Análisis de las propiedades físico mecánicas de suelo existentes como subrasante en la ciudad de Cúcuta, municipio de los Patios y Villa del Rosario
DOI:
https://doi.org/10.24054/aaas.v7i2.766Palabras clave:
CBR, subrasante, expansividad, arcillasResumen
Esta investigación consistió en analizar muestras de suelo provenientes del municipio de San José de Cúcuta, el municipio de Los Patios y el municipio de Villa del Rosario haciendo la respectiva caracterización para así poder determinar la calidad de estos suelos en su uso como subrasante en proyectos viales y así comprender mejor su comportamiento en proyectos viales debido a que se presenta un régimen de lluvias bimodal, es decir está sometida a periodos de lluvia y clima cálido, donde presentan deterioros principalmente por levantamiento o asentamiento de la estructura ocasionados por la expansividad y contracción de la arcilla. Se Realizaron los correspondientes apiques y muestreos de subrasante del suelo ubicados en los tres municipios y así se determinaron las propiedades físicas y mecánicas del suelo mediante las pruebas de resistencia a la comprensión inconfinada, ensayos de clasificación, pruebas de expansión, y el CBR correspondiente para cada muestra. Con la información obtenida en laboratorio se logró obtener los resultados de cada uno de estos tipos de suelo, así como conocer sus propiedades mecánicas de estos tipos de suelo comprendidos por arcillas en este caso de estudio y así comprender los diferentes tipos de suelo de subrasante presente en estos tres municipios.
Descargas
Citas
Camacho-Tauta, J. F., Reyes-Ortiz, O. J., Mayorga-Antolínez, C., & Méndez, D. F. (2006). Evaluación de aditivos usados en el tratamiento de arcillas expansivas. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, 16(2).
Flórez-Góngora, C. H., Caicedo-Osorio, Z. K., Zárate-Caballero, R., & Contreras-Ortiz, B. A. (2016). Estabilización química de suelos expansivos de San José de Cúcuta (Colombia) usando cenizas volantes. Respuestas, 13(2), 19-31.
Jiménez-Salas, J. A., & Alpañes, J. L. (1975). Geotecnia y cimientos: Cimentaciones, excavaciones y aplicaciones de la geotecnia (Vol. 3).
Cely, R., & Omar, A. (2013). Utilización de modelos hidrológicos para la determinación de cuencas en ecosistemas de páramo. Revista Ambiental Agua, Aire y Suelo, 4(2), 56-65.
Rodríguez-Moreno, M. A., & Hidalgo-Montoya, C. A. (2005). Comportamiento de suelos residuales de diorita estabilizados con cal y su evolución en el tiempo. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 4(6).
Rufino, J., Machado, I., & Días, Y. (2013). Determinación de mezclas de suelo estabilizado a partir de recursos de biomasa locales para mejorar la calidad de las viviendas construidas por la población del territorio de Uige, Angola. Revista Ingeniería de Construcción, 28(1), 63-80.
Vázquez-Burgo, P., Martínez-Lage, I., Vázquez-Herrero, C., & Velay-Lizancos, M. (2014). Estudio sobre la utilización de cenizas de biomasa para la fabricación de un nuevo material de construcción. En Greencities & sostenibilidad: Málaga, 2-3 oct 2014: Inteligencia aplicada a la sostenibilidad urbana: Comunicaciones y 2ª bienal de proyectos de edificación y urbanismo sostenible (pp. 478-488). T. William Lambe.
Lambe, T. W., & Whitman, R. V. (1997). Mecánica de suelos. Limusa.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 REVISTA AMBIENTAL AGUA, AIRE Y SUELO

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.