Caracterización de consorcios microbianos con potencial degradador de contaminantes en el municipio de Pamplona, Norte de Santander

Autores/as

  • Francy Juliana Velandia González
  • Juan David Granados Rincón
  • Jarol Derley Ramón Valencia
  • Alba Lucia Roa Parra

DOI:

https://doi.org/10.24054/aaas.v7i1.773

Palabras clave:

Biofiltracion, Consorcios Microbianos, Ambientes Hostiles

Resumen

En la actualidad la bioremediación de aires se ha convertido en un tema de interés debido a la gran cantidad de emisiones provenientes de las diferentes industrias, que afecta directamente la corteza terrestre y la biodiversidad, por lo que la
implementación y mejoramiento de tecnologías depuradoras de contaminantes deben ser constantes; un aspecto importante en la puesta en marcha de dichas tecnologías es su empatía con el medio ambiente, el bajo costo de operación y la
poca generación de residuos en su operación.
Se pretende diseñar un infiltro experimental para el tratamiento de contaminantes provenientes de fuentes fijas como ladrilleras artesanales, las cuales generan monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, óxidos de azufre, compuestos orgánicos
volátiles (COVs) y material particulado. Integrar las variables implicadas en un tratamiento de tipo biológico como lo son los biofiltros los cuales representan un gran reto a nivel científico y operacional, por lo que se hace necesario dividir el
estudio en dos componentes el microbiológico y el montaje experimental del sistema. El mayor problema se ve reflejado en la caracterización microbiológica la cual influirá en gran medida en la eficiencia que tenga el biofiltro, es necesario por
esto experimentar con diferentes tipos de consorcios bacterianos e identificar aquel que ofrezca una mayor velocidad de remoción de contaminantes en el aire a tratar, teniendo en cuenta que se deben de realizar diferentes aislamientos en
diferentes medios de cultivo, para seleccionar una cepa o cepas que tenga alta capacidad de depuración de los contaminantes a tratar. Se debe tener en cuenta para este diseño el sistema de conducción del aire residual hasta el reactor pues es necesario canalizar este fluido desde la fuente de emisión la cual en esta investigación se hará controladamente a escala de laboratorio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alberto, L. N. (2003). Biofiltración de aire contaminado con hidrocarburos. Congreso de Ingeniería Sanitaria y Ambiental AIDIS.

Astrid. (2007). Tratamiento biológico de COV.

Beatriz, E. F. (s.f.). Degradación de xileno y estireno en aire.

Beatriz, S. R. (2003). Tratamiento biológico de COV para fuentes fijas (p. 61). México.

Bohorquez B., E. A. (2014). Formulación de polielectrólitos usando Turbiscan y microscopía, enfocado en el rompimiento de emulsiones inversas. Revista Ambiental Agua, Aire y Suelo, 5(1).

Díaz, R., & Vega, J. C. (2013). Efecto de la variación de la carga orgánica en el desempeño de un reactor UASB (upflow anaerobic sludge blanket) tratando efluentes de una planta extractora de aceite de palma. Revista Ambiental Agua, Aire y Suelo, 4(1).

DiGiovanni, C., Li, L., Driver, R., & Callele, L. (2017). Cracking in welded steel platform structures during hot-dip galvanization. Engineering Failure Analysis, 79, 1031–1042.

Hincapié, A. A. (s.f.). Tratamiento biológico de compuestos.

Huyghe, P., Malet, L., Caruso, M., Georges, C., & Godet, S. (2017). On the relationship between the multiphase microstructure and the mechanical properties of a 0.2 C quenched and partitioned steel. Materials Science and Engineering: A, 701, 254–263.

Li, Q., Zhu, Y., & Guo, J. (2017). Microstructure and mechanical properties of resistance-welded NiTi/stainless steel joints. Journal of Materials Processing Technology, 249, 538–548.

López, D. F. A., Pereira, R. C., Castro, Y. A., Sánchez, H., & Sabirov, I. (2016). Desarrollo de un método de simulación física de zonas térmicamente afectadas en soldaduras de acero, para estudios de propagación de grietas por fatiga. Facultad de Ingeniería, 25(42), 33–54.

