Analysis of water resource conditions in the Escorial stream, Pamplona Norte de Santander
DOI:
https://doi.org/10.24054/aaas.v11i1.382Keywords:
Vertimiento, DQO, DBO5, SépticoAbstract
Water pollution comes from natural and anthropogenic sources that alter its physical and chemical properties, which is why it is important to identify the source of such alteration.
In order to determine the characteristics of the water resources of the Escorial stream that runs through the urban area of the municipality of Pamplona, the physical and chemical parameters were characterized. Due to the cost of physical and chemical analyses, it was decided to carry out the characterization by means of sampling every 4 hours for 3 days. Two sampling points were selected, located at the mouth and upper part of the micro-basin, obtaining six samples. During each sampling, in situ and ex situ parameters were measured. As a result of the characterization, it was found that the stream has a certain degree of contamination identified by the presence of organic matter, determined by the COD and BOD5 parameters. This pollution comes from domestic and agricultural wastewater. Another cause is the dragging of organic matter from the soil due to erosion processes, which generate transport to the lower part. This process increases as a result of runoff produced by rainfall. Once the degree of contamination had been identified, a census was carried out in the rural area of the streams to determine the location of the dwellings and the number of inhabitants. Due to the fact that the domestic wastewater contributions made by the families in the micro-basin are scattered, it is recommended that a treatment system be implemented at the source, in accordance with the recommendations in Title J of the RAS.
Septic systems consist of a septic tank and an upflow anaerobic filter (UAF). The design flow rate of each system was calculated based on the population, gross supply, and return coefficient. In order to reduce the number of systems, the closest homes were grouped together into a single treatment system.
Downloads
References
Aguinaga, S. (1996). Manual de procedimientos analíticos para aguas y efluentes. Documento en línea. [Consultado 2017, enero 27]. Disponible en: http://imasd.fcien.edu.uy/difusion/educamb/docs/pdfs/manual_dinama.pdf
Aldana. (2017). Lodos Activados. Parámetros de diseño de lodos activados.
Angulo, W. J., Mendoza, J. A., & Uriel, H. U. (2017). Análisis de la vulnerabilidad por fenómenos de remoción en masa en la Cuenca Tanauca: Estudio de caso. Revista Ambiental Agua, Aire y Suelo, 8(2). https://doi.org/10.24054/19009178.v2.n2.2017.3276
Blanco, A. K., & León, D. L. (2010). Diseño hidráulico de la planta de tratamiento de aguas residuales para el municipio de Guacamaya. [Trabajo de grado, Universidad Industrial de Santander].
Camargo, W. C. (2016). Modelación hidrológico-hidráulica de eventos de inundación en el río Bogotá (sector Tocancipá–Chía) usando HEC-RAS. Revista Ambiental Agua, Aire y Suelo, 7(2). https://doi.org/10.24054/19009178.v2.n2.2016.3267
Carvajal, G. (2017). Entrevista realizada al personal de EMPOPAMPLONA del municipio de Pamplona, Norte de Santander.
Carmona, J., & Guzmán, S. (2015). La ciudad-cuenca: Una expresión socioecológica del territorio. Bitácora Urbano Territorial, 26(1), 103–110. https://doi.org/10.15446/bitacora.v26n1.40254
CORPONOR. (2005). Proyecto de distribución de caudales dentro del proceso de reglamentación del uso del agua en las microcuencas El Volcán y Monteadentro. Corporación Autónoma Regional de Norte de Santander.
Decreto 2811 de 1974. (1974). Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiental. Colombia: Ministerio de Agricultura.
Decreto 1541 de 1978. (1978). Reglamenta la parte III del libro II del decreto-ley 2811 de 1974: “De las aguas no marítimas” y parcialmente la Ley 23 de 1973. Colombia: Ministerio de Agricultura.
Decreto 155 de 2004. (2004). Por la cual se reglamenta el artículo 43 de la Ley 99 de 1993 sobre tasa por utilización de aguas y se adoptan otras disposiciones. Colombia: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
Domínguez, R. (2015). Diseño de una planta de tratamiento de aguas residuales urbanas para poblaciones entre 20 y 25 mil habitantes. [Trabajo de grado, Universidad Carlos III de Madrid].
Dudley, N. (Ed.). (2008). Directrices para la aplicación de las categorías de gestión de áreas protegidas. UICN.
Espinel, R. M., Rivera, H. U., & Castellanos, C. (2016). Plan de manejo ambiental para proyectos de extracción de material de arrastre, localizados en microcuencas quebradas Volcán y Navarro. Revista Ambiental Agua, Aire y Suelo, 7(1). https://doi.org/10.24054/19009178.v1.n1.2016.3282
Fernández, E. (2010). Proyecto ejecutivo de planta de tratamiento de aguas residuales para la localidad de Xochiapa, Ver. [Tesis de pregrado, Universidad Veracruzana].
Fernández, N., Suárez, C., & Pérez, A. (2007). Modelación y simulación dinámica para la gestión de caudales en la cuenca Alta del Río Pamplonita. Universidad de Pamplona.
