el deporte y la educación física de los profesores especialistas del programa de licenciatura en educación básica con énfasis en educación física, recreación y deportes de la Universidad de Pamplona. ACTIVIDAD FÍSICA Y DESARROLLO HUMANO, 8(1), 1–17. Recuperado a partir de https://ojs.unipamplona.edu.co/index.php/afdh/article/view/652

Número

Sección

Artículos