López Martínez, E., Vázquez Gómez, O., & Campillo Illanes, B. F. (2014). Estimación del esfuerzo de fluencia de soldaduras de aceros microaleados. Ingeniería Mecánica, Tecnología y Desarrollo, 5(1), 273–279.

Makhdoom, M. A., Ahmad, A., Kamran, M., Abid, K., & Haider, W. (2017). Microstructural and electrochemical behavior of 2205 duplex stainless steel weldments. Surfaces and Interfaces, 9, 189–195.

Michael, V. N. (2002). Investigaciones y experiencias con biofiltros en Nicaragua. Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental.

Mohsenzadeh, M. S., & Mazinani, M. (2017). The effect of particle size on work hardening behavior of a low carbon steel with a composite-type microstructure. Materials Science and Engineering: A, 702, 113–124.

Parra, A., Quijano, A., & Meléndez, I. (2013). Influencia de los hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPs) y metales en la calidad del aire de Pamplona y sus efectos genotóxicos. Revista Ambiental Agua, Aire y Suelo, 4(2).

Ramírez-Soto, J. C. I., Salgado-López, J. M., Pérez-Quiroz, J. T., Pérez-López, T., Terán-Guillén, J., & Martínez-Madrid, M. (2016). Efecto del mantequillado en las propiedades mecánicas de uniones soldadas disímiles en barras de refuerzo para estructuras de concreto. Revista ALCONPAT, 6(3), 248–260.

Ramón, J. D. (2013). Determinación de compuestos orgánicos volátiles biogénicos en una atmósfera rural (Parque Natural de Valderejo). Revista Ambiental Agua, Aire y Suelo, 4(1).

Reyes-Carcasés, D., Fernández-Columbié, T., Alcántara-Borges, D., & Rodríguez-González, I. (2018). Soldadura con los electrodos revestidos E 6010 y E 7018 en acero AISI 1025. Minería y Geología, 34(1), 112–125.

Rosero Jiménez, R. A. (2017). Desarrollo y calificación de un procedimiento de soldadura en servicio de accesorio para tanque bajo diseño API650 y requerimientos de ASME sección IX con el proceso de soldadura SMAW.

Ruiz-Magaña, A. I. (2016). Dominios magnéticos en piezas de acero AISI 4340 soldado con electrodos revestidos. Ciencia & Futuro, 6(3), 61–81.

Singh, D. K., Raman, R. S., Maiti, S. K., Bhandakkar, T. K., & Pal, S. (2017). Investigation of role of alloy microstructure in hydrogen-assisted fracture of AISI 4340 steel using circumferentially notched cylindrical specimens. Materials Science and Engineering: A, 698, 191–197.

Soria, J., Reyes, F., Carrillo, R., García, F., Álvarez, H., & Silvia, L. (2015). Efecto del tratamiento térmico sobre las propiedades mecánicas y microestructura de un acero para tubería API 5CT J55. Ingeniería Investigación y Tecnología, 4.

Terán, J., Alcántara, M., Arroyo, M., Del Valle, A., & Lomelí, M. (2017). Evaluación de la integridad estructural del acero SAE/AISI 1045 soldado por arco manual con electrodo revestido (SMAW). Revista SOMIN.

Uso de biorreactores para controlar la contaminación del aire. (2004, junio). Uso de biorreactores para controlar la contaminación del aire. Estados Unidos.

Vargas, M. J. Q., Quijano, A., & Meléndez, I. (2014). Genotoxicidad en el aire de la Cúcuta-Colombia en muestras del PM 2.5. Revista Ambiental Agua, Aire y Suelo, 4(2).

Wang, H. S., Yuan, G., Kang, J., Cao, G. M., Li, C. G., Misra, R. D. K., & Wang, G. D. (2017). Microstructural evolution and mechanical properties of dual phase steel produced by strip casting. Materials Science and Engineering: A, 703, 486–495.

Descargas

Publicado

2016-06-30

Cómo citar

Velandia González, F. J. ., Granados Rincón, J. D. ., Ramón Valencia, J. D. ., & Roa Parra, A. L. . (2016). Caracterización de consorcios microbianos con potencial degradador de contaminantes en el municipio de Pamplona, Norte de Santander. REVISTA AMBIENTAL AGUA, AIRE Y SUELO, 7(1), 1–7. https://doi.org/10.24054/aaas.v7i1.773

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a