Franquet, J. M. (2005). ¿Qué es una cuenca hidrográfica? Documento en línea. [Consultado 2017, febrero 23]. Disponible en: http://www.eumed.net/libros-gratis/2005/jmfb-h/1u.htm
Galarza, R. (2016). Construcción de una variable aleatoria para simular el movimiento de caudales medios en el río Fonce (Santander). Revista Ambiental Agua, Aire y Suelo, 7(2). https://doi.org/10.24054/19009178.v2.n2.2016.3264
Gómez, M. (2010). Características del agua. Documento en línea. [Consultado 2017, febrero 25]. Disponible en: http://apoyoambiental.bligoo.com.co/media/users/19/973332/files/225766/CaracteristicasAgua.pdf
Gómez, S. A., Mora, W. J., & Ramón, B. (2017). Caracterización física y química de la fibra natural de esparto. Revista Ambiental Agua, Aire y Suelo, 8(1). https://doi.org/10.24054/19009178.v1.n1.2017.3273
Gutiérrez, H. A., & Romero, F. (2007). Diseño de la planta de tratamiento de aguas residuales del municipio de Macaravita. [Trabajo de grado, Universidad Industrial de Santander].
Gutiérrez, T., Castellanos, C., & Hernández, N. (2016). El ordenamiento territorial frente a las consecuencias de los cambios climáticos. Revista Ambiental Agua, Aire y Suelo, 7(2). https://doi.org/10.24054/19009178.v2.n2.2016.3338
Hernández, T. D., & Sánchez, J. (2014). Diseño de una planta de tratamiento de agua residual para el municipio de San Marcos, Sucre. [Trabajo de grado, Universidad Católica de Colombia].
Herrera, J. D., & Granadillo, J. A. (2015). Control de erosión y establecimiento de cobertura vegetal en suelo degradado. Revista Ambiental Agua, Aire y Suelo, 6(1). https://doi.org/10.24054/19009178.v1.n1.2015.3242
IDEAM. (2010). Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra. Bogotá, D.C.: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales.
Ivanova, Y., & Sarmiento, A. (2014). Evaluación de la huella hídrica de Bogotá como herramienta de gestión del agua urbana. Revista Ambiental Agua, Aire y Suelo, 4(2), 1–5. https://doi.org/10.24054/19009178.v2.n2.2013.427
Melo, J., Saavedra, S., & Ramón, J. A. (2017). Evaluación de la adsorción de Cu+2 y azul de metileno en biosorbentes de bajo costo. Revista Ambiental Agua, Aire y Suelo, 8(2). https://doi.org/10.24054/19009178.v2.n2.2017.3277
Meneses, V. B., Álzate, D., & Mosquera, J. (2016). Optimización de técnicas en agricultura de precisión por medio de drones. Revista Ambiental Agua, Aire y Suelo, 7(2). https://doi.org/10.24054/19009178.v2.n2.2016.3268
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2012). Política Nacional de Gestión Integral de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos. Bogotá.
Morán, D. (2014). Diseño de planta de tratamiento de aguas residuales para San Juan Chamelco. [Tesis de grado, Universidad Rafael Landívar].
Moreno, C., & Rueda, L. (2016). Educación ambiental y prácticas agroecológicas en Sabana de Torres. Revista Ambiental Agua, Aire y Suelo, 7(1). https://doi.org/10.24054/19009178.v1.n1.2016.3260
Ortega, J. Y. (2016). Estructura ecológica principal de la cuenca del Río Pamplonita. Revista Ambiental Agua, Aire y Suelo, 7(1). https://doi.org/10.24054/19009178.v1.n1.2016.3258
Plan Básico de Ordenamiento Territorial – PBO Pamplona. (2015). Alcaldía de Pamplona.
Ramírez, A., Fernández, N., & Solano, F. (2005). Dinámica fisicoquímica y calidad del agua en la microcuenca El Volcán. Universidad de Pamplona.
Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico – RAS 2000. Sección II. Título E.
Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico – RAS 2010. Título J.
Resolución 1096 de 2000. (2000). Adopta el reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento básico – RAS.
Resolución 0330 de 2017. (2017). Adopta el reglamento técnico para el sector de agua potable y saneamiento básico – RAS.
Rivera, H. U., Castellanos, C., & Ibarra, A. (2017). Caracterización de residuos sólidos en Pamplona. Revista Ambiental Agua, Aire y Suelo, 8(1). https://doi.org/10.24054/19009178.v2.n2.2017.3280
Rodríguez, Y. A. (2017). Conservación de humedales en gestión de cuencas hidrográficas. Revista Ambiental Agua, Aire y Suelo, 8(2). https://doi.org/10.24054/19009178.v2.n2.2017.3281
Rojas, J. S. (2016). Aplicación del modelo estocástico WIENER-FPK en caudales medios. Revista Ambiental Agua, Aire y Suelo, 7(1). https://doi.org/10.24054/19009178.v1.n1.2016.3256
Sánchez, L., Gelviz, S., & Solano, F. (2007). Plantas con flores de la Reserva El Volcán. Universidad de Pamplona.
Torres, S., Murcia, M. A., & Sánchez, L. R. (2014). Composición florística y estructura del matorral altoandino. Revista Ambiental Agua, Aire y Suelo, 4(2), 88–98. https://doi.org/10.24054/19009178.v2.n2.2013.435
Valencia, A. (2013). Diseño de un sistema de tratamiento para aguas residuales en San Luis, Chimborazo. [Trabajo de grado, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo].
Vera, J. A. (2017). Compromiso ambiental de la alta dirección en ISO 14001. Revista Ambiental Agua, Aire y Suelo, 8(2). https://doi.org/10.24054/19009178.v2.n2.2017.3283
Villamizar, V. A., & Justinico, A. J. (2017). Reconstrucción paleoclimática del Arauca. Revista Ambiental Agua, Aire y Suelo, 8(1). https://doi.org/10.24054/19009178.v1.n1.2017.3272
Zarta, H., Rivera, M., & Sánchez, R. (2015). Estado actual de las áreas estratégicas de Pamplona. Universidad de Pamplona.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 REVISTA AMBIENTAL AGUA, AIRE Y SUELO

